Читать книгу La lucha en clave judicial frente al cambio climático - María Chiara Marullo - Страница 35
IV. CONSIDERACIONES FINALES
ОглавлениеEste capítulo ha puesto de manifiesto la necesidad de un esfuerzo conjunto entre Estados y empresas a la hora de hacer frente a los desafíos presentados por el cambio climático. Uno de los posibles mecanismos para mitigar y responder a los impactos adversos causados en el propio medio ambiente y en los derechos humanos es la debida diligencia empresarial. De acuerdo con el segundo pilar de los Principios Rectores, las empresas tienen la obligación de respetar los derechos humanos. Y en este punto, es importante subrayar que dichos deberes empresariales no pueden considerarse cumplidos a menos que éstas tengan en cuenta las consideraciones del cambio climático a lo largo de sus correspondientes procesos de debida diligencia. Así lo ha indicado el profesor Surya DEVA, miembro del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, indicando que, aunque el cambio climático no aparece explícitamente mencionado en los Principios Rectores o en las Líneas Directrices de la OCDE para las Empresas Multinacionales, “[E]s obvio que las consideraciones sobre el cambio climático deben integrarse en las cuatro etapas de la debida diligencia en materia de derechos humanos”56.
Como hemos examinado en este trabajo, se están desarrollando en la actualidad diversos marcos normativos en la materia, especialmente en el ámbito de la Unión Europea y de sus Estados miembros, los cuales hacen referencia a la debida diligencia y su aplicación al medio ambiente, incluyendo el cambio climático. En este sentido, debemos señalar algunas consideraciones y desafíos de cara al futuro desarrollo y aplicación de dichas legislaciones. En primer lugar, es importante tener en cuenta que el cambio climático no afecta a todo el mundo de la misma forma, sino que existen colectivos y comunidades que pueden verse afectados de distinta forma o en distinta proporción, como puede ser el caso de los niños y niñas, las mujeres o las comunidades indígenas. Por tanto, si los Estados y las empresas no entienden que el cambio climático puede afectar a las personas de manera diferente y desproporcionada, entonces va a ser muy difícil lograr la llamada justicia climática.
En segundo lugar, en algunos casos, incluidos aquellos relacionados con el cambio climático, las empresas deben tener una obligación de resultado, es decir, el mero hecho de poner en práctica un proceso de diligencia debida puede no ser suficiente. Debe evitarse en la medida de lo posible que el proceso de debida diligencia sea utilizado como una defensa por parte de las empresas57.
En tercer lugar, como ha podido verse en el apartado de desarrollos jurisprudenciales, existen una serie de desafíos específicos relacionados con los mecanismos de remedio y el cambio climático como pueden ser la atribución de responsabilidad a una empresa en concreto o la metodología para calcular la indemnización o forma de reparar los daños reales o potenciales. Así, será la práctica judicial y extrajudicial la que irá determinado qué teorías o metodologías son las más apropiadas para dar respuesta a dichos desafíos.
Por último, sólo nos queda concluir que los procesos de debida diligencia representan uno de los posibles mecanismos para hacer frente a la emergencia climática, pero éstos deben ser complementados con otras estrategias y políticas tanto a nivel global como doméstico.
1. ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, A/RES/70/1, paras. 14 y 31, y Objetivo n.° 13.
2. Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos “El cambio climático y la pobreza”, 17 de julio de 2019, A/HRC/41/39, p. 5, para. 13.
3. Véase Acuerdo de París adoptado el 12 de diciembre de 2015 en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), con entrada en vigor el 4 de noviembre de 2016, en https://unfccc.int/files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf.
4. Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, supra nota 2, p. 10, para. 34.
5. Comisión Europea, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones “El Pacto Verde Europeo”, Bruselas, 11 de diciembre de 2109, COM (2019) 640 final, p. 2.
6. Ibidem, p. 2.
7. Comisión Europea, Comunicación de la Comisión, “Plan de Acción: Financiar el desarrollo Sostenible”, Bruselas, 8 de marzo de 2018, COM(2018) 97 final disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52018DC0097&from=EN.
8. Comisión Europea, Directrices sobre la presentación de informes no financieros: Suplemento sobre la información relacionada con el clima, 20 de junio de 2019 (2019/C 209/01) disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52019XC0620(01)&from=EN.
9. HEEDE, R., “Carbon Majors: Accounting for carbon and methane emissions 1854-2010 – Methods & Results Report”, Climate Mitigation Services, 7 de 2014 en https://climateaccountability.org/pdf/MRR%209.1%20Apr14R.pdf.
10. Tribunal de Distrito de La Haya, ECLI:NL:RBDHA:2021:5339 Rechtbank Den Haag C/09/571932/ HA ZA 19-379, 26 de mayo de 2021, §2.3.2, en https://uitspraken.rechtspraak.nl/inziendocument?id=ECLI:NL:RBDHA:2021:5339.
