Читать книгу Desarrollo de bocetos de proyectos gráficos. ARGG0110 - Álvaro Torres Rojas - Страница 20

5.3.Fase de preimpresión, impresión y acabado

Оглавление

Se aconseja por tanto que, cuando se haga una entrega de documentos finales al departamento de producción o impresión, o a la empresa subcontratada, se haga en ambos formatos: nativo y metaarchivo.

De este modo se facilitará el trabajo de producción o impresión siempre teniendo alternativas ante la imposibilidad de abrir, editar o reconocer archivos.

La fase de producción de hecho se divide en otras tres nuevas etapas: preimpresión, impresión y acabado. Y de este modo se facilita en gran parte la tarea o trabajo final.

La fase de preimpresión es cuando una vez recibidos los documentos gráficos son revisados y preparados para ser impresos por las imprentas o las máquinas de impresión de gran formato, y se valora positivamente que los documentos sean entregados con la mayor posibilidad de edición posible. Muchas máquinas impresoras requieren de una serie de complicados procesos, como la división de colores en primarios o básicos (CMYK); por tanto, cuanto más se facilite la edición del archivo, más rápido podrá trabajar el preimpresor sobre dicho documento.

Tras la etapa de impresión se completa el proceso con la fase de acabado, que es cuando los documentos finales pasan a ser revisados, saneados por sus marcas de corte, paginados, encolados o grapados si es necesario o incluso envasados al vacío en plásticos gracias al uso de retractiladoras. El control de calidad en este proceso será el que dé por concluida la ejecución completa del proyecto.

Ya solo bastará la entrega de los ejemplares de documentos finales impresos al cliente para acabar con el proceso productivo y poder cobrar por los servicios prestados.


Aplicación práctica

En plena fase de ejecución del proyecto, y dado que no se pueden prestar los servicios de impresión en las instalaciones, la agencia de publicidad Megapubli decide subcontratar los servicios de imprenta. El departamento de diseño, que trabaja con software de maquetación, no cae en la cuenta y envía los artes finales a la empresa subcontratada en su extensión o formato nativo. ¿Qué cree que puede ocurrir?

SOLUCIÓN

Generalmente, y ante este tipo de situaciones, suele ser habitual que pasado un tiempo la empresa subcontratada acabe por comunicar a la primera que le reenvíe de nuevo el archivo en otro formato; a ser posible metaarchivo.

Suele ocurrir que las empresas dedicadas a la impresión de documentos, para evitar este tipo de problemas, sí que tengan instalados en sus equipos todas las versiones de software existentes en el mercado, pero evidentemente no siempre es el caso. Además, estas empresas trabajan sobre otro tipo de software específico que transforma esos artes finales en lenguaje reconocible por las máquinas de impresión y, por tanto, que pueden no reconocer los archivos nativos. En el caso del ejemplo, ha ocurrido que la empresa subcontratada trabaja con software de otro fabricante o con versiones antiguas, por lo que cuando ha podido comprobar el archivo mandado por la primera ya ha pasado un tiempo precioso, y cuando la empresa contratante creía que el trabajo estaba puesto en marcha no solo no ha sido así, sino que se le notifica que no han podido siquiera comenzar con la producción. Para evitar este tipo de problemas siempre se aconseja mandar el documento en varios formatos, y que uno de ellos sea al menos de tipo metaarchivo, dado que estos son reconocidos por todo tipo de software dedicados a todas las acepciones del diseño gráfico.

Desarrollo de bocetos de proyectos gráficos. ARGG0110

Подняться наверх