Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 5

Оглавление

Prefacio

La evaluación de la movilidad articular es un aspecto importante de la exploración física de las extremidades y la columna vertebral mediante la cual los profesionales de la salud establecen la función, identifican alteraciones y evalúan el grado de rehabilitación. La necesidad de un manual general que estuviese escrito con suficiente detalle y fotografías para la estandarización de los métodos de evaluación goniométrica —tanto para cometidos educativos como para la práctica clínica— llevó a que en 1985 se publicara la primera edición del Manual de goniometría: Evaluación de la movilidad articular. Nuestro trabajo comprendía una exposición del tema con fotografías de las posturas para las pruebas, la estabilización, la sensación final y la alineación del goniómetro para todas y cada una de las articulaciones del cuerpo de movimientos mensurables. El texto resultante fue muy bien recibido en distintos programas educativos para profesionales de la salud y se utilizó como manual de referencia en muchos marcos clínicos y estudios de investigación.

Las ediciones siguientes se ampliaron para incluir pruebas de longitud de la musculatura de las articulaciones, porque dicha longitud es a menudo un factor que influye en el grado de movilidad. Así fue como se integraron en este libro los procedimientos de evaluación empleados en la Guide to Physical Therapy Practice de la American Physical Therapy Association (Asociación Estadounidense de Fisioterapia). Se añadieron ilustraciones y descripciones anatómicas para que el lector tuviese un recordatorio visual de las estructuras articulares y de los músculos implicados en el arco de movilidad. Se incluyó información sobre osteocinemática, artrocinemática y patrones capsulares y no capsulares. Se incorporaron fotografías de los puntos de referencia óseos y fotografías de la anatomía superficial para que el lector pudiera alinear el goniómetro con precisión. Se expusieron las técnicas con inclinómetro para medir el grado de movilidad de la columna vertebral y algunas posturas alternativas, así como las alineaciones para llevar a cabo la evaluación goniométrica del grado de movilidad de ciertas articulaciones de las extremidades con el fin de coincidir con la práctica actual en el marco clínico.

En los años que siguieron a la publicación inicial, apareció un volumen considerable de estudios sobre la evaluación de la movilidad articular. En consecuencia, ediciones posteriores han incluido un capítulo sobre la fiabilidad y validez de la evaluación articular, así como secciones en cada capítulo dedicadas a la investigación de articulaciones específicas y centradas en los procedimientos de medición. Se han expuesto y actualizado en cada edición los hallazgos de las investigaciones con el fin de establecer valores normativos del ROM y determinar la movilidad necesaria para diversas tareas funcionales. En cada nueva edición se han incluido sistemáticamente datos actuales sobre los efectos que características individuales como la edad, el sexo, la masa corporal y las actividades recreativas/laborales tienen sobre la movilidad, así como los efectos del proceso práctico de las pruebas, tal es el caso de las posturas y el tipo de instrumentos de medición. Los terapeutas han contado de este modo con apoyo en su esfuerzo por integrar sus prácticas de base empírica con las que determinan las alteraciones de cada individuo y que establecen los objetivos de la rehabilitación.

Hemos realizado algunos cambios en la quinta edición como parte de una incesante investigación sobre las formas de presentar la información con el formato más accesible. Se han incorporado nuevas tablas y texto para resumir los datos aparecidos hasta la fecha de las investigaciones sobre fiabilidad y evaluación de la movilidad articular con goniómetros universales y, cuando resulta apropiado, con inclinómetros y aplicaciones para teléfonos inteligentes. Por primera vez estas tablas incluyen mediciones absolutas de fiabilidad, como el error típico de medición (ETM) o el mínimo cambio detectable (MCD), las cuales permiten a los terapeutas calcular su error de medición y decidir si los cambios en los valores de la movilidad reflejan cambios reales en los pacientes. Se han añadido dos ejercicios al capítulo tercero para que el lector entienda y aplique estas pruebas estadísticas. Se han agregado nuevas y amplias tablas que facilitan los resultados de las últimas investigaciones sobre movilidad articular y que tan necesarios son en un gran número de tareas funcionales. El Resumen de las pautas sobre cada articulación —con información esencial sobre posturas para las pruebas, estabilización y colocación del goniómetro o inclinómetro— se localizan rápidamente en un nuevo Apéndice B. Por lo demás, los lectores se beneficiarán de las más de ochenta nuevas fotografías e ilustraciones incluidas para explicar mejor los conceptos y facilitar el aprendizaje.

