Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 17

Planos y ejes

Оглавление

Clásicamente se describe que los movimientos osteocinemáticos se producen en uno de los tres planos cardinales del cuerpo (sagital, frontal y transverso) sobre tres ejes correspondientes (mediolateral, anteroposterior y vertical). Los tres planos se cruzan unos con otros en ángulo recto, mientras que los tres ejes asumen ángulos rectos entre sí y con sus planos correspondientes.

El plano sagital va de la cara anterior a la posterior del cuerpo. El plano sagital mediano divide el cuerpo en las mitades derecha e izquierda.7 El movimiento de flexión y extensión ocurre en el plano sagital (figura 1.6). El eje alrededor del cual se producen los movimientos de flexión y extensión se puede ver como una línea perpendicular al plano sagital que va de un lado del cuerpo al otro. Este eje se llama eje mediolateral. Todos los movimientos en el plano sagital ocurren alrededor de un eje mediolateral.


FIGURA 1.6 Las áreas sombreadas muestran el plano sagital. Este plano va de la cara anterior del cuerpo a la cara posterior. Los movimientos en este plano, como la flexión y extensión de las extremidades superiores e inferiores, ocurren sobre un eje mediolateral.

El plano frontal va de un lado a otro del cuerpo y divide el cuerpo en las mitades anterior y posterior. Los movimientos en el plano frontal son abducción y aducción (figura 1.7). El eje sobre el cual se producen los movimientos de abducción y aducción es un eje anteroposterior. Este eje asume un ángulo recto con el plano frontal y va de la cara anterior del cuerpo a la posterior. Por tanto, el eje anteroposterior se sitúa en el plano sagital.

El plano transverso es horizontal y divide el cuerpo en las porciones superior e inferior. La rotación ocurre en el plano transverso en torno a un eje vertical (figura 1.8). El eje vertical se sitúa en ángulo recto respecto al plano transverso y va en dirección craneal a caudal.

Se considera que los movimientos osteocinemáticos descritos previamente ocurren en un único plano sobre un solo eje. La combinación de movimientos como circunducción (flexión-abducción-extensión-aducción) es posible en muchas articulaciones, aunque, por las limitaciones impuestas por el diseño uniaxial del instrumento de medición, en goniometría sólo se puede medir el movimiento en un solo plano.

El tipo de movimiento disponible en una articulación varía según la estructura articular. Algunas articulaciones, como las interfalángicas de los dedos, permiten mucho movimiento en solo un plano y en torno a un solo eje: flexión y extensión en el plano sagital sobre un eje mediolateral. Cuando una articulación presenta movilidad en solo un plano, se dice que tiene un grado de libertad de movimiento. Las articulaciones interfalángicas de los dedos tienen un grado de libertad de movimiento. Otras articulaciones, como la articulación glenohumeral, permiten el movimiento en tres planos sobre tres ejes: flexión y extensión en el plano sagital sobre un eje mediolateral; abducción y aducción en el plano frontal sobre un eje anteroposterior, y rotación medial y lateral en el plano transverso sobre un eje vertical. La articulación glenohumeral tiene tres grados de libertad de movimiento.


FIGURA 1.7 El plano frontal, que muestra el área sombreada, va de un lado a otro del cuerpo. Los movimientos en este plano, como la abducción y aducción de las extremidades superiores e inferiores, ocurren sobre un eje anteroposterior.


FIGURA 1.8 El plano transverso se muestra con el área sombreada. Los movimientos en este plano ocurren sobre un eje vertical. Estos movimientos comprenden rotación del hombro (A), de la cabeza (B) y de la cadera, así como pronación y supinación del antebrazo.

En los capítulos 4 a 13 se miden los planos y ejes de cada articulación y su movilidad articular.

Manual de goniometría

Подняться наверх