Читать книгу Compensaciones e indemnizaciones en las relaciones familiares - Camino Sanciñena Asurmendi - Страница 4
Presentación
ОглавлениеEl libro que presento Compensaciones e indemnizaciones en las relaciones familiares tuvo su germen en un Congreso Internacional de Derecho Familia, que con el mismo título se desarrolló en diciembre del pasado año 2020 bajo el auspicio de la Universidad de Oviedo y la Asociación Española de Abogados de Familia, y cuya acogida desbordó con mucho la usual en este tipo de actividades, dada la calidad de los oradores y las facilidades propiciadas por su celebración en formato telemático a causa de las restricciones inseparables a la pandemia. Este volumen es deudor solo en parte del congreso, pues no todos los que intervinieron participan por escrito y, por otra parte, se incluyen nuevas contribuciones para complementar el vasto panorama de esta materia.
Abordar las “compensaciones e indemnizaciones” en el ámbito de las relaciones familiares supone abrir una auténtica caja de pandora en la que tienen cabida instituciones heterogéneas entre sí, cuyo nexo de unión radica en la finalidad resarcitoria de los menoscabos de todo tipo que pueden suscitarse entre cónyuges, parejas de hecho, y padres e hijos. Sin ninguna duda, la disparidad y distinta tipología tanto de estos perjuicios como de los mecanismos encaminados a su reparación dificultan la incardinación de las colaboraciones en una de las categorías que le dan título.
Con este esquema, la obra se estructura en dos partes, la primera se dedica al estudio de las compensaciones en las relaciones familiares entendidas en sentido lato, comenzando en régimen económico matrimonial por los derechos de reembolso producidos por los trasvases de dinero y bienes entre las masas patrimoniales, las compensaciones en caso de que un cónyuge sea artista plástico, y los reintegros entre cónyuges originados por los gastos por el sustento de hijos no comunes, en lo que supone la primacía del principio de equilibrio entre las masas patrimoniales.
A continuación, se analizan con profusión dos instituciones resarcitorias que copan buena parte del quehacer de los Juzgados de familia, y de los Tribunales en el ámbito familiar. Me refiero, en primer lugar, a la pensión compensatoria destinada a paliar el desequilibrio económico derivado de la separación y divorcio, objeto de una profunda evolución jurisprudencial desde su aparición en 1981, haciéndose hincapié en la limitación temporal mediante su sometimiento a un término –definido o no– en el momento de su fijación, además de su tributación; evolución jurisprudencial provocada en estos cuarenta años por la superación de los presupuestos y sustrato social sobre el que dicha pensión se asentaba inicialmente. Especial mención merece la cada vez más frecuente renuncia anticipada de la pensión compensatoria en virtud de acuerdos en previsión de ruptura que los cónyuges pueden suscribir.
En segundo lugar, se estudia la compensación por el trabajo para la casa, característica del régimen de separación de bienes, cuyo auge y atención crecientes por la jurisprudencia del Tribunal Supremo de la última década genera un notable interés a nivel doctrinal y una significativa repercusión social, pues compensa la dedicación personal en la ejecución de las labores domésticas, la atención a los miembros de la familia o la dirección de la casa, de carácter exclusivo (aunque compatible con la colaboración en actividades y negocios de la familia), pero no excluyente.
Las indemnizaciones en el ámbito de las relaciones familiares conforman el contenido de la segunda parte de la obra. Se ha pretendido poner el acento en el origen de los perjuicios acaecidos en las relaciones de familia, tomando en consideración su eventual naturaleza aquiliana y sus mecanismos de reparación. Dada la rica y cada día más abundante casuística jurisprudencial, no cabe duda de que las reclamaciones de indemnizaciones de daños y perjuicios en el seno de las relaciones familiares se ha convertido en un tema recurrente no exento de complejidad, pues implica referirse a un conjunto heterogéneo de supuestos, cada uno de los cuales plantea sus propios desafíos y obliga a operar con normas de diferente naturaleza, abriéndose a campos diversos tanto desde el punto de vista de los sujetos implicados –cónyuges o contrayentes, convivientes en pareja de hecho, o padres e hijos– como de la tipología patrimonial o moral de los daños ocasionados.
