Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 10

Оглавление

Índice

PARTE I INTRODUCCIÓN A LA GONIOMETRÍA Y A LA PRUEBA DE LONGITUD MUSCULAR

Capítulo 1 Conceptos básicos

D. Joyce White y Cynthia C. Norkin

Goniometría

Cinemática

Artrocinemática

Osteocinemática

Planos y ejes

Grado de movilidad

Grado de movilidad activa

Grado de movilidad pasiva

Hipomovilidad

Hipermovilidad

Factores que influyen en el grado de movilidad

Prueba de longitud muscular

Capítulo 2 Procedimientos

Cynthia C. Norkin y D. Joyce White

Posicionamiento

Estabilización

EJERCICIO 1: Determinación de la amplitud final de la movilidad y de la sensación final

Instrumentos de medición

Goniómetro universal

EJERCICIO 2: El goniómetro universal

EJERCICIO 3: Alineación del goniómetro para la flexión del codo

Goniómetros de gravedad (inclinómetros)

EJERCICIO 4: Inclinómetros

EJERCICIO 5: Alineación del inclinómetro para la rotación cervical

Electrogoniómetros

Radiografía

Fotografía

Teléfonos inteligentes

Estimación visual

Registro de datos

Tablas numéricas

Gráficas pictóricas

Método de registro de los valores del ROM en los planos sagital, frontal, transverso y de rotación (SFTR)

Pautas de la American Medical Association para el método de evaluación de alteraciones permanentes

Procedimientos

Precauciones al medir el grado de movilidad y la longitud muscular

Preparación para la prueba goniométrica

Explicación del procedimiento

Procedimiento de la prueba

EJERCICIO 6: Explicación del procedimiento de la prueba goniométrica

EJERCICIO 7: Procedimiento de la prueba para la evaluación goniométrica del ROM de flexión del codo

Capítulo 3 Validez y fiabilidad de la evaluación goniométrica

David A. Scalzitti y D. Joyce White

Validez

Validez aparente

Validez de contenido

Validez del criterio

Validez de constructo

Fiabilidad

Resumen de los estudios de fiabilidad goniométrica

Métodos estadísticos para evaluar la fiabilidad de las mediciones

Ejercicios para evaluar la fiabilidad

EJERCICIO 8: Fiabilidad intraexaminadores

EJERCICIO 9: Fiabilidad interexaminadores

EJERCICIO 10: Cálculo del error típico y del mínimo cambio detectable

EJERCICIO 11: Cálculo del coeficiente de correlación del producto-momento (o de Pearson), el error típico de medición y el mínimo cambio detectable

PARTE II EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Capítulo 4 El hombro

D. Joyce White

Estructura y función

Complejo del hombro

Articulación glenohumeral

Articulación esternoclavicular

Articulación acromioclavicular

Articulación escapulotorácica

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Hombro

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión

Extensión

Abducción

Aducción

Rotación interna (medial)

Rotación externa (lateral)

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 5 El codo y el antebrazo

D. Joyce White y Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Articulaciones humerocubital y humerorradial

Articulaciones radiocubitales proximal y distal

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Codo y antebrazo

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión del codo

Extensión del codo

Pronación del antebrazo

Supinación del antebrazo

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Codo y antebrazo

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores del codo

Prueba de longitud del músculo bíceps braquial

Músculos extensores del codo

Prueba de longitud de la cabeza larga del músculo tríceps braquial

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 6 La muñeca

D. Joyce White

Estructura y función

Articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión de la muñeca

Extensión de la muñeca

Desviación radial de la muñeca

Desviación cubital de la muñeca

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Muñeca

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores de la muñeca

Prueba de longitud de los músculos flexor profundo de los dedos y flexor superficial de los dedos

Músculos extensores de la muñeca

Prueba de longitud de los músculos extensor de los dedos, extensor del índice y extensor del meñique

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 7 La mano

D. Joyce White

Estructura y función

Dedos: Articulaciones metacarpofalángicas

Dedos: Articulaciones interfalángica proximal e interfalángica distal

Pulgar: Articulación carpometacarpiana

Pulgar: Articulación metacarpofalángica

Pulgar: Articulación interfalángica

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Dedos de la mano

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Dedos: Flexión metacarpofalángica (MCF)

Dedos: Extensión metacarpofalángica

Dedos: Abducción metacarpofalángica

Dedos: Aducción metacarpofalángica

Dedos: Flexión interfalángica proximal

Dedos: Extensión interfalángica proximal

Dedos: Flexión interfalángica distal

Dedos: Extensión interfalángica distal

Dedos: Flexión compuesta de la articulaciones MCF, IFP e IFD

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Pulgar

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Pulgar: Flexión carpometacarpiana

Pulgar: Extensión carpometacarpiana

Pulgar: Abducción carpometacarpiana

Pulgar: Aducción carpometacarpiana

Pulgar: Oposición carpometacarpiana

Pulgar: Flexión metacarpofalángica

Pulgar: Extensión metacarpofalángica

Pulgar: Flexión interfalángica

Pulgar: Extensión interfalángica

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Dedos de la mano

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores metacarpofalángicos

Prueba de longitud de los músculos interóseos palmares e interóseos dorsales

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

PARTE III EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Capítulo 8 La cadera

Erin Hartigan y D. Joyce White

Estructura y función

Articulación coxofemoral

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Cadera

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión coxal

Extensión coxal

Abducción coxal

Aducción coxal

Rotación coxal interna (medial)

Rotación coxal externa (lateral)

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Cadera

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores de cadera

Prueba de Thomas

Músculos extensores de cadera

Prueba de elevación de pierna recta

Músculos abductores de la cadera

Prueba de Ober

Prueba de Ober modificada

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez de las mediciones del grado de movilidad de la cadera

