Читать книгу Semiótica tensiva - Claude Zilberberg - Страница 5

Índice

Оглавление

Presentación

PRIMERA PARTE: GRAMÁTICA TENSIVA

Introducción

I. Premisas

I.1 Premisas generales

I.1.1 La dependencia

I.1.2 La dirección

I.1.3 La alternancia primordial

I.1.4 Primera aproximación a los estilos tensivos

I.1.5 La progresividad

I.2 Premisas particulares

I.2.1 La complejidad

I.2.2 Análisis del análisis

I.2.3 El hecho semiótico

II. De las valencias tensivas a los valores semióticos

II.1 Cassirer y el “fenómeno de expresión”

II.2 Las formas elementales de la variabilidad tensiva

II.3 La pertinencia semiótica

II.4 La tensividad

II.5 De las dimensiones a las sub-dimensiones

II.6 Declinación de las sub-dimensiones

II.7 Fisonomía de las estructuras paradigmáticas

II.7.1 Primera analítica de lo sensible

II.7.2 Segunda analítica de lo sensible

II.7.3 Tensividad y sistematicidad

II.8 Formalidad y contrariedad de los valores semióticos

III. La sintaxis discursiva

III.1 Los operadores generales

III.1.1 La “constelación”

III.1.2 El comercio de la implicación y de la concesión

III.2 La sintaxis intensiva

III.2.1 Dirección general

III.2.2 Los modos de concomitancia (el tempo)

III.2.3 Los modos de captación (la tonicidad)

III.2.4 Colusión de los modos de concomitancia y de los modos de captación

III.3 La sintaxis extensiva

III.3.1 Dirección general

III.3.2 Los modos de presencia (la temporalidad)

III.3.3 Los modos de circulación (la espacialidad)

III.4 ¿Un sujeto desbordado?

IV. Centralidad del evento

IV.1 Presencia del evento

IV.2 Aproximación figurativa al evento

IV.3 Aproximación figural al evento

IV.4 ¿Hacia una imagen-evento?

IV.5 “Evenemencialidad” e historicidad

V. Semiótica y retórica

V.1 Situación de la retórica

V.1.1 Disponibilidad de las categorías semióticas

V.1.2 La dimensión retórica de la estructura elemental

V.2 Aristóteles y la “retórica profunda”

V.3 Interdependencia de la lengua, de la retórica y del mito

V.4 Categorización de la retórica

V.5 De la sintaxis tensiva a la retórica

Conclusión I

SEGUNDA PARTE: ENSAYO DE MÉTODO “LA MUERTE DE LOS POBRES” DE CH. BAUDELAIRE ANÁLISIS TENSIVO

Introducción

I. El método

II. Las magnitudes expansivas

II.1 El plano de la expresión

II.1.1 La arquitectura del soneto

II.1.2 El trabajo de la rima

II.1.3 La regulación del verso simbolista

II.1.4 La rima como proyecto

II.2 El plano del contenido

II.2.1 El título

II.2.2 El presentativo c’est

II.2.3 La interjección hélas! [¡Ay!]

III. Las magnitudes partitivas

III.1 Los cuartetos

III.2 De los cuartetos a los tercetos

Conclusión II

TERCERA PARTE: GLOSARIO DE SEMIÓTICA TENSIVA

BIBLIOGRAFÍA

Semiótica tensiva

Подняться наверх