Читать книгу TVMorfosis. La década - Gabriel Torres Espinoza - Страница 17

Fuentes

Оглавление

BREA, JOSÉ LUIS

2002“La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales”. Edición PDF.

BATCHEN, GEOFREY

2004“Ectoplasma. La fotografía en la era digital”, en Jorge Ribalta (ed.), Efecto real. Debates posmodernos sobre la fotografía. Barcelona: Gustavo Gilli.

BROECKMANN, ANDREAS

2006“Engage.net: estrategias mediáticas menores para la fotografía en internet”, en Jorge Luis Marzo (ed.), Fotografía y activismo. Barcelona: Gustavo Gili.

CARLÓN, MARIO

2012a“TV, educación y ciudadanía. Reflexiones a partir de la carencia de debates presidenciales en la Argentina”, en Jorge La Ferla (ed.), Televisiones. Buenos Aires: Ariel/Espacio Fundación Telefónica.

2012b“Televisión, masas y comunicación masiva. De las representaciones históricas a los cambios que se presentan en la nueva etapa de mediatización”, en Mariano Mestman y Mirta Varela (eds.), Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Buenos Aires: Eudeba.

2012c“En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario”, en Mario Carlón y Antonio Fausto Neto (eds.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía.

2006“Los sujetos telespectadores, ¿son activos o pasivos?” y “De lo cinematográfico a lo televisivo. ¿El fin de una historia?”, en De lo cinematográfico a lo televisivo. Metetalevisión, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires: La Crujía.

2004“Sujetos telespectadores y memoria social”, en Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía.

CARLÓN, MARIO Y CARLOS A. SCOLARI

2009El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.

CARLÓN, MARIO, DIR.

2008“Los dos cambios de la televisión argentina actual”, Foro Académico Anual de Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires, UADE.

ECO, HUMBERTO

1994“TV: la transparencia perdida”, en La estrategia de la ilusión. Buenos Aires: Lumen.

JENKINS, HENRY

2008“En busca del unicornio de papel: Matrix y la narración transmediática”, en Convergence culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

KATZ, ELIHU

2009“The End of Television?”, The Annals of the American Academy of Political and Social Science 6, núm. 625, en <http://ann.sagepub.com/content/625/1/6>.

LA FERLA, JORGE

2009Cine y digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora. Buenos Aires: Manantial.

MANOVICH, LEV

2006“Cómo se volvieron nuevos los medios”, en El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

METZ, CHRISTIAN

2011El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós.

MILLER, TOBY

2009“A televisão acabou, a televisão virou coisa do passado, a televisão já era”, en João Freire Filho (ed.), ATV em transição. Tendências de programação no Brasil e no mundo. Porto Alegre: Sulina.

NEGROPONTE, NICHOLAS

1995Ser digital (Being Digital). Buenos Aires: Atlántida.

PISCITELLI, ALEJANDRO

1998Post/televisión. Ecología de los medios en la era de internet. Buenos Aires: Paidós.

1995“Paleo, Neo y Post-televisión”, en Carmen Gómez Mont (ed.), La metamorfosis de la TV. México: Universidad Iberoamericana.

PISCITELLI, ALEJANDRO, CARLOS A. SCOLARI Y CARINA MAGUREGUI

2010Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla. Buenos Aires: Cinema.

PRENSKY, MARC

2001“Digitals Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon 9, núm. 5 (octubre).

ROSLER, MARTHA

2006“Simulaciones de imágenes, manipulaciones por ordenador: consideraciones”, en Jorge Luis Marzo (ed.), Fotografía y activismo. Barcelona: Gustavo Gili.

SCOLARI, CARLOS

2009“This Is the End. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”, en El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.

2008“Hipermediaciones”, en Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Paidós.

TOFFLER, ALVIN

1981“El resurgimiento del prosumidor” y “Desmasificando los medios de comunicación”, en La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés.

TOUS, ANNA

2010La era del drama en televisión. Perdidos, csi: Las Vegas, El ala oeste de la Casa Blanca, Mujeres desesperadas y House. Barcelona: UOC.

VASALLO DE LOPES, MARÍA IMMACOLATA, MARÍA CRISTINA PALMA MUNGIOLI ET AL.

2011“Ficcao televisiva transmediática: temáticas sociais em redes sociais e comunidades virtuais de fas”, en María Immacolata Vassallo de Lopes (ed.), Ficcáo televisiva transmediática no Brasil: plataformas, convergência, comunidades virtuais. Porto Alegre: Sulina.

VERÓN, ELISEO

2012“La mediatización, ayer y hoy”, en Mario Carlón y Antonio Fausto Neto (eds.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía.

20122009 “El fin de la historia de un mueble”, en El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.

2007“Semiótica como sociosemiótica. Intervista a cura di Carlos A. Scolari”, en Carlos A. Scolari y Paolo Bertetti, (eds.), Mediamerica. Semiotica e analisi dei media a America Latina. Turín: Cartman edizioni.

1995Semiosis de lo ideológico y el poder/La mediatización. Buenos Aires: ffyl-uba.

1994“De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía”, en Isabel Veyrat-Masson y Daniel Dayan (eds.), Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa.

YOUNGBLOOD, GENE

1970Expandid Cinema. Nueva York: P. Dutton.

TVMorfosis. La década

Подняться наверх