Читать книгу Cuando íbamos a ser libres - Andrés Estefane - Страница 4

Оглавление

ÍNDICE

Presentación, Andrés Estefane

DOCUMENTOS

Acordaos que sois hombres de la misma naturaleza que los condes, marqueses y nobles

Proclama revolucionaria del padre franciscano fray Antonio Orihuela. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, 1811

El equilibrio de que nace la libertad

De las diversas formas de gobierno. Aurora de Chile, mayo de 1812

¿Qué fuera de las cosas humanas si de cuando en cuando no se conmoviesen?

Sin título. Aurora de Chile, agosto de 1812

Habrá desde hoy entera y absoluta libertad de imprenta

Decreto de la Junta de Gobierno, con acuerdo del Senado, sobre la libertad de la prensa. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, junio de 1813

Ninguno puede apetecer lo que no conoce

Sin título. El Amigo de la Ilustración, 1817

Las ideas imperfectas de libertad

Libertad. El Duende de Santiago, junio de 1818

Libertad, propiedad, seguridad e igualdad

Política. Gazeta Ministerial de Chile, junio de 1819

Montesquieu dice

La distribución de poderes en la Constitución. El Cosmopolita, septiembre de 1822

Todo el tino del comercio

Libertad y código mercantil. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, octubre de 1822

Articulistas calumniosos, libelistas infamantes, escritores de taberna

Libertad de imprenta. Clamor de la Patria, mayo de 1823

El sagrado derecho de propiedad

Esclavitud. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, julio de 1823

Un estado colonial diferente

Sobre la protección de industria y comercio del país. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, octubre de 1826

Sucede muchas veces que unos libran donde vemos a otros estrellarse

Del federalismo y de la unidad. El Verdadero Liberal, enero de 1827

¡Libertad! ¿Para quiénes?

Renuncia del diputado por Rere a sus comitentes. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, marzo de 1827

Planes secretos para vengarse

Proclama. Los liberales de Santiago, a los de todos los pueblos de la República. El Mercurio de Valparaíso, enero de 1828

Lo que se deben a sí, y lo que deben a la sociedad

Igualdad social. La Clave, abril de 1828

El poder contra la libertad

Prospecto. El Espectador Chileno, agosto de 1829

Encadenar la libertad de que abusaron

Intolerancia. El Crisol, octubre de 1829

La libre convención de los contrayentes

Interés del dinero. Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, junio de 1832

La libertad consiste en hacer todo lo que es bueno y nada de lo que es malo

Donde mora la libertad allí es mi patria. El Cosmopolita, mayo de 1833

Un manantial de mil males

De la libertad de imprenta y de sus abusos. El Araucano, noviembre y diciembre de 1835

Para llamarnos un pueblo libre y constituido

Policía y administración de Justicia. El Araucano, enero de 1836

Un solo día es suficiente para envolver en ruinas el estado más formidable del universo

Presidente de la República. El Republicano, junio de 1836

Dos cubitos de marfil

Proyecto sobre la Ley de Imprenta. El Diablo Político, junio de 1839

Donde la igualdad no existe, la libertad es mentira

Cartilla republicana. Al Diario de Santiago Número 154. El Pueblo, enero y febrero de 1846

¿Cuál es el gobierno liberal?

El Maestro Pascual. Valparaíso, c.1846

No habiendo elecciones, no hay para qué buscar ideas liberales

El liberal, por Jotabeche. El Copiapino, julio de 1846

Los derechos de propiedad que tienen los indígenas

Propiedad indígena. Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Sesiones Ordinarias, julio de 1847

La mezquindad y ambición de la Europa

Memoria sobre la libertad de comercio, leída ante la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas por Vicente Sanfuentes. Anales de la Universidad de Chile, 1847

La libertad del padre

Memoria sobre la institución de las legítimas, leída ante la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas, por don José Agustín Barros y Varas. Anales de la Universidad de Chile, 1847

Agita a ese pueblo entumecido, remuévelo hasta que despierte

El año 10 y el año 50. Fantasía política. El Amigo del Pueblo, abril de 1850

Ni atar las manos al banquero so pretexto de impedirle cometer abusos

Bancos de circulación, por Jean Gustave Courcelle-Seneuil. Revista de Ciencias y Letras, 1857

Para la propiedad no hay mares, ni montañas

La propiedad literaria. Memoria presentada a la Facultad de Leyes por don Vicente Reyes para obtener el grado de Licenciado en dicha Facultad. Anales de la Universidad de Chile, 1857

Latentes contradicciones

El gobierno socio de la Empresa del Ferrocarril de Valparaíso. El Ferrocarril, enero de 1858

