Читать книгу Entrenamiento total - Jürgen Weineck - Страница 18

Оглавление

Parte II

ENTRENAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CAPACIDADES MOTORAS


Las principales capacidades motoras (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y coordinación) son condiciones de rendimiento básicas para el aprendizaje y la ejecución de acciones motoras deportivo-corporales.

De forma simplificada y esquemática, se las puede clasificar en capacidades condicionales y coordinativas. Las capacidades condicionales se basan sobre todo en procesos energéticos y las coordinativas, sobre todo en procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central.

No obstante, hemos de señalar desde un principio que semejante clasificación se plantea sólo por razones de sencillez. Ninguna capacidad consiste exclusivamente en procesos energéticos o en procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central; en el mejor de los casos predomina uno de los términos de esta oposición.

La definición del concepto de condición física plantea también problemas. En la literatura especializada el concepto de condición física se entiende de forma diferente en función del punto de vista adoptado (cf. Martin, 1977, 34; Letzelter, 1978, 121; Brüggemann/Albrecht, 1982, 270; Bisanz, 1983, 17; Gerisch, 1983, 11; Bauer/Ueberle, 1984, 49; Dick, 1986, 36; Binz/Wenzel, 1987, 4; Schnabel, 1987, 154; Bisanz/Gerisch, 1988, 46/73 y 1990, 9; Stiehler/Konzag/ Döbler, 1988, 108 y 311; Bauer, 1990, 65; Geese, 1990, 23; Weineck, 1992, 15).

En otra interpretación del concepto de condición física, éste se utiliza como denominación colectiva para todos los factores de rendimiento psíquicos, físicos, técnico-tácticos, cognitivos y sociales en el sentido de la expresión latina conditio (condición para algo) (cf. Bauer, 1990, 65).

La figura 61 propone un modelo estructural amplio sobre el ejemplo de la condición física del futbolista.

En la estructura de rendimiento que muestra la figura 61, las capacidades condicionales tienen un carácter de requisito, como ocurre en muchas modalidades y sobre todo en los juegos deportivos. Son una condición previa para que los rendimientos técnicos, tácticos y psíquicos tengan una estabilidad durante la competición (cf. Stiehler/Konzag/Döbler, 1988, 108).

En cambio, en las modalidades de “resistencia pura” (p. ej., carreras de larga distancia en atletismo), “fuerza pura” (p. ej., halterofilia) o “velocidad pura” (p. ej., esprint en atletismo) la capacidad respectiva tiene pretensión de exclusividad.

En una definición más estricta –utilizada normalmente en la práctica deportiva y en el entrenamiento– las capacidades condicionales, como ya hemos mencionado, se limitan a la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad como factores “físicos” predominantes. La figura 62 nos ofrece una visión de conjunto de los componentes de la capacidad condicional partiendo de su visión estricta, “reducida”.

En la práctica deportiva las características de la capacidad condicional no se presentan casi nunca como “formas puras”, como ocurre, por ejemplo, en el levantador de pesas como representante de la fuerza (máxima) o en el corredor de maratón como representante de la resistencia (general aeróbica). Como se puede ver en las figuras 62 y 63, dichas características suelen aparecer como formas mixtas, basadas en condiciones anatomo-fisiológicas que se van diferenciando gradualmente.

Como resumen, podemos afirmar que la separación de los tipos principales de trabajo motor en capacidades condicionales y coordinativas de la capacidad de rendimiento deportivo se adopta de una forma más o menos arbitraria, pero razonable por motivos prácticos y didácticos. Asimismo, en el marco de este libro hemos optado por usar el concepto “reducido” de la condición física pese a las simplificaciones que hemos mencionado.

Para plantear una mejor visibilidad de conjunto, trataremos a continuación los diferentes tipos principales de trabajo motor, uno por uno y con sus subcategorías. Debido a las relaciones existentes entre ellos, ciertas coincidencias resultan inevitables.


Figura 61. Modelo estructural ampliado sobre el ejemplo de la condición física del futbolista (Weineck, tomado de Gerisch, 1982, 31; Dick 1986, 37).


Figura 62. Modelo estructural reducido de los componentes de la condición física del deportista (de Schmidtbleicher y cols., 1989, 7).


Figura 63. Relaciones mutuas entre los factores del rendimiento físico.


Entrenamiento total

Подняться наверх