El Código Civil regula únicamente algunos supuestos de indemnizaciones por daños ocasionados en el seno familiar, como la promesa de matrimonio o la indemnización al cónyuge de buena fe derivada de la nulidad matrimonial. Sin embargo, fuera de tales casos, la interacción entre el derecho de daños y el derecho de familia tropieza con el hecho de que ni unas ni otras normas contemplan expresamente la posibilidad de reclamar con carácter general indemnizaciones por daños causados en las relaciones familiares mediante acciones de responsabilidad civil. Silencio de nuestro Código Civil que ha sustentado una tradicional exclusión de la aplicabilidad de las reglas de responsabilidad civil a las relaciones de familia, tal y como el Tribunal Supremo ha tenido ocasión de respaldar en su Sentencia plenaria de 13 de noviembre de 2018, cuyo ponente –el magistrado Seijas Quintana– intervino con la impartición de la conferencia inaugural del referido Congreso, en la que sistematizó la jurisprudencia más relevante del Tribunal Supremo en materia de compensaciones e indemnizaciones.
En el plano matrimonial y siguiendo un criterio de tipo cronológico se aborda, en primer lugar, la indemnización por incumplimiento de la promesa de matrimonio, no sólo desde el punto de vista interno sino también internacional, destacando la creciente importancia que dicha promesa va adquiriendo como consecuencia del incremento de las relaciones amorosas transfronterizas favorecidas por las nuevas tecnologías.
Ante la ausencia de sanción legal aparejada al incumplimiento de los deberes conyugales, más allá de su operatividad como causa de desheredación, la indemnización derivada del incumplimiento de los deberes matrimoniales se aborda desde una doble perspectiva: el margen de auto-nomía de la voluntad de los cónyuges –o futuros contrayentes– en orden a pactar diversas consecuencias asociadas al incumplimiento de los deberes conyugales, pactos frecuentes en otros países de nuestro entorno; y la posibilidad de que dicho incumplimiento pueda resultar resarcido –en defecto de tales acuerdos– en aplicación de las reglas generales en materia de responsabilidad civil.
El estudio de las indemnizaciones en el ámbito matrimonial concluye con la indemnización derivada de la nulidad matrimonial a favor del cónyuge de buena fe, nulidad e indemnización que están resistiendo un aumento paulatino a lo largo de los últimos años.
De manera paralela y con motivo de la ruptura de las parejas no matrimoniales, se analiza las indemnizaciones que pueden solicitarse por la vía del principio del enriquecimiento sin causa, tanto desde la perspectiva española como italiana.
La obra concluye con las indemnizaciones en el terreno de las relaciones paternofiliales, en particular, los deberes alimenticios y las consecuencias asociadas a su incumplimiento, así como el tratamiento jurisprudencial conferido al resarcimiento de los daños derivados de la ocultación o falsa atribución de la paternidad y de la omisión de reconocimiento de la filiación extramatrimonial –estrechamente vinculados, en ambos casos, con las obligaciones alimenticias de los progenitores– incluido su tratamiento en el Derecho chileno, y las indemnizaciones por el incumplimiento del régimen de guarda y custodia de los menores a causa, por ejemplo, de su ilícita sustracción. Todo ello sin dejar de lado otros supuestos de indemnizaciones en el ámbito familiar fruto de errores de diagnósticos en materia de reproducción asistida, o del contagio de enfermedades entre los miembros de la familia.
El elenco de contribuciones que se suceden a lo largo de esta obra ofrece una panorámica actualizada en torno a los resarcimientos acaecidos en el ámbito del Derecho de Familia, que se han convertido hoy día en una materia especialmente atractiva y sugerente en constante evolución. Así, se brinda al lector, de una forma asequible y compendiada, una visión sistemática de las principales cuestiones que se suscitan en la práctica jurisprudencial, cuyo discurrir futuro aparece incierto en atención al elevado margen de apreciación y discusión que cada uno de los temas abordados irradia, tal y como, por otra parte, resulta habitual en el campo jurídico-familiar.
Camino Sanciñena Asurmendi
Catedrática de Derecho Civil