Читать книгу La lucha en clave judicial frente al cambio climático - María Chiara Marullo - Страница 27
I. INTRODUCCIÓN
ОглавлениеLa lucha contra el cambio climático representa uno de los mayores desafíos del siglo XXI por sus potenciales efectos adversos en el medio ambiente y en el disfrute de los derechos humanos, a la vez que constituye uno de los elementos clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 20301. La emergencia climática está teniendo graves e inminentes impactos en todo el mundo, los cuales no pueden considerarse ya imprevisibles o futuros. Esto se ha puesto de manifiesto con mayor intensidad con la pandemia provocada por la Covid-19 que ha aumentado las vulnerabilidades de muchos países. Como ha indicado el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, “El cambio climático amenaza con desbaratar los últimos 50 años de avances en el desarrollo, la salud mundial y la reducción de la pobreza”2.
El Acuerdo de París y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) dejaron claro que se necesita una acción decisiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar economías resilientes al clima3. En el marco de estas acciones, las empresas juegan un papel fundamental y por ello el cambio climático debería ser abordado como un tema crítico por parte de éstas. No hay que olvidar que las empresas que se dedican a los combustibles fósiles son las que más han impulsado el cambio climático en los últimos años. Así, cabe destacar que “en 2015, correspondía a esta industria y sus productos el 91% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero con fines industriales”4. En este sentido, resulta esencial para el éxito y la supervivencia de las empresas alinear sus modelos productivos y comerciales con un futuro de cero emisiones netas. Para poder hacerlo, las empresas deben desarrollar planes integrales de transición climática que aborden los aspectos centrales de sus estrategias empresariales. Asimismo, hay que tener en cuenta que esa transición climática también puede tener repercusiones negativas sobre los derechos humanos, especialmente para las comunidades locales, como se explicará más adelante en este capítulo.
En cuanto a los desarrollos normativos en dicha materia, hay que destacar una serie de instrumentos y propuestas que han puesto el foco de atención en la emergencia climática y la necesidad de dar respuesta a la misma, especialmente a nivel de la Unión Europea. En particular, el Pacto Verde Europeo tiene como objetivo transformar la UE en una “sociedad equitativa y próspera [...] en la que no habrá emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos”5. Además, el Pacto Verde aspira a “proteger, mantener y mejorar el capital natural de la UE, así como a proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos y efectos medioambientales”6. En este proceso de transformación ecológica la cooperación del sector privado, incluyendo empresas y entidades financieras, será fundamental.
Por otro lado, existen instrumentos que pretenden introducir obligaciones de presentación de informes, así como obligaciones de debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos, medio ambiente y cambio climático a nivel doméstico y europeo. Además, la Comisión europea publicó el Plan de Acción para Financiar el Crecimiento Sostenible en marzo de 2018, con “el objetivo de reorientar el capital hacia la inversión sostenible, gestionar los riesgos financieros derivados del cambio climático y de otros problemas medioambientales y sociales, y fomentar la transparencia y la perspectiva a largo plazo en la actividad financiera y económica”7. Como parte del Plan de Acción, se adoptó en 2019 el Suplemento sobre la información relacionada con el clima para complementar las directrices de la Directiva de información no financiera8. A nivel doméstico, varios países han aprobado o están considerando la aprobación de legislación sobre debida diligencia obligatoria en materia de derechos humanos y medio ambiente, incluyendo aspectos relativos al cambio climático.
Teniendo en cuenta estas premisas, este capítulo pretende examinar la relevancia del concepto de debida diligencia en la lucha contra el cambio climático, los desarrollos normativos en este ámbito, así como los desarrollos jurisprudenciales, tanto desde el punto de vista judicial como desde la perspectiva de los procedimientos extrajudiciales, concretamente las instancias en los Puntos Nacionales de Contacto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). El objetivo principal de este trabajo es el de adquirir una mayor comprensión acerca de las crecientes expectativas en materia de debida diligencia y cambio climático aplicable a las empresas. Finalmente, este artículo concluirá con unas reflexiones acerca de las principales consideraciones y desafíos de la normativa de debida diligencia y su aplicación en el futuro.