11. NACIONES UNIDAS, Protect, respect and remedy: A framework for business and human rights, Report of the Special Representative of the Secretary-General on the issue of human rights and transnational corporations and other business enterprises, John RUGGIE, 7 de abril de 2008, UN Doc. A/HRC/8/5.
12. Véase Consejo de Derechos Humanos, Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”, Informe del RESG para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, 21 de marzo de 2011, UN Doc. A/HRC/17/31.
13. Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, comentario del Principio 11.
14. Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, Principio 11.
15. Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, Principios 11-21.
16. Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, Principios 22.
17. Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, OECD Publishing (Revisión 2011) en https://www.oecd.org/daf/inv/mne/MNEguidelinesESPANOL.pdf.
18. UNEP, “Climate Change and Human Rights”, Nairobi: UNON Publishing Services Section, 2015, en http://columbiaclimatelaw.com/files/2016/06/Burger-and-Wentz-2015-12-Climate-Change-and-Human-Rights.pdf; OHCHR, “Analytical study on the relationship between climate change and the human right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental”, 6 de mayo de 2016, UN Doc. A/HRC/32/23 en https://digitallibrary.un.org/record/841798/?ln=fr#record-files-collapse-header.
19. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Calentamiento global de 1,5 °C. Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza, New York/Geneva: Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2018.
20. OHCHR, “Analytical study on the relationship between climate change and the human right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental” (2016), supra nota 18.
21. Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992, con entrada en vigor el 21 de marzo de 1994.
22. IPCC, Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment – Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, PACHAURI, R. K AND REISINGER, A. (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 2007.
23. UN Climate Change (UNFCCC), “¿Qué es el Acuerdo de París?” en https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris.
24. Ibidem.
25. OHCHR, “Key messages on Human Rights and Climate Change, Submission to the Paris Agreement negotiations”, 2018, en https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/KeyMessages_on_HR_CC.pdf.
26. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “El cambio climático y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, 31 de octubre de 2018, UN Doc. E/c.12/2018/1 en http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1AVC1NkPsgUedPlF1vfPMK-bfGrX9uRn%2B6xBLJdysiH4PHFyMSAHXcjhBQ6CvIBwz6KxuvVPtSF%2F%2FKbyil%2FPweWbpnZyZkOjaaGo46rfRlu6.
27. WILDE-RAMSING, J., WOLFKAMP, M., OLLIVIER DE LETH, D., “The Next Step for Corporate Accountability in the Netherlands: The New Bill for Responsible and Sustainable International Business Conduct”, NOVA BHRE Blog, 18 March 2021, en https://novabhre.novalaw.unl.pt/new-bill-for-responsible-sustainable-international-business-conduct-netherlands/.
28. Véase GRABOSCH, R., “The German Supply Chain Due Diligence Act in the Making – What to Expect”, NOVA BHRE Blog, 15 February 2021 en https://novabhre.novalaw.unl.pt/german-supply-chain-due-dligence-act-what-to-expect/.
29. Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos, Diario Oficial de la Unión Europea, 15 de noviembre de 2014, en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32014L0095&from=ES.
30. Ibidem, considerando 6.
31. Comisión Europea, Directrices sobre la presentación de informes no financieros: Suplemento sobre la información relacionada con el clima, 20 de junio de 2019 (2019/C 209/01) disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52019XC0620(01)&from=EN.
32. Reglamento (UE) n.° 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de octubre de 2010 por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comer-cializan madera y productos de la madera, Diario Oficial de la Unión Europea, 12 de noviembre de 2010, en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32010R0995&from=ES.
33. SMIT, L., MCCORQUODALE, R., BAUER, M., DERINGER, H., BAEZA-BREINBAUER, D., TORRES-CORTÉS, F., ALLEWELDT, F., KARA, S., SALINIER, C., TEJERO TOBED, H., Study on due diligence requirements through the supply chain: Final Report, European Commission, enero de 2020 en https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/8ba0a8fd-4c83-11ea-b8b7-01aa75ed71a1/language-en.
34. Parlamento Europeo, Diligencia debida de las empresas y responsabilidad corporativa. Resolución del Parlamento Europeo, de 10 de marzo de 2021, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre diligencia debida de las empresas y responsabilidad corporativa [2020/2129(INL)] en https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2021-0073_ES.pdf.
35. Ibidem, primer considerando.
36. SMIT, L., ALOGNA, I., (eds), Human Rights Due Diligence for Climate Change Impacts, Webinar Series Report, British Institute of International and Comparative Law (BIICL), enero de 2021 https://www.biicl.org/documents/125_hrdd_for_climate_change_impacts_webinar_series_report_8_jan_2020.pdf, pp. 27-28.
37. Ibidem.
38. SETZER J., BYRNES, R. “Global Trends in Climate Change Litigation: 2020 Snapshot”, London School of Economics and Political Sciences (LSE), julio de 2020, https://www.lse.ac.uk/granthaminstitute/publication/global-trends-in-climate-change-litigation-2020-snapshot/.
