Читать книгу Manual de goniometría - Cynthia C. Norkin - Страница 11

Оглавление

PARTE I

INTRODUCCIÓN A LA GONIOMETRÍA Y A LA PRUEBA DE LONGITUD MUSCULAR

Este libro está pensado para ser una guía de aprendizaje de la evaluación de la movilidad articular y de la longitud de los músculos. La primera parte presenta los antecedentes de los principios y procedimientos necesarios para entender la goniometría. Se incorporan ejercicios prácticos a intervalos adecuados para que el examinador aplique esta información y desarrolle las destrezas psicomotrices necesarias para adquirir competencia en evaluar la movilidad articular y la longitud muscular. Se presentan los distintos tipos de instrumentos de medición de la movilidad, como goniómetros e inclinómetros, para que los examinadores adquieran competencia en su empleo. Se examina la validez y fiabilidad de las mediciones goniométricas con el fin de favorecer un empleo apropiado y concienzudo de estas técnicas en la práctica clínica. Las partes segunda a cuarta presentan procedimientos para las pruebas de exploración de la movilidad articular y de la longitud muscular de las extremidades superiores e inferiores, la columna vertebral y la articulación temporomandibular.

OBJETIVOS

Al finalizar la primera parte, que contiene capítulos sobre «Conceptos básicos», «Procedimientos» y «Validez y fiabilidad», el lector será capaz de:

1. Definir

– goniometría

– cinemática

– artrocinemática

– osteocinemática

– grado de movilidad

– sensación final

– prueba de longitud muscular

– fiabilidad

– validez

2. Identificar

Los planos y ejes apropiados de cada uno de los siguientes movimientos: flexión-extensión, abducción-aducción y rotación

3. Comparar

– los grados de movilidad activa, activa asistida y pasiva

– los movimientos artrocinemáticos y osteocinemáticos

– la sensación final blanda, firme y dura

– la hipomovilidad e hipermovilidad

– los patrones capsulares y no capsulares de movilidad restringida

– el goniómetro y el inclinómetro

– la fiabilidad y la validez

– la fiabilidad intraexaminadores e interexaminadores

– la validez aparente, validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo

4. Valorar

– las posturas para las pruebas

– la estabilización

– las estimaciones clínicas de la movilidad

– la palpación de los puntos anatómicos óseos

– el registro de las posturas inicial y final

5. Practicar una evaluación de la movilidad de la articulación del codo, a saber:

– la explicación clara del procedimiento

– la colocación correcta de la persona en la postura recomendada para la prueba

– la estabilización adecuada del componente proximal de la articulación

– la determinación correcta del grado final de la movilidad

– la identificación correcta de la sensación final

– la palpación de los puntos anatómicos óseos apropiados

– la alineación precisa del goniómetro

– la lectura correcta del goniómetro y del inclinómetro, y el registro de las mediciones

6. Dar un ejemplo de una prueba de longitud muscular.

7. Practicar e interpretar las pruebas de fiabilidad intraexaminadores e interexaminadores, incluyendo la desviación estándar, el coeficiente de variación, los coeficientes de correlación, el error típico de medición y el mínimo cambio detectable.

Manual de goniometría

Подняться наверх