Читать книгу Manual práctico de criminología aplicada - Beatriz de Vicente de Castro - Страница 59
2. APROXIMACIÓN INDUCTIVA
ОглавлениеEl método inductivo trata de establecer características generales de los autores de un tipo o hecho criminal a partir de la observación del fenómeno, tras la revisión de una muestra amplia de casos esclarecidos cometidos con anterioridad. Después de establecer las características del crimen y aquellas variables sociodemográficas y de comportamiento del autor y de la víctima que se consideren de interés para el estudio, éstas se someten a técnicas de análisis estadísticos avanzados al objeto de obtener regularidades entre ellas que proporcionen una base sólida para la toma de decisiones por parte de los investigadores policiales. Las técnicas de perfilado inductivo, en definitiva, pretenden dar soporte empírico a las inferencias realizadas a raíz del análisis objetivo de las evidencias físicas y de los detalles contextuales del caso objeto de investigación.
Inicialmente, los investigadores en el campo del perfilado, especialmente aquellos pertenecientes a la Escuela de Canter, popularizaron las técnicas de análisis multivariante. Con ellas se trata de analizar relaciones significativas entre más de dos variables a la vez al objeto de identificar aquellas que resulten más significativas dentro de un fenómeno delictivo concreto, ofreciendo así tipologías que los investigadores policiales puedan utilizar para clasificar un caso de autor desconocido, utilizando las características de la tipología a la que corresponda para iniciar el proceso de priorización de líneas de investigación (SOTOCA, GONZÁLEZ y HALTY, 2019)23. Una de las técnicas multivariantes más utilizadas ha sido el escalamiento multidimensional (EMD) que, tras establecer una clasificación previa dentro de una tipología delictiva concreta, presenta los resultados en una matriz o “mapa” multidimensional en el que las variables que tienden a presentarse conjuntamente se visualizan en el mapa cerca las unas de las otras y lejos de las que no correlacionan.
Gráfico. Mapa de coordenadas incendiarios EMD (SOTOCA, 2016).
Otro de los académicos reconocidos que utilizó EMD fue Richard KOCSIS, quien elaboró sendos estudios sobre homicidios de tipo sexual (KOCSIS, COOKEY e IRWIN, 2002)24 y otro sobre incendiarios seriales (KOCSIS y COOKSEY, 2002)25 con la finalidad de establecer las tipologías diferenciadoras dentro de cada fenómeno delictivo. Para ello, en una segunda fase de dichos estudios, siguiendo las recomendaciones de COXON (1982)26 aplicó análisis de clústeres a los resultados arrojados por el análisis de EMD al objeto de facilitar la interpretación del resultado dimensional, ya que sus algoritmos crean grupos homogéneos en función de las características más frecuentes de los individuos o los casos dentro de la muestra.
Gráfico. Mapa de coordenadas incendiarios clúster (SOTOCA, 2016).
En el contexto español, se ha avanzado mucho en el uso de la estadística avanzada en el campo del perfilado criminal en los últimos 15 años y ya se han replicado estudios originales con muestra nacional apreciándose semejanzas y diferencias entre muestras. De hecho, el lector comprobará que los gráficos presentados arriba corresponden a una investigación sobre incendiarios forestales españoles (GONZÁLEZ et al., 2010; SOTOCA et al., 2013; SOTOCA, 2016)27. Dicha investigación supuso un cambio de paradigma en la forma de entender el perfilado criminal en España hasta el momento, y allanó el camino hacia un modelo basado en la evidencia empírica que supusiera no sólo la descripción de una serie de características (probables, no lo olvidemos) del autor de un hecho delictivo, sino una fuente de información y de conocimiento del fenómeno que supusiera un verdadero apoyo en el proceso de toma de decisiones por parte del fuerzas de seguridad y, por qué no, de los agentes jurídicos implicados.
Otra variante estadística utilizada para el estudio siguiendo la metodología inductiva fue propuesta por DAVIES, WITTEBROOD y JACKSON (1997)28, quienes propusieron un modelo predictivo basado en análisis de regresión logística. La ventaja principal de estos modelos estadísticos es que permite predecir la probabilidad y la fuerza con la que se presenta una variable dependiente en función de una serie de variables denominadas predictoras (variables independientes). Esto supuso un salto cualitativo en el estudio de los perfiles criminales, ya que estos modelos permiten predecir características de los autores de hechos delictivos en función de las características de la escena, del modus operandi o del contexto en el que se ha producido el hecho facilitando, por tanto, al analista a realizar estimaciones relativas a características del posible autor de los hechos (edad, sexo, si posee antecedentes penales o no, entre otras variables psicosociales y demográficas) a través del análisis de las características del delito, del contexto en que se produce, de la propia escena del crimen incluso de las características de la víctima. Tal es la utilidad mostrada por estos modelos estadísticos que su uso se ha extendido considerablemente en los últimos años y se han aplicado para el análisis de diversos fenómenos delictivos, como agresiones sexuales (ALMOND et al., 2018; ALMOND, MCMANUS y CURTIS, 2018; CHOPIN et al. 2019; KIM, ALMOND y EYRE, 2019) y homicidios (IVASKEVICS y ALMOND, 2019)29.
No obstante, aún es necesaria mayor evidencia científica en lo relativo a su nivel de precisión o fiabilidad, así como replicar estudios llevados a cabo en otros países para determinar si en España se obtendrían los mismos resultados. Solo de este modo se podrá valorar el uso del perfil, no solo como herramienta policial de priorización de hipótesis sino como técnica que podría llevar sus conclusiones al contexto forense.