Читать книгу Economía del Estado de bienestar - Luis Ayala Cañón - Страница 21
2. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR
ОглавлениеDurante las décadas centrales del siglo XX se ampliaron las reformas sociales iniciadas en la fase anterior, coincidiendo con el auge de las políticas económicas keynesianas y con una etapa de fuerte crecimiento económico y pleno empleo, especialmente una vez finalizada la segunda guerra mundial. La aceptación de la necesidad de la intervención pública en la actividad económica, y el reconocimiento de la actuación redistributiva como mecanismo generador de externalidades positivas, fueron elementos fundamentales en el desarrollo de la protección social.
Recuadro 5
EL INFORME BEVERIDGE
William Henry Beveridge (1879-1963) fue un político británico que dirigió el Report to the Parliament on social insurance and allied services (Informe para al Parlamento sobre la seguridad social y las prestaciones que genera), presentado en 1942, con el fin de establecer las bases de la política social británica, una vez finalizada la segunda guerra mundial. En 1944 presentó un segundo informe, bajo la denominación Full employment in a free society (El pleno empleo en una sociedad libre).
Ambos informes proponían articular la política social a partir de tres grandes pilares:
– Un sistema de seguridad social con prestaciones económicas (de enfermedad, vejez y desempleo) para los hogares basado en tres niveles: el contributivo, obligatorio para todos los trabajadores; el asistencial, destinado a los que no cumpliesen los requisitos necesarios para beneficiarse del anterior; y el voluntario, que sería contratado por los ciudadanos en el mercado.
– Un sistema nacional de salud que proporcionara cobertura a toda la población, con independencia de su participación o no en el mercado de trabajo.
– La política fiscal debía tener como objetivo el pleno empleo.
La repercusión de las propuestas de Beveridge, como exponente práctico de la doctrina keynesiana, fue enorme, tanto dentro del Reino Unido como a nivel internacional. En particular, cabe destacar su influencia en la creación del primer sistema nacional de salud con cobertura universal, el National Health System, llevada a cabo por el laborista Aneurin Bevan. Se trata de un modelo de provisión sanitaria que inspiró la creación de instituciones análogas en España, Canadá e Italia, entre otros.
El consenso entre los distintos agentes sociales, facilitado por un crecimiento económico generalizado, fue decisivo en el diseño y aplicación de una serie de reformas de corte social. A ese consenso contribuyó, entre otras cosas, el impulso de solidaridad forjado durante la segunda guerra mundial. Fue decisiva también la aceptación de la teoría keynesiana, paradigma vigente durante varias décadas en la política económica, para impulsar la demanda agregada. Crecimiento y redistribución o política económica y política social eran dos realidades que podían combinarse para la mejora del bienestar social.
Uno de los hitos de esta fase de consolidación de las políticas sociales fue la presentación del Informe Beveridge al parlamento británico en 1942, al que se hace referencia en el Recuadro 5. En este informe, de clara inspiración keynesiana, se proponía una política social y de empleo comprehensiva, articulada a través de un régimen de seguridad social universal y uniforme, que daría lugar a mejoras de la equidad, al acabar con la fragmentación del sistema de aseguramiento previo, y a mejoras también desde la eficiencia, gracias a un mejor aprovechamiento de las economías de escala.
Gráfico 3. Evolución del gasto en transferencias sociales (como % del PIB)
Fuente: Lindert (2017).
El resultado fue una expansión sin precedentes del gasto social en la mayoría de los países industrializados (Gráfico 3). Keynesianismo y Estado de bienestar fueron, por tanto, los canales que garantizaron la articulación efectiva de un modelo democrático de desarrollo económico, sustentado en la intervención activa del Estado en el estímulo de la demanda y la actividad económica, y con un énfasis singular en las actuaciones redistributivas.