Читать книгу Historia crítica de la literatura chilena - Grínor Rojo - Страница 15

Obras citadas

Оглавление

Barros Arana, Diego. Historia Jeneral de Chile. Tomo VIII. Santiago: Rafael Jover Editor, 1887.

Castillo, Vasco. La creación de la república. Santiago: LOM, 2009.

Dougnac Rodríguez, Antonio. «El pensamiento confuciano y el jurista Juan Egaña». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Sección Historia del Derecho. N° 20. 1998, 143-193.

Edwards, Alberto. La Organización Política de Chile: 1810-1830. Santiago: Difusión Chilena, 1943.

Egaña, Juan. El chileno consolado en los presidios o filosofía de la religión. Memorias de mis trabajos y reflexiones escritas en el acto de padecer y pensar. Londres: Imprenta Española de M. Calero, 1826.

--------------------------. Colección de algunos escritos políticos, morales, poéticos y filosóficos. Tomos V y VI. Burdeos: Imprenta de la Sa. Va. Laplace y Beaume, 1836.

--------------------------. Cartas a su hijo Mariano: 1824-1828. Santiago: Sociedad de Bibliófilos de Chile, 1946.

--------------------------. Escritos inéditos y dispersos. Edición de Raúl Silva Castro. Santiago: Universitaria, 1949.

--------------------------. Cartas de don Juan Egaña 1832-1833. Edición de Raúl Silva Castro. Santiago: Universitaria, 1951.

--------------------------. Antología. Edición de Raúl Silva Castro. Santiago: Andrés Bello, 1969.

Encina, Francisco Antonio. Historia de Chile. Tomo VI. Santiago: Nascimento, 1947.

Galdames, Luis. La evolución constitucional de Chile. Santiago: Balcells, 1926.

Góngora, Mario. Estudios de Historia de las Ideas y de Historia Social. Valparaíso: Universitaria, 1980.

Hanisch, Walter. «La filosofía de don Juan Egaña». Historia. N°3. 1964, 164-310.

Infante Martin, Javier. «Mercantilismo, proteccionismo y orden público económico en el pensamiento constitucional de Juan Egaña». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Sección Historia del Derecho Chileno. N° 35. 2013, 547-566.

Lastarria, José Victorino. Bosquejo histórico de la constitución del gobierno de Chile durante el primer período de la revolución, desde 1810 hasta 1814. Santiago: Imprenta Chilena, 1847.

Lefort, Claude. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión, 1990.

--------------------------. La incertidumbre democrática. Barcelona: Anthropos, 2004.

Rojas Sánchez, Gonzalo. «Edmund Burke y Juan Egaña: una confrontación necesaria». Estudios Públicos. N° 19. 1985, 209-223.

Romero, José Luis y Luis Alberto Romero (editores). Pensamiento Conservador 1815-1898. Caracas: Ayacucho, 1978.

Serrano, Sol, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo I. Santiago: Taurus, 2012.

Silva Castro, Raúl. Egaña en la Patria Vieja 1810-1814. Santiago: Andrés Bello, 1959.

2 Más adelante Egaña reflexionará sobre esta experiencia en El Chileno consolado en los presidios. Londres: Imprenta Española de M. Calero, 1826.

3 En carta a Joaquín Campino, del 2 de junio de 1833, le informa que no le detallará noticias políticas del día porque, advierte, «no salgo de mi tinaja y rara vez pregunto por cosas públicas» (Cartas de don Juan Egaña 1832-1833: 19).

4 Antonio Dougnac Rodríguez entrega una completa referencia de la edición de las obras de Juan Egaña en Londres (tomos I al IV, 1826-1830) y Burdeos (tomos V y VI, 1836). Asimismo, se refiere a las publicaciones a cargo de Raúl Silva Castro. Ver: Dougnac, Antonio. «El pensamiento confuciano y el jurista Juan Egaña». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos. Sección Historia del Derecho. N° 20. 1998, 144.

5 Ver: Egaña, Juan. Cartas a su hijo Mariano: 1824-1828. Santiago: Sociedad de Bibliófilos de Chile, 1946.

6 Dadas las dimensiones de este escrito, no puedo extenderme sobre las polémicas que Egaña mantuvo en vida defendiendo sus ideas religiosas. Las principales las entabló con el célebre liberal español, avecindado en Londres, José María Blanco White y con el diplomático norteamericano Samuel Larned. Ambos desestimaron los supuestos del argumento del chileno, quien defendió su postura en sucesivas publicaciones. Para un estudio atento de estas polémicas, sugiero la lectura de Stuven, Ana María y Gabriel Cid. Debates republicanos en Chile. Siglo XIX. Volumen II. Santiago: Universidad Diego Portales, 2013, 254-258 y 294-339.

Historia crítica de la literatura chilena

Подняться наверх