A pesar de los múltiples cambios introducidos a lo largo de los años, este libro sigue ofreciendo una presentación clara y lógica de la goniometría. El capítulo primero trata de los conceptos básicos sobre el uso de la goniometría para evaluar la movilidad y la longitud muscular durante el examen de los pacientes. Se incluyen movimientos artrocinemáticos y osteocinemáticos, elementos de la movilidad activa y pasiva, hipomovilidad, hipermovilidad y factores que influyen en la movilidad articular. La inclusión de los tipos de sensación final y los patrones capsulares y no capsulares de limitación articular introducen al lector en los conceptos actuales sobre terapia manual ortopédica y le animan a tener en cuenta la estructura articular y la longitud muscular en sus mediciones de la movilidad articular.

El capítulo segundo guía al lector a través de un proceso metódico mediante el cual llegar a dominar las técnicas de evaluación goniométrica, como la posición, la estabilización, los instrumentos usados para las mediciones, la alineación goniométrica y el registro de los resultados. Los ejercicios facilitan el aprendizaje para desarrollar las necesarias destrezas psicomotrices y demuestran la aplicación directa de los conceptos teóricos.

El capítulo tercero analiza la validez y fiabilidad de la evaluación. Se hace un resumen de los resultados de la mayoría de los estudios contemporáneos de validez y fiabilidad sobre las mediciones de la movilidad articular con el fin de que el lector se centre en las formas de mejorar e interpretar las mediciones goniométricas. Se muestran métodos matemáticos para evaluar la fiabilidad, así como ejemplos y ejercicios para que el lector evalúe su fiabilidad al hacer las mediciones.

Los capítulos 4 a 13 presentan información detallada sobre los procedimientos de evaluación goniométrica para las extremidades superiores e inferiores, la columna vertebral y la articulación temporomandibular. Cuando es apropiado, también se incluyen procedimientos de evaluación de la longitud muscular. En cada capítulo hay una secuencia lógica en la revisión general de las estructuras articulares, los movimientos osteocinemáticos y artrocinemáticos, los patrones capsulares de limitación y los procedimientos específicos de evaluación. La información sobre los puntos anatómicos de referencia, las posturas para las pruebas, la estabilización, las pruebas de movimiento, la sensación final normal y la movilidad y la alineación goniométrica de cada articulación adopta un formato que refuerza este método de evaluación constante. El amplio uso de fotografías, ilustraciones y citas elimina la necesidad de un instructor que haga y repita las demostraciones, y proporciona al lector una referencia permanente para visualizar los procedimientos. Al término de cada capítulo hay una revisión de la literatura actual sobre los valores normales de la movilidad; los efectos de la edad, el sexo y otros factores sobre la movilidad; el grado funcional de movilidad, y la fiabilidad y validez de los procedimientos de evaluación. Esta estructura facilita a los lectores aprender las técnicas de medición y ayuda a encontrar lo que buscan los lectores centrados en revisar la literatura de investigación sobre prácticas de base empírica.

Creemos que esta quinta edición ofrece una cobertura global de la evaluación clínica de la movilidad articular y de la longitud muscular con la cual respaldar las prácticas de base empírica. Esperamos que este libro facilite la enseñanza y aprendizaje de la goniometría, y que mejore la estandarización y, por tanto, la fiabilidad y validez de esta herramienta de evaluación. Se anima a los lectores a que nos orienten con sus comentarios sobre nuestro esfuerzo por presentar un manual accesible y de gran calidad.

Cynthia C. Norkin

D. Joyce White

Manual de goniometría

Подняться наверх