Читать книгу Querida María - Carmen González Táboas - Страница 34
Prospectiva
ОглавлениеPor todo lo dicho antes, pienso que la extensión del psicoanálisis en Latinoamérica va a incidir en el porvenir del psicoanálisis.
1. Evoco el título de un precioso pequeño libro: Germán, G., La virtud indicativa. Psicoanálisis y literatura, Buenos Aires, Colección Diva, 2003. Son palabras tomadas de los Escritos de J. Lacan sobre aquello que, en el psicoanálisis, “reducido a fórmulas preestablecidas, ha perdido toda virtud indicativa”.
2. Germán García ha jugado con D’Escolar. Ensayos sobre psicoanálisis, Buenos Aires, Atuel, 2000.
3. Lectura rabínica del Talmud, que extrae cada vez un decir diferente del texto. El Talmud, a su vez, es una colección que interpreta la Ley de Moisés en dos libros. Lacan habla de la Midrash en “Radiofonía”.
4. Las reiteradas invitaciones a personas de diferentes ámbitos de la cultura, tienen una preparación nula y una respuesta pobre. ¿Qué conversación, con autores que no se han leído? Voces cantantes para públicos mudos.
5. Tomo el “entre psicoanálisis y literatura” de G. García.
6. ¿Cuántos hemos leído a Borges como Miller? Tal vez Macedonio sea más argentino, pero ¿más leído?
7. García, G., La virtud indicativa, Op. cit., p. 29.
8. Gez, B., “El interés sociológico del psicoanálisis”, Conferencia de apertura de las V Jornadas de Salud Mental del Colegio de Psicólogos de Jujuy (22/11/07).
9. De esa consistencia, puramente imaginaria, gozan las representaciones inconscientes de cada uno.
10. Joyce, J., Retrato del artista adolescente, Buenos Aires, Rueda, 1973.
11. Atesoro la voz de mi madre: “No juzguéis y no seréis juzgados”; ni ella lo hacía, ni nos permitía hacer del juicio moral un arma de blanca contra los otros.
12. El hombre sin atributos es un libro de Robert Musil. Es el hombre desencantado, propio de la época del pensamiento estadístico y probabilístico que le provee un saber anticipado y coagulado; nada por descubrir.
13. Internet nos permite seguir el trabajo de las Secciones de la Escuela, Rosario, Córdoba, Santa Fe, La Plata y lo que de ellas se extiende en sus provincias.
14. En Clarín de algún día de septiembre de 2006.
15. Ese Foro mostró que así ningún Foro “americano” puede ser posible. No hubo otro Foro.
16. Sé bien que no estaban dadas las condiciones para eso. Justamente, lo que propongo es construirlas.
17. El Otro que no existe y sus comités de ética es el nombre del curso que J.-A. Miller compartió con E. Laurent en París en 1998, traducido y publicado por Paidós, cuyas referencias –lógicamente– son enteramente europeas.
18. En “Ñ”, Revista de cultura, Clarín, 16/2/08.
19. Calveiro, P., Política y/o violencia, Buenos Aires, Norma, 2005, p. 124.
20. Casullo, N., Las cuestiones, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 244.
21. Ibíd., p. 260.
22. “Ñoquis” se llama a los “acomodados” que obtienen un puesto, cobran el sueldo pero no trabajan.
23. El e-mail que le envié recibió inmediata y breve respuesta: “Chère Carmen, à bon entendeur, salut”.
24. Tengo en cuenta la diferencia lógica y topológica aportada por Lacan en la “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela” (Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012) entre intensión y extensión del psicoanálisis. La territorialidad surge con la extensión.
25. Agradezco a Marion Beckerman su amistad y todo lo que al respecto aprendí a su lado.
26. Murena, H. A., El pecado original de América, Bs. As., Fondo de cultura económica, 2006, p. 12.
27. Los restos de Perón volvían a un lugar cargado de sentido para un nacional populismo hoy inexistente. El sindicalismo, vaciado de su sentido de lucha, creyó que mágicamente crearía una fiesta peronista. Hubo trifulcas y heridos entre una multitud artificial a la que nada genuino animaba ni conducía.
28. El albañil Julio López desapareció el día en el que se leía la sentencia contra el represor Etchecolatz.
29. Serra, L., “Récord histórico: en la Argentina ya hay más de setecientos partidos políticos” (La Nación, 19/2/08).
30. Existe la “promesa” de que las cloacas del inmenso cono urbano estarán completas para el 2017…
31. “Salve Roma, tu luz no tiene ocaso”. ¡Es el himno del Estado Vaticano!
32. Me refiero a un clásico: El otoño de la Edad Media.
33. Improperio argentino para el que habla sin fundamento, y, en la ocasión, no cumple su palabra.
34. Javier Auyero, politólogo, en la entrevista de Jorge Halperín publicada en Página/12 (27/11/07), p. 20.
35. Caparrós, M., El interior, Buenos Aires, Planeta/Seix Barral, 2006.
36. Pegamento que inhalan los chicos de la calle; hablo de lo que en varios países se llama “la pega”.
37. Hugo Freda, en su intervención en el Encuentro Pipol III, París, 2007.
38. Centros Psicoanalíticos de Consultas y Tratamientos.
39. El Dr. Enrique Pichon-Rivière fue quien puso en manos de Oscar Masotta los textos, que había traído de París, del Dr. Lacan. En la época hubo también un Fernando Ulloa, una Silvia Bleichmar, psicoanalistas argentinos que dejaron con sus libros y enseñanzas una impronta argentina que perdura.
40. María Esther Prado, “A causa de Mauricio Goldenberg”, artículo inédito.
41. El acto del analista se orienta hacia el sinthome, del que Lacan dice “es sufrir por tener un alma” (Seminario 23). Es el pivote de esta clínica, lo que nos constituye de manera indeleble, la exsistencia.
42. Que son la Red Asistencial de la EOL; PAUSA para el tratamiento de la urgencia subjetiva; el IOM, Instituto Oscar Masotta, con sus Centros de Investigación y Docencia a lo largo y a lo ancho de la Argentina; el programa de Atención analítica –de la Fundación Descartes– en la perspectiva de los CPCT. Al CIEN me refiero en otro lugar.
43. Varios autores, Psicoanálisis de los derechos de las personas, Buenos Aires, Tres Haches, 2000, p. 7.
44. Roberto Harari propició la inclusión de Convergencia en la Assotiation Freudienne International.
45. Lacan le inventó un nombre al síntoma que somos, lo llamó sinthome.