Читать книгу La muchacha que amaba Europa - Joan Quintana i Cases - Страница 3

Оглавление

PRÓLOGO

El ferri con rumbo a Almería había zarpado de Orán unas horas antes y surcaba las aguas del mar de Alborán, insólitamente calmadas, que daban a la navegación una tranquilidad absoluta. Khaled y Boualem que confiaban les diera tiempo a subir al tren con destino a Madrid, salieron a la cubierta principal y sin prisas llegaron al mirador de popa. Al final, de la espumante estela del buque que se perdía en el azul plomizo del mar se reflejaban los rayos del sol en un espectáculo de colores, cual arcoíris dotado de vida, mientras en el horizonte se podía vislumbrar todavía el perfil del Atlas.

Al poco rato decidieron volver al confortable interior del salón de proa donde, a través del gran ventanal de su amura de babor y gracias a la atmósfera límpida causada por varios días de viento de levante, podían divisar perfectamente la costa española, en la que se recortaba nítido el macizo de Sierra Nevada que sobresalía, a poniente, de las montañas de Gádor.

Mientras tomaban un té, recordaron a sus padres, que habían dejado en Orán y los relatos que les contaron sobre la guerra de liberación argelina. Las atrocidades cometidas por ambos bandos y cómo, lo que en un principio parecía la gran superioridad de los paracaidistas franceses, que habían asesinado a sus abuelos en las matanzas de Philippeville (actual Skikda), acabó sucumbiendo ante la fuerza incontenible del afán de libertad del pueblo argelino.

Sin embargo, después de la independencia, Argelia no mejoró, más bien todo lo contrario. La democracia tardó en llegar y llegó mal. Tuvieron que aguantar todas las miserias de un régimen totalmente corrupto hasta diciembre de 1991, cuando el gobierno canceló las elecciones democráticas al percatarse que las ganaría el FIS1, propiciando así la renuncia de Chadli Bendjedid.

Fue imposible que el FIS fuera elegido de nuevo. Lo prohibieron, se disolvió y sus dirigentes fueron encarcelados. Liamín Zeroual, el primer presidente salido de unas elecciones, boicoteadas por la oposición, recibió todo el amparo de Francia.

En opinión de Khaled y Boualem, no les quedaba más solución que exportar el terror al corazón del continente europeo, París. A partir de estos sucesos, los dos se afiliaron al GIA (Grupo Islámico Armado)2, pues les proporcionaba apoyo logístico y económico. El odio visceral que sentían se acentuaba a medida que se aproximaban a la capital francesa.

Pero aún era pronto para París. Llegados al aeropuerto de Barajas salieron rumbo a Berlín, donde Mohammed Abbás los esperaba. Sería el verdadero artífice de toda la operación. Los tres se dirigieron hacia el barrio de Kreuzberg, en el que contaban con la protección de la comunidad islámica. Hacía pocos años que la capital se había reunificado y el Acuerdo de Schengen les permitiría moverse libremente por el continente.

Con su imprescindible ayuda, planificaron el atentado del metro de París3. La agresión efectuada por los dos argelinos fue para ellos todo un éxito, mataron a ocho personas y más de doscientas fueron heridas, pero Abbás fue detenido por la policía alemana al considerarlo el “cerebro de la matanza”.

Allá en Marruecos, a pesar de su juventud y de una impetuosa imaginación, ella nunca hubiera imaginado que, en su afán por marchar, acabaría desmantelando una de las ramas más sangrientas del terrorismo islamista.

1. El Frente Islámico de Salvación fue una organización política argelina, de tendencia islamista, fundada en febrero de 1989 y declarada ilegal en marzo de 1992.

2. El Grupo Islámico Armado fue una organización terrorista argelina fundada en 1992 que agrupaba a los descontentos del FIS y otras organizaciones

3. Ola de atentados terroristas que sacudió Francia en el verano de 1995.

La muchacha que amaba Europa

Подняться наверх