Fiabilidad y validez de la prueba de longitud muscular

Capítulo 9 La rodilla

Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Articulaciones femorotibial y femororrotuliana

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Rodilla

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión genicular

Extensión genicular

Rotación genicular

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Rodilla

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos extensores de rodilla

Prueba de Ely

Músculos flexores de rodilla

Prueba de longitud distal de los músculos isquiotibiales

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez de las mediciones del grado de movilidad

Fiabilidad y validez de la prueba de longitud muscular

Capítulo 10 El tobillo y el pie

D. Joyce White

Estructura y función

Articulaciones tibioperoneas proximal y distal

Articulación tibioastragalina

Articulación subastragalina

Articulación transversa del tarso (tarsiana media)

Articulaciones tarsometatarsianas

Articulaciones interfalángicas

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Tobillo y pie

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba: Articulación tibioperoneoastragalina

Articulación tibioperoneoastragalina: Flexión dorsal

Articulación tibioperoneoastragalina: Flexión plantar

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba: Articulaciones del tarso

Articulaciones del tarso: Inversión

Articulaciones del tarso: Eversión

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba: Articulación subastragalina (retropié)

Articulación subastragalina (retropié): Inversión

Articulación subastragalina (retropié): Eversión

Articulación transversa del tarso (tarsiana media): Inversión

Articulación transversa del tarso (tarsiana media): Eversión

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba: Articulaciones metatarsofalángica e interfalángica

Articulación metatarsofalángica: Flexión

Articulación metatarsofalángica: Extensión

Articulación metatarsofalángica: Abducción

Articulación metatarsofalángica: Aducción

Articulación interfalángica del primer dedo y articulaciones interfalángicas proximales de los dedos segundo a quinto: Flexión

Articulación interfalángica del primer dedo y articulaciones interfalángicas proximales de los dedos segundo a quinto: Extensión

Articulaciones interfalángicas distales de los dedos segundo a quinto: Flexión

Articulaciones interfalángicas distales de los dedos segundo a quinto: Extensión

Procedimientos de la prueba de longitud muscular: Músculos flexores plantares

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Músculos flexores plantares

Prueba de longitud del músculo gastrocnemio: Decúbito supino en descarga

Prueba de longitud del músculo gastrocnemio: Bipedestación en carga

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

PARTE IV EXAMEN GONIOMÉTRICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Capítulo 11 La columna cervical

Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial

Articulaciones intervertebrales y cigapofisarias

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Columna cervical

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión cervical: Goniómetro universal

Flexión cervical: Cinta métrica

Flexión cervical: Doble inclinómetro

Flexión cervical: Un inclinómetro

Flexión cervical: Dispositivo de ROM cervical

Extensión cervical: Goniómetro universal

Extensión cervical: Cinta métrica

Extensión cervical: Doble inclinómetro

Extensión cervical: Un inclinómetro

Extensión cervical: Dispositivo de ROM cervical

Lateroflexión cervical: Goniómetro universal

Lateroflexión cervical: Cinta métrica

Lateroflexión cervical: Doble inclinómetro

Lateroflexión cervical: Un inclinómetro

Lateroflexión cervical: Dispositivo de ROM cervical

Rotación cervical: Goniómetro universal

Rotación cervical: Cinta métrica

Rotación cervical: Un inclinómetro

Rotación cervical: Dispositivo de ROM cervical

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 12 La columna torácica y lumbar

Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Columna torácica

Columna lumbar

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Columna torácica y lumbar

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Flexión toracolumbar

Flexión toracolumbar: Cinta métrica

Flexión toracolumbar: Tocar el suelo con los dedos

Flexión toracolumbar: Doble inclinómetro

Extensión toracolumbar

Extensión toracolumbar: Cinta métrica

Extensión toracolumbar: Flexiones de brazos en decúbito prono

Extensión toracolumbar: Doble inclinómetro

Lateroflexión toracolumbar

Lateroflexión toracolumbar: Goniómetro universal

Lateroflexión toracolumbar: Tocar el suelo con los dedos

Lateroflexión toracolumbar: Tocar el muslo con los dedos

Lateroflexión toracolumbar: Doble inclinómetro

Rotación toracolumbar

Rotación toracolumbar: Goniómetro universal

Rotación toracolumbar: Doble inclinómetro

Flexión lumbar

Flexión lumbar: Test de Schober modificado-modificado (TSMM) o test simplificado de distracción de la piel

Flexión lumbar: Doble inclinómetro

Flexión lumbar: Un inclinómetro

Extensión lumbar

Extensión lumbar: Test de Schober modificadomodificado o test simplificado de atracción de la piel

Extensión lumbar: Doble inclinómetro

Extensión lumbar: Un inclinómetro

Lateroflexión lumbar

Lateroflexión lumbar: Doble inclinómetro

Lateroflexión lumbar: Un inclinómetro

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Grado de movilidad funcional

Fiabilidad y validez

Capítulo 13 La articulación temporomandibular

Cynthia C. Norkin

Estructura y función

Articulación temporomandibular

Procedimientos de la prueba goniométrica del grado de movilidad: Articulación temporomandibular

Puntos anatómicos de referencia para el procedimiento de la prueba

Depresión de la mandíbula (apertura de la boca)

Sobremordida

Protrusión de la mandíbula

Desplazamiento lateral de la mandíbula

Hallazgos de la investigación

Efectos de la edad, el sexo y otros factores

Fiabilidad y validez

APÉNDICES

A. Valores normativos del grado de movilidad

B. Resumen de pautas para evaluar el grado de movilidad

C. Mediciones articulares en función de la postura del cuerpo

D. Formulario de registro de datos numéricos

Índice alfabético

Manual de goniometría

Подняться наверх