Читать книгу El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay - Karina Ansolabehere - Страница 9

Estructura del libro

Оглавление

La obra se organiza de la siguiente manera. En el capítulo 1 se da cuenta de la discusión en la que nos insertamos y se presenta el marco analítico, el cual se integra de la relación de tres conceptos: el acuerdo estatal, la institucionalización de derechos humanos que se desarrolla en el marco de ese acuerdo estatal, y el nivel de disfrute de los derechos que, se esperaría, sea mejorado por el proceso de institucionalización. La contribución central es la atención prestada a la relación entre institucionalización de derechos y el acuerdo estatal y a las condiciones que intervienen entre ellas como la presión internacional o la articulación de demandas internas. En este capítulo también se expone el diseño metodológico y características de la investigación realizada.

El capítulo 2 está dedicado al caso de México que, por sus características de institucionalización y disfrute, puede calificarse como típico de mediana institucionalización y mediano disfrute de derechos. Este país se singulariza por una prolífica aunque tardía creación institucional en la materia, en el marco de un acuerdo estatal que durante todo el periodo de estudio fue estable en términos de fundamentalismo pro mercado e inequidad social, mientras que en términos políticos se caracterizó por el cambio de un régimen político de partido hegemónico a uno de competencia política. En este marco, las instituciones de derechos humanos (en especial las vinculadas con derechos a la integridad física) no tienen un lugar central en el acuerdo y son subsidiarias de los proyectos de competitividad económica.

En el capítulo 3 se presenta el proceso de institucionalización tardía de derechos humanos en Uruguay que, sin embargo, se distingue por un amplio disfrute de derechos políticos, civiles, económicos y sociales durante el periodo estudiado. La principal conclusión del capítulo es que tuvieron lugar dos acuerdos estatales en los que se diferenció la concepción del rol del Estado en la regulación de la economía y la igualdad distributiva, aunque el país se caracteriza por la estabilidad política y una preferencia social por la igualdad. En este contexto, la institucionalización de derechos se tuvo que abrir paso en un entorno de alta estabilidad y, por lo tanto, de fuertes inercias.

El capítulo 4 aborda el caso de Ecuador resaltando la ausencia de acuerdo estatal en el periodo en estudio que, por otra parte, se caracterizó por crisis políticas y económicas recurrentes que derivaban en pactos constitucionales que encarnaban proyectos de país diametralmente diferentes. En este marco, la institucionalización de derechos fue prolífica y consonante con cada uno de estos proyectos. No obstante, la inestabilidad produjo una dinámica en la que la nueva institucionalidad no se implementó porque no hubo un suelo para ella, por lo que no sorprenden los bajos niveles de disfrute.

Finalmente, el libro cierra con un acápite conclusivo en el que se destacan los aprendizajes y las contribuciones específicas de este proyecto que supuso cinco años de investigación para entender el entramado de relaciones entre la institucionalización, el acuerdo estatal y el disfrute de derechos humanos.

* * *

Luego de esta investigación de largo aliento que incluye la publicación de Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su medición y análisis, y la elaboración y publicación del presente libro, estamos convencidos de haber aportado —con sólida evidencia empírica— a construir la respuesta a la pregunta o preocupación mucho más general que dio origen al proyecto: ¿qué hace que la promesa de los derechos humanos se haga realidad?

Los derechos humanos pueden cumplir sus promesas, pero requieren entornos estatales que operen como sustratos con las condiciones necesarias para que los mismos germinen. Si algo nos quedó claro es que, en la medida en que supongan cambios institucionales que desafíen inercias existentes, el camino del cumplimiento de las promesas de los derechos humanos no está exento de obstáculos.

El presente libro fue posible gracias al apoyo del Conacyt con el proyecto de ciencia básica 179760 “Institucionalización y disfrute de los derechos humanos en las democracias latinoamericanas 1990-2010”, y fue realizado en el marco del Convenio de Colaboración entre la Flacso México y los Institutos de Investigaciones Jurídicas y de Investigaciones Sociales a través de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (Convenio: 27467-2177-9-Xl-10).

Verano, 2019

Karina Ansolabehere, Francisco Valdés-Ugalde, Daniel Vázquez

El Estado y los derechos humanos: México, Ecuador y Uruguay

Подняться наверх