39. PIERSON, B., “Exxon Mobil scores win in New York climate change lawsuit”, Reuters, 10 de diciembre de 2019 en https://www.reuters.com/article/us-exxon-mobil-lawsuit-idUSKBN1YE1ZU.
40. Lliuya v. RWE AG Case N°. 2 O 285/15 Essen Regional Court, resumen disponible en: http://climatecasechart.com/non-us-case/lliuya-v-rwe-ag/.
41. Ibidem.
42. Business & Human Rights Resource Centre, “Peruvian farmer demands compensation from RWE for climate change impacts; includes company response”, 23 de marzo de 2015, https://www.business-humanrights.org/en/latest-news/rwe-response/.
43. ClientEarth, “Court win in world-first climate risk case puts future of Ostrołęka C coal plant in question”, 1 de agosto de 2019, https://www.clientearth.org/latest/press-office/press/court-win-in-world-first-climate-risk-case-puts-future-of-ostroleka-c-coal-plant-in-question/.
44. Ibidem.
45. Abrahams v. Commonwealth Bank of Australia, 2017, resumen disponible en: http://climatecasechart.com/non-us-case/abrahams-v-commonwealth-bank-australia/.
46. McVeigh v. Retail Employees Superannuation Trust, 2018, resumen disponible en: http://climatecasechart.com/climate-change-litigation/non-us-case/mcveigh-v-retail-employees-superannuation-trust/.
47. MACALISTER, T., “Treasury taken to court for RBS loans to Vedanta Resources”, The Guardian, 18 de octubre de 2009 en https://www.theguardian.com/business/2009/oct/18/rbs-vedanta-loan-court-case.
48. LOI n.° 2017-399 du 27 mars 2017 relative au devoir de vigilance des sociétés mères et des entreprises donneuses d’ordre, disponible en https://www.legifrance.gouv.fr/eli/loi/2017/3/27/2017-399/jo/texte.
49. Notre Affaire a Tous, “Action en Justice Contre Total”, 28 de mayo de 2021 en https://notreaffaireatous.org/actions/les-territoires-qui-se-defendent-et-si-nous-mettions-enfin-les-entreprises-face-a-leurs-responsabilites/.
50. Tribunal de Distrito de La Haya, ECLI:NL:RBDHA:2021:5339 Rechtbank Den Haag C/09/571932/ HA ZA 19-379, 26 de mayo de 2021 disponible en https://uitspraken.rechtspraak.nl/inziendocument?id=ECLI:NL:RBDHA:2021:5339.
51. Shell Global, “Our climate target” en https://www.shell.com/energy-and-innovation/the-energy-future/our-climate-target.html#iframe=L3dlYmFwcHMvY2xpbWF0ZV9hbWJpdGlvbi8.
52. OECD Watch, “Dutch NGOs vs. ING Bank”, mayo de 2017 https://www.oecdwatch.org/complaint/dutch-ngos-vs-ing-bank/.
53. Greenpeace, “ING Bank on the hook for not reporting climate pollution”, noviembre de 2017, https://www.greenpeace.org/international/press-release/11850/ing-bank-on-the-hook-for-not-reporting-climate-pollution/. En 2020, se presentó una nueva queja contra ING ante el PNC holandés en relación con los préstamos corporativos a productores y comerciantes de aceite de palma a gran escala. Esta denuncia fue aceptada, ya que la decisión de examinar más a fondo esta instancia específica no implica una investigación sustancial o una determinación de hechos, ni implica un juicio. Además, el PNC consideró que esto podría ayudar a interpretar la Guía de Debida Diligencia. Véase Netherlands National Contact Point for the OECD Guidelines on Multinational Enterprises, “Initial Assessment: Milieudefensie / Friends of the Earth Netherlands, WALHI / Friends of the Earth Indonesia and SDI / Friends of the Earth Liberia versus ING”, 20 de enero de 2020, https://www.oesorichtlijnen.nl/documenten/publicatie/2020/01/20/initial-assesment-friends-of-the-earth-vs.-ing.
54. OECD Watch, “Friends of the Earth Australia et al., versus Australia and New Zealand Banking Group”, 30 de enero de 2020, https://www.oecdwatch.org/complaint/australian-bush-fire-victims-and-foe-australia-vs-anz-bank/.
55. En noviembre de 2020 el PNC publicó su evaluación inicial, véase en https://ausncp.gov.au/sites/default/files/inline-files/FOTE_initial_assessment.pdf.
56. DEVA, S., “Climate Change, Human Rights and the UN Guiding Principles: Inter-linkages and Red Flags” en SMIT, L., ALOGNA, I., (eds), Human Rights Due Diligence for Climate Change Impacts. Webinar Series Report, British Institute of International and Comparative Law (BIICL), enero de 2021 https://www.biicl.org/documents/125_hrdd_for_climate_change_impacts_webinar_series_report_8_jan_2020.pdf, p. 49.
57. Ibidem, p. 50.