Felices los que nacieron más allá del alcance de los palos

Abolición de la pena de azotes. La Gaceta de los Tribunales, abril de 1858

Es un dolor que los hombres se afanen tanto en gobernar mal

La política del libre cambio o nueva política comercial, por Demetrio Rodríguez Peña. Revista del Pacífico, 1861

Estamos legislando para un territorio donde nada hay

Compra de terrenos en el territorio de Arauco. Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Sesiones Ordinarias, julio de 1865

Católico, anhelo para mi religión completa libertad

Elogio de don Pedro Francisco Lira; reforma de nuestra Constitución. Discurso leído por don José Nicolás Hurtado en el acto de su incorporación a la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas. Anales de la Universidad de Chile, julio de 1870

¿Por qué entonces te niegan la libertad de elegir?

Prólogo a La esclavitud de la mujer (Estudio crítico por Stuart Mill), por Martina Barros Borgoño. Revista de Santiago, 1872

Las mayorías deciden y dan la ley, pero oyendo a las minorías

La representación de las minorías. Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas, por don Federico Errázuriz. Anales de la Universidad de Chile, 1873

Cuarenta y ocho horas

Infanticidio. Congreso Nacional, Senado, Sesiones Ordinarias, julio de 1874

Para nosotros, la patria está antes que la ciencia

Contra el torrente. La Industria Chilena, septiembre de 1875

El becerro de oro del libre-cambio

Debate sobre las trilladoras chilenas. Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, abril, mayo y julio de 1876

El hombre, su secular usurpador

Selección de La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes, Localidad, mayo, junio y julio de 1877

El origen mismo de los servicios que presta el Estado

Revista de la prensa, Valentín Letelier. El Atacama, agosto de 1877

Los liberales son conservadores y los conservadores son liberales

Vacunación obligatoria. Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Sesiones Ordinarias, junio de 1880

La organización disciplinaria del liberalismo

À tout seigneur tout honneur y Disciplina política. El Heraldo, mayo y junio de 1881

¿Se comprende un soberano ateo nombrando obispos?

Independencia civil y religiosa. El Ferrocarril, agosto de 1882

La libertad liberticida

El gran meeting. La Ley de Cementerios ante la opinión pública. En Las reformas teológicas de 1883 ante el país y la historia, 1884

Me mantendré en mis cinco

Cartas de Domingo Santa María a Francisco Ugarte Zenteno, Alberto Blest Gana y Eusebio Lillo, agosto de 1883 y agosto de 1884

Abolir la propiedad sería volver a la barbarie de los patagones y fueguinos

Crónica del mes (Liberty and Property). Revista Económica, julio de 1887

Errados consejos

Crónica del mes (El Informe de la Sociedad de Fomento Fabril sobre el proyecto de reforma del impuesto aduanero). Revista Económica, 1887

El porvenir del liberalismo pertenece al Partido Radical

El liberalismo. Estudios sociológicos, por Juan S. Lois. Revista del Progreso, 1889

En evidente perjuicio de la mujer

Derechos civiles de la mujer. Memoria presentada para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas, por don Guillermo Echeverría Montes. Anales de la Universidad de Chile, noviembre 1892–abril 1893

Nadie es dueño de la vida de un hombre

La pena de muerte, por Justiniana. La Mujer, Curicó, primera quincena de noviembre, 1897

Los individualistas intransigentes

La misión civilizadora del Estado ante las escuelas individualista y socialista, por Tomás A. Ramírez Frías, 1901

En Chile no hay liberalismo

En Chile no hay liberalismo. Todos son conservadores. El Grito Popular, agosto de 1911

El moderno concepto de liberalismo

Selección de La Revista Liberal, agosto, septiembre y octubre de 1913

Por razones de solidaridad social

El liberalismo político, por Gustavo Silva, 1914

¿Pueden acaso estas cuestiones ser dirimidas por la ciencia pura?

El liberalismo individualista, y el nacionalismo, el libre cambio y la protección, bajo su aspecto científico. Conferencia dada en la Extensión Universitaria, por Guillermo Subercaseaux, 1915

Solo puede estimarse libre aquel que no vive pendiente del buen querer ajeno

Valentín Letelier, Génesis del derecho y de las instituciones civiles fundamentales, 1919

El error más odioso, dilatado y trascendental

Una encuesta sobre el sufragio femenino. Revista Chilena, mayo de 1920

Los descendientes de los antiguos pipiolos

El liberalismo y su misión social, por Gabriel Amunátegui, 1933

Bibliografía

Cuando íbamos a ser libres

Подняться наверх