Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 13

Goniometría

Оглавление

El término goniometría deriva de dos palabras griegas: gonia, que significa «ángulo», y metron, que significa «medición». Por lo tanto, goniometría se refiere a la medición de ángulos, en concreto, la medición de los ángulos que generan los huesos del cuerpo humano en las articulaciones. El examinador obtiene estas mediciones alineando los elementos del instrumento de medición —el goniómetro— con los huesos inmediatamente proximal y distal de la articulación que se evalúa. La goniometría determina tanto la posición de una articulación concreta como su movilidad total disponible.

Ejemplo: La articulación del codo se evalúa colocando las ramas del goniómetro sobre el húmero (segmento proximal) y sobre el antebrazo (segmento distal) para medir bien una posición específica de la articulación, bien el arco total de movilidad (figura 1.1).

La goniometría es un aspecto importante de toda evaluación exhaustiva de las articulaciones y tejidos blandos circundantes. Toda evaluación exhaustiva suele comenzar con una entrevista al individuo y una revisión de los informes para obtener: una descripción precisa de los síntomas actuales; de las capacidades funcionales y las actividades de la vida diaria; de las actividades laborales, sociales y recreativas, y la historia médica. A la entrevista suele seguir la observación del cuerpo del individuo para evaluar el contorno de los huesos y tejidos blandos, así como el estado de la piel y las uñas. La palpación suave sirve para determinar la temperatura cutánea y la cualidad de las deformidades de los tejidos blandos, y para localizar los síntomas de dolor en relación con las estructuras anatómicas. Pueden estar indicadas mediciones antropométricas como la longitud de las piernas, la circunferencia de las piernas y el volumen del cuerpo.

La práctica de movimientos articulares activos por parte del individuo durante la exploración permite al examinador detectar movimientos anormales y obtener información sobre la buena o mala disposición de la persona a moverse. Si se detectan movimientos activos anormales, el examinador practicará movimientos pasivos con la articulación para intentar determinar las razones de esa limitación articular. La práctica de movimientos articulares pasivos permite al examinador evaluar los tejidos que limitan el movimiento, detectar dolor y hacer una estimación del grado de movilidad. La goniometría sirve para medir y documentar el grado de movilidad articular activa y pasiva, así como las posiciones fijas anormales de la articulación.


FIGURA 1.1 Dibujo de la extremidad superior izquierda de un individuo en decúbito supino. Las ramas del instrumento de medición se han alineado con los segmentos proximal (húmero) y distal (radio), y se ha centrado sobre el eje de la articulación del codo. Cuando el segmento distal se aproxima al segmento proximal (flexión del codo), se obtiene una medición del arco de movilidad.

Después de la exploración de la movilidad activa y pasiva, y de las contracciones musculares isométricas resistidas, se practican pruebas de movilidad e integridad articulares y pruebas especiales para regiones específicas del cuerpo, a la par que la goniometría, con el fin de identificar las estructuras anatómicas dañadas. A menudo se incluyen pruebas que evalúen el rendimiento muscular y la función neurológica. También es posible que se necesiten procedimientos de diagnóstico por imagen y pruebas de laboratorio. A menudo se precisan mediciones de los resultados funcionales para la documentación de la Seguridad Social y del seguro médico.

Los datos goniométricos empleados junto con otra información proporcionan la base para:

• Determinar la presencia, ausencia o cambio en el deterioro.1

• Llevar a cabo un diagnóstico.

• Establecer un pronóstico, las metas del tratamiento y el plan de atención.

• Evaluar el progreso o su ausencia respecto a las metas de la rehabilitación.

• Modificar el tratamiento.

• Motivar al individuo.

• Investigar la eficacia de las técnicas o regímenes terapéuticos (por ejemplo, medición de los resultados después de los ejercicios, de los medicamentos y de los procedimientos quirúrgicos).

• Fabricar ortesis y equipamiento adaptado.

Manual de goniometría

Подняться наверх