Жанры
Авторы
Контакты
О сайте
Книжные новинки
Популярные книги
Найти
Главная
Авторы
David Fabio Esborraz
Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística
Читать
Читать книгу Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística - David Fabio Esborraz - Страница 5
Оглавление
A Clarita, Nello y Tancha,
in memoriam
Предыдущая
Следующая
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Оглавление
Купить и скачать книгу
Вернуться на страницу книги Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística
Оглавление
Страница 1
Страница 2
Страница 3
Страница 4
Страница 5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
El contrato en la edad de formación del Sistema jurídico romanístico
1. LA OSCILACIÓN DEL CONCEPTO DE CONTRATO ENTRE
SYNÁLLAGMA
Y
CONVENTIO
1.1. LA GÉNESIS DE UN CONCEPTO: EL SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DEL TÉRMINO
CONTRACTUS
1.2. LA AFIRMACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN: EL SIGNIFICADO TÉCNICO DE
CONTRACTUS
EN LAS ELABORACIONES DE LA JURISPRUDENCIA ROMANA
1.2.1. EL
SYNÁLLAGMA
COMO ELEMENTO QUE DEFINE O INTEGRA LA CATEGORÍA DEL
CONTRACTUS
, CON LA FINALIDAD DE REFLEJAR MÁS FIELMENTE LA REALIDAD NEGOCIAL Y HACER FRENTE A LAS EXIGENCIAS IMPUESTAS POR LOS
NOVA NEGOTIA
1.2.1.1. LABEÓN Y LA ELABORACIÓN DE UNA CATEGORÍA GENERAL DE CONTRATO IDENTIFICADA CON EL
SYNÁLLAGMA
, CAPAZ DE SUPERAR LA TIPICIDAD CONTRACTUAL
1.2.1.2. ARISTÓN Y MAURICIANO PROPUSIERON TUTELAR LOS NEGOCIOS ATÍPICOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS, EMPLEANDO PARA ELLO LA IDEA DEL
SYNÁLLAGMA
, CON LA INTENCIÓN DE MITIGAR LA TIPICIDAD CONTRACTUAL
1.2.2. EL DESARROLLO DE LA CORRIENTE “CONSENSUALISTA”: HACIA UNA IDENTIFICACIÓN DEL
CONTRACTUS
CON LA
CONVENTIO
(= ACUERDO)
1.2.2.1. SEXTO PEDIO Y LA AFIRMACIÓN DE QUE “
NULLUM ESSE CONTRACTUM... QUAE NON HABEAT IN SE CONVENTIONEM
” COMO DATO DE LA REALIDAD SOCIAL
1.2.2.2. GAYO Y LA LIMITACIÓN DEL TÉRMINO
CONTRACTUS
A LOS NEGOCIOS TÍPICOS QUE INTEGRABAN LAS CATEGORÍAS DE LAS
OBLIGATIONES RE, VERBIS, LITTERIS
Y
CONSENSU CONTRACTAE
, PERO EN LA BASE DE LAS CUALES VISLUMBRABA EL ELEMENTO CONVENCIONAL
1.2.2.3. ULPIANO Y EL
CONTRACTUS
COMO ESPECIE DEL GÉNERO
CONVENTIO
TUTELADA A TRAVÉS DE UNA ACCIÓN
1.3. LA LABOR DE RESISTEMATIZACIÓN LLEVADA A CABO POR LOS COMPILADORES JUSTINIANEOS Y EL ESFUERZO DE TEÓFILO POR DEFINIR EL
CONTRACTUS
CONCILIANDO LAS NOCIONES DE
PACTUM
Y
PACTIO
ULPIANEAS Y LA DE
SYNÁLLAGMA
LABEONIANA
1.4. LA CONTRAPOSICIÓN ENTRE CONTRATO (
NEGOTIUM CONTRACTUM
) Y DONACIÓN (
DONATIO
)
1.5. LA FUNCIÓN DEL CONTRATO COMO CATEGORÍA ORDENADORA DE LA REALIDAD NEGOCIAL Y SU SISTEMATIZACIÓN EN EL CUADRO DE LOS HECHOS O ACTOS (O NEGOCIOS) JURÍDICOS O EN EL DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2. LOS ALCANCES DEL CONTRATO: DE LA MERA CREACIÓN DE OBLIGACIONES A SU MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN
2.1. EL CONTRATO COMO
OBLIGATIO CONTRACTA
EN EL DERECHO ROMANO CLÁSICO
2.2. LA AMPLIACIÓN DE LOS ALCANCES DEL
CONTRAHERE
A LA MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES POR OBRA DE LA LEGISLACIÓN POSCLÁSICA Y JUSTINIANEA
3. LA EFICACIA DEL CONTRATO: DEL EFECTO OBLIGACIONAL AL TRASLATIVO
3.1. LA DISTINCIÓN ENTRE NEGOCIOS OBLIGACIONALES (
CONTRACTUS
) Y NEGOCIOS TRASLATIVOS (
MANCIPATIO, IN IURE CESSIO Y TRADITIO
) EN EL DERECHO ROMANO CLÁSICO
3.2. LA DIFUMINACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE NEGOCIOS OBLIGACIONALES Y NEGOCIOS TRASLATIVOS POR OBRA DE LA LEGISLACIÓN POSCLÁSICA
3.3. LA REINTRODUCCIÓN FORMAL DE LA DISTINCIÓN ENTRE NEGOCIOS OBLIGACIONALES Y NEGOCIOS TRASLATIVOS EN LA COMPILACIÓN JUSTINIANEA
{buyButton}
Подняться наверх