Читать книгу TVMorfosis. La década - Gabriel Torres Espinoza - Страница 11

El fin de la televisión: ¿diferentes diagnósticos sobre el desarrollo de mediatización televisiva o distintas interpretaciones a partir de un mismo diagnóstico general?

Оглавление

Si consideramos dos debates, el desarrollado en el ámbito anglosajón y el que se dio en el capítulo “El fin de la televisión” (Carlón y Scolari, 2009), no parece imposible confeccionar, a partir de las posiciones sostenidas por distintos autores, dos listas. En una de ellas podemos situar a quienes consideran que la televisión no está muerta ni muriendo, como Toby Miller (2009) y John Ellis (2004). En la otra podemos incluirnos a quienes creemos que cierta televisión está muriendo (Verón, Katz, Carlón —todos con textos publicados en 2009—). A esta última lista podemos sumar a Alejandro Piscitelli (1998), quien venía planteando su posición desde antes (el aporte de Carlos A. Scolari, que presenta su singularidad, será comentado hacia el final).

Pero lo que nos interesa de momento, más que la confección de esas dos listas, es otra cuestión. Que la distinción habilita, en relación con la televisión, la formulación de la siguiente pregunta: las posiciones enfrentadas, ¿son consecuencia de que conceptuamos de modo diferente a la televisión y a la historia de la mediatización (en otros términos, de que hablamos de objetos distintos y de distintas historias), o de que hay interpretaciones distintas a partir de procesos históricos en los que estamos de acuerdo?

Responder esta pregunta no es tarea sencilla de llevar a cabo, porque los autores nombrados partimos de distintas perspectivas teóricas (por ejemplo, algunos se inscriben claramente en el campo de los estudios culturales, otros en una remozada perspectiva mcluhaniana o en la consolidada “semiótica de medios” de América Latina) e, incluso, de distintas posiciones respecto de la cultura de nuestra época (unos son más abiertamente modernos y otros posmodernos). Pero el grado de dificultad no debería constituir un impedimento; máxime si estamos convencidos de que el esfuerzo a realizar puede brindar resultados esclarecedores sobre el tema que nos ocupa. Es más: aunque la concreción de esa empresa nos entregue, casi inevitablemente, un panorama esquemático, confiamos en que nos brindará, finalmente, un interesante fresco de la situación. Si la realización de esa tarea nos permite, hacia al final de este artículo, arribar a una nueva síntesis que nos lleve a pensar desde otro lugar las posiciones asumidas en su riqueza y complejidad, nos sentiremos satisfechos.

TVMorfosis. La década

Подняться наверх