Читать книгу Cuando íbamos a ser libres - Andrés Estefane - Страница 23
ОглавлениеEL PODER CONTRA LA LIBERTAD
Nicolás Pradel fue un actor de peso en el campo de los periódicos y las imprentas durante las primeras décadas de vida republicana. Hizo fama en el Congreso como encendido portavoz de las tendencias radicales del liberalismo, defendiendo con énfasis la causa federal. Cuando esta tesis perdió empuje, se alineó entre los opositores al liberalismo triunfante, extremando sus posturas. El Espectador Chileno fue uno de los espacios desde los cuales Pradel y los suyos avanzaron la tesis de que ese liberalismo había degenerado hacia formas despóticas y ponía en riesgo todo el proceso emancipatorio. En ese encuadre, la Guerra Civil de 1829-1830 no solo aparece como escena de polarización entre liberales y conservadores, sino también como un momento de feroz crítica entre las tendencias liberales tras su turbulenta experiencia en el poder.
Prospecto
El Espectador Chileno, Santiago, 21 de agosto de 1829, Núm. 1
¡Qué influencia tan poderosa tiene la libertad sobre el hombre civil! ¡A cuántos sacrificios no se expone por adquirirla, y con cuánta facilidad suele perderla tal vez cuando cree más inalterable su seguridad! Esto mismo sucede a veces, por desgracia, en los pueblos; y las más ocasiones se les ve reposar tranquilos sobre el volcán que se apronta para hacer su explosión y desolarlos. Nada de esto puede ser asombroso ni extraño si se advierte que la libertad solo tiene por sostén la virtud, mientras que su inmediato contrario, el poder, tiene bajo su influencia todos los alicientes que son menester para sojuzgar al hombre de bien hasta avasallar su razón: empleos, honores, rentas, y por otra parte amenazas, destierros, proscripciones, he aquí los móviles de que siempre se sirve el poder contra la libertad. A vista de estos inconvenientes, es un milagro que ella exista y se propague en algunas repúblicas de América, cuando sus envejecidas preocupaciones y hábitos coloniales las determinan a una marcha lenta y peligrosa en la consecución de sus miras. Hay momentos preciosos que no deben dejar de aprovecharse, y estos son quizá de los que no ha querido hacerse caso, puesto que nuestra patria, como las demás del mundo nuevo, aún sufren las tentativas y asechanzas de una dinastía, que por instantes escorza el proyecto de esclavizarlas.
En distintos momentos y con datos calificativos que avivan este triste recelo, el espectador en concurrencia de patriotas respetables, se ha puesto a imaginar: ¡qué sería de nuestra amada patria, si por desgracia llegase a sufrir una invasión en época de tanta discordancia y choque de partidos! ¿Y es esto no más lo que amarga suceso tan posible? No: tal contrariedad pudiera conciliarla, cuando no el amor a la independencia por los sacrificios que nos ha costado, al menos el temor de no volver a sufrir las antiguas cadenas; pero ¿cómo remediarlo, cómo suplir las grandes faltas que para la común defensa notamos? La desmoralización de nuestro ejército; la escasez absoluta de buques, para resguardo de las costas que están en descubierto; la invalidación de la maestranza, único taller que servía para aprestos de guerra; la multitud de prisioneros enemigos diseminados por todo el Estado, la confianza que entre los campesinos se ha logrado, su posición ventajosa por el rango que obtienen varios de ellos en destinos de importancia y de lucro; la porción de emisarios que la España debe tener entre nosotros, la facilidad con que pueden estos estimular y disponer a aquellos; el número de patriotas fastidiados de lidiar sin premio o con él sin seguridad; todo, todo pareciera menos que las promesas de un monarca empeñado en llevar adelante su brutal capricho. Pero lo cierto es que esta multitud de resortes están en acción largo tiempo, y la libertad, la libertad con una amenaza, sobre sí, de muerte.
Se ha dicho que la virtud es el sostén invencible de la libertad; mas las instituciones emanadas de la franca expresión de los pueblos son los agentes de su formación; así sin leyes justas y benéficas, proporcionadas a la naturaleza del hombre, la libertad es solo una expresión que se ama por instinto, pero que no determina ni marca su importancia. De este modo los pueblos son con ella, lo que han sido sin su consecución; de nada servirá que se hayan redoblado los esfuerzos para conseguirla, de nada el más solemne jurado para sostenerla. Es preciso hacerles entender de un modo palpable, que no es una expresión vaga e insignificante la que han protestado hacer triunfar a costa de su sangre, sino el respeto y la gloria del hombre; compruébeseles, que sin goces, sin garantías no se da libertad; y que la vez que un tirano juguetea a su arbitrio con la suerte de un solo ciudadano, el pueblo a quien este infeliz pertenezca, es más bien una turba de esclavos que una sociedad de hombres libres.
Los chilenos imbuidos de esta idea sabrán que la verdadera libertad jamás se somete a las arbitrariedades de un déspota, y que solo la falsa es la que proyecta y emprende, para luego cargar con la afrenta de su vencimiento.
Compatriotas: he aquí los motivos que nos obligan a emprender una carrera ardua y difícil. Quizá en tiempos tan críticos es más digna la expresión pura y desinteresada del que desconoce las reglas del arte, que aquellos rasgos sublimes que a veces no sirven más que para emponzoñar y corromper el corazón. Nuestro empeño no es otro que indicaros con energía cuanto esté disconforme con las protestas sagradas que hicisteis a la libertad al tiempo de destrozar los hierros de la antigua opresión; y cuando tienda a embarazar los progresos a que con ella os dispusisteis; estamos seguros que a nadie debe inquietar compromiso tan santo, a menos que su alma no aparezca cómplice en tan atroz delito, y en tal caso a vosotros corresponde decidir.