Читать книгу Comentarios a la normativa sobre entidades de previsión social voluntaria del País Vasco. Análisis jurídico-fiscal - Ilazki Otaegi Amundarain - Страница 4

Prólogo

Оглавление

Las instituciones, las empresas, las compañías, las normas y su inter-pretación, la capacidad de ahorro, los incentivos fiscales, etc., son factores fundamentales en el nacimiento y desarrollo de una Previsión Social Complementaria suficiente.

Los actores que participan en este sector, con sus vivencias, aptitud, conocimientos y sobre todo ilusión, resultan imprescindibles.

En Euskadi tenemos unas cifras de Previsión Social no muy alejadas de la media europea. En este sentido, el número de personas incorporadas a EPSV con Planes de Previsión en 2019 se cifraba en 1.137.741. La cifra de balance superó los 26.700 millones de euros, repartidos de forma casi simétrica entre las dos modalidades, empleo e individuales. Y lo más importante: nuestro sistema de Entidades de Previsión Social Complementaria ha otorgado prestaciones a más de 67.000 asociados, por un importe de 660,5 millones de euros, de los cuales 500 millones se han destinado a completar pensiones de jubilación.

Ofrecer cobertura por un importe tan alto y a tanta gente debe ser motivo de satisfacción, que no de conformismo. Hablamos de resultados y cifras que no ocultan lo que tienen detrás: personas que, con sus ahorros, y en ocasiones con aportaciones empresariales añadidas, han alcanzado un volumen suficiente para complementar la pensión pública contributiva y de reparto.

Pero no todo el mundo goza de capacidad de ahorro, y quienes tenemos responsabilidades en este campo debemos contribuir a un ahorro colectivo generoso que alcance a quien puede y a quien no puede ahorrar. Debemos allanar el camino para las generaciones futuras, para que disfruten de un retiro merecido, en buenas condiciones. Es este un empeño muy personal de los agentes que intervienen en el devenir de la Previsión Social Complementaria. Los mayores, los de hoy y los del mañana, son nuestra prioridad.

Quienes suscriben este volumen conocen muy bien las luchas que se deben librar para desmarañar, facilitar, contribuir y apoyar el desarrollo del segundo y el tercer pilar de la previsión. Por la complejidad del lenguaje técnico y la multitud de puntos que abarca, la materia no es sencilla de explicar, resumir y sintetizar, pero entendemos que esta vez el esfuerzo ha tenido éxito.

Desde nuestros primeros años en puestos de responsabilidad como técnicos de Previsión Social Voluntaria, la cercanía y sinceridad en los proyectos de previsión han sido constantes. Ningún proyecto se bloquea si se discute y debate con finalidad constructiva y honradez intelectual. Así, diferentes propuestas que aunaban un profundo conocimiento jurídico y económico con imaginación y destreza formal han llegado a buen puerto.

Nos congratula en gran manera este manual, que se acerca de forma ágil y comprensible a los vericuetos de las pensiones complementarias, lo cual no es nada fácil. Conocer en profundidad este instrumento de previsión, de plena actualidad, ayudará tanto a los futuros socios de las Entidades de Previsión Social Voluntaria como a los miembros de sus órganos de gobierno en sus decisiones.

Aunque la institución de ahorro-previsión existe en el País Vasco desde la Edad Media, las EPSV llegaron a nuestro ordenamiento jurídico en 1983, y desde entonces se han ido consolidando, al demostrar su flexibilidad ante los distintos retos de los nuevos tiempos (dependencia, ERTE, por ejemplo) y, lo que es más importante, su madurez para afrontar los próximos años, en los que la tercera, cuarta y quinta edad van a necesitar, en gran manera, complementar el irrenunciable sistema público de la Seguridad Social.

José Antonio Sánchez Gómez y Luis Carlos Izquierdo Goikoetxea

Técnicos del Gobierno Vasco en materia de

Previsión Social Complementaria

Comentarios a la normativa sobre entidades de previsión social voluntaria del País Vasco. Análisis jurídico-fiscal

Подняться наверх