Читать книгу Economía del Estado de bienestar - Luis Ayala Cañón - Страница 7

I. INTRODUCCIÓN

Оглавление

¿Podríamos imaginar una sociedad en la que los trabajadores que se quedan sin empleo no estuvieran cubiertos por algún tipo de aseguramiento? ¿O donde las personas mayores que no hubieran podido ahorrar vivieran en la indigencia? ¿O en la que, cuando estalla una pandemia, no hubiera un sistema sanitario público? Son ejemplos de riesgos que en la mayoría de las sociedades con cierto nivel de desarrollo económico cubre lo que llamamos Estado de bienestar. En ellas, el bienestar de la población no depende exclusivamente de su participación en los mercados, sino también de un conjunto de instituciones y programas del sector público.

La idea de Estado de bienestar no es unívoca y difiere notablemente según ideologías, nacionalidades o, incluso, el nivel de renta de cada país. Existen experiencias muy distintas, con tipologías muy variadas de esta forma de intervención pública. El tamaño y las características de cada Estado de bienestar dependen de una variedad de factores, tanto económicos como políticos e institucionales. En los países con una mayor tradición de presencia del sector público en la economía, los niveles de gasto son elevados y la cobertura del sistema de protección social es amplia. En otros, aun con un nivel de renta alto, el Estado de bienestar es más pequeño y la intervención del sector público residual.

Hay diferencias también en las funciones del Estado de bienestar en cada sociedad y en los medios para llevarlas a cabo. De la cobertura de riesgos básicos de los primeros esquemas de protección social, se fue pasando a políticas más variadas y complejas, que fueron respondiendo a las transformaciones que tenían lugar en el contexto económico y social. Los procesos demográficos en curso, como el gradual envejecimiento de la población, los cambios en la tipología de hogares, o las nuevas realidades del mercado de trabajo, como la persistencia del desempleo o el aumento del porcentaje de trabajadores pobres, imponen retos distintos de los que inspiraron el desarrollo de la protección social hace décadas.

La interpretación del Estado de bienestar desde el análisis económico también ha ido evolucionando en el tiempo. En su periodo de mayor desarrollo –décadas centrales del siglo XX–, como consecuencia del auge de las políticas keynesianas y tasas muy altas de crecimiento económico, las políticas redistributivas se consideraban un elemento central de la política económica. A partir de la crisis económica de los años setenta, la política social perdió gran parte de su legitimación como vehículo para aunar los objetivos de redistribución y crecimiento económico. Desde entonces, el Estado de bienestar ha sufrido diferentes reformas, aunque hay que hablar más de reestructuración que de desmantelamiento.

En este primer tema se realiza una aproximación al significado del Estado de bienestar en las economías de mercado, se identifican sus objetivos, se estudian las razones más importantes de su desarrollo, se caracterizan los distintos modelos y se revisa su evolución en el tiempo. Las preguntas que se quieren responder son:

– ¿Qué se entiende por Estado de bienestar?

– ¿Cuáles son los objetivos fundamentales del Estado de bienestar?

– ¿Por qué se desarrollan los Estados de bienestar?

– ¿Cuáles son los modelos de Estado de bienestar?

– ¿Qué evolución ha seguido el Estado de bienestar? ¿A qué dilemas se enfrenta?

Economía del Estado de bienestar

Подняться наверх