Читать книгу Marketing cultural. SSCB0110 - Estibaliz López Mariñelarena - Страница 11

2.3. Valoración de la temporalización óptima para desarrollar una programación cultural

Оглавление

Gestionar el tiempo es vital para desarrollar con éxito un proyecto. Para poder hacerlo existen distintas técnicas, que se exponen a continuación.

El tiempo, aliado de nuestro proyecto

El tiempo se ha de convertir en un aliado de nuestro trabajo, no en un enemigo a combatir. Para poder gestionarlo correctamente hay que elaborar un plan de acción que contemple todas las variables que interfieren en el desarrollo del proyecto.

Determinar la duración y la calendarización de las actividades es fundamental para el desarrollo de una programación cultural. Esto permite determinar si la ejecución del proyecto es factible, si cada actividad se está ejecutando en el momento adecuado, si se ha planteado una distribución uniforme del trabajo o si los plazos son realistas.

Una planificación temporal implica la identificación previa de las tareas a desarrollar, la asignación de tiempos y recursos a dichas tareas y la planificación de la secuencia de ejecución en el tiempo. Esto permite:

1 Definir todas las tareas e identificar aquellas que pueden ser críticas, para realizar un mayor seguimiento.

2 Distribuir el esfuerzo durante el periodo de ejecución del proyecto.

3 Adaptar de forma óptima la planificación a la evolución del proyecto.


Recuerde

Es importante temporalizar todas y cada una de las tareas asignadas a su proyecto: desde la acción más mínima de planificación hasta la redacción final del informe de evaluación.

Técnicas para temporalizar un proyecto

Para realizar la temporalización, existen diferentes técnicas gráficas que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y posibilitan visualizar rápidamente la globalidad del proyecto:

1 El más simple y conocido es el diagrama de avance, cronograma o diagrama de Gantt. Permite identificar cada una de las tareas a desarrollar en un proyecto y representa gráficamente el tiempo dedicado a ellas. La limitación que posee es que no muestra la interrelación entre las distintas tareas. ACTIVIDADMES 1MES 2MES 3MES 4MES 5AXXXBXXCXXXDXXEXXX

2 La red de pasos o red de actividades PERT o CPM es más compleja pero permite reflejar la relación entre las diferentes actividades del proyecto. Identifica cada una de las actividades que hay que desarrollar y las actividades anteriores que hay que ejecutar, para poder continuar elaborando de esta forma una red del proyecto.El diagrama muestra cómo es necesario finalizar las acciones A y B para realizar la acción C y finalizar esta para realizar la acción D. Las flechas representan las actividades a realizar, mientras que las circunferencias, llamadas nodos, son los eventos que marcan el fin de una actividad y el comienzo de otra (son acontecimientos, hitos del proyecto, etc.).

3 El método ABC, Analysis Bar Charting, es un método que combina dos herramientas ya existentes: el método PERT y el método de los potenciales ROY. Esto requiere desarrollar los siguientes pasos:Elaborar la secuencia lógica de actividades del proyecto.Establecer la duración de cada una de las actividades.Definir las rutas críticas de las actividades.Analizar la programación, asignando los recursos necesarios para cada actividad y el cronograma de actividades.El método ROY es muy similar al método PERT, explicado con anterioridad, variando en su representación gráfica, ya que los nodos representan las actividades y las flechas, las relaciones entre ellas.

Se debe elaborar un calendario de actividades en el que se optimice la relación existente entre las diversas actividades del proyecto y los recursos necesarios para su desarrollo en el momento oportuno. Es decir, hay que compatibilizar las variables: tiempo, recursos y actividades.


Actividades

4. ¿Considera que el calendario de una programación cultural debe finalizar cuando acaba la última actividad del programa? Justifique su respuesta.

Marketing cultural. SSCB0110

Подняться наверх