Читать книгу El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955 - Roberto Elisalde - Страница 16

Relación entre salarios, productividad y control de la producción

Оглавление

En el proceso histórico tratado en este libro, hay tres conceptos que se relacionan de manera estrecha: salarios, productividad y control de la producción. Por ello, creemos que el vínculo entre los salarios reales y la productividad laboral manifiesta aspectos relevantes de la característica conflictividad entre el capital y el trabajo por el uso del trabajo social. Este vínculo se expresa en una fuerte puja por el control de la producción entre empresarios y trabajadores. En este sentido, la relación entre los salarios reales y la productividad laboral expresa una síntesis, al menos parcial, del conflicto entre el capital y el trabajo por la utilización del trabajo social. Numerosos estudios sostienen esta perspectiva, en la que se destaca el carácter histórico de los diferentes procesos de acumulación capitalista y su relación con la conflictividad de clases:

La distribución entre el trabajo necesario (para la reproducción de los trabajadores) y el trabajo excedente (fuente de la ganancia capitalista) es el resultado de la disputa de trabajadores y empresarios por el control de la actividad de los primeros, solo en la medida en que los empresarios logran controlar el proceso de trabajo, pueden extraer suficiente esfuerzo y consiguen frenar las reivindicaciones obreras como para generar y apropiarse del excedente que dará lugar a la ganancia.51

Algunas corrientes científicas han analizado estas relaciones en el marco de diferentes etapas históricas como si a cada período le debiera corresponder un “modo de regulación” distinto, tal como sugiere la escuela de la regulación francesa.52 Esta tiende a adoptar un modelo estructural funcionalista de etapas sucesivas de integración y desintegración estructural, el cual se utiliza como base para una periodización de los grandes ciclos de acumulación. En cada etapa de integración estructural es posible la acumulación sostenida, dentro del marco de apropiados modos de regulación.

Por el contrario, en este libro entendemos los cambios en las formas sociales como resultantes y expresión de los conflictos de clase. En este marco, las formas institucionales son analizadas como mecanismos a través de los cuales las relaciones de producción e intercambio se encuentran subordinadas a la lucha en torno a la reproducción de las relaciones capitalistas. Así, la crisis de un “modo de regulación” no será tanto la crisis de “formas institucionales” de regulación, por ejemplo producto de la no adecuación de los salarios reales a los incrementos de productividad del trabajo, sino más bien una crisis de las formas de dominación capitalista que permiten tanto la generación de un excedente de valor y su apropiación “productiva” por parte del capital.

En consecuencia, buscamos mostrar que la reproducción capitalista es contingente al conflicto entre trabajadores y capitalistas, y que no hay motivos para presuponer la reproducción de las relaciones de clase. Es más, señalaremos cómo las denominadas “formas institucionales” no son más que el resultado de una siempre precaria consolidación de la correlación de fuerzas entre clases. Esta configuración se encuentra bajo permanente puesta en entredicho pues el conflicto de clase no se encuentra aprisionado dentro de esas formas, sino que es siempre una lucha por reproducirlas o transformarlas, en tanto capitalistas y trabajadores confrontan las formas existentes como barreras para su propia reproducción.53

Los límites entre períodos son esencialmente políticos y pretenden señalar una suerte de “puntos de quiebre”.54 En ningún caso suponemos que cada etapa se encuentra gobernada por una suerte de “lógica” propia, sino que entendemos que cada etapa presenta ciertas transformaciones cualitativas en las condiciones históricas dentro de las cuales se desarrolla el conflicto de clase. Esas condiciones (que incluyen el carácter de la política estatal, el régimen político, el contexto internacional, las condiciones del mercado de trabajo, etc.) son a su vez el producto de la historia de la lucha por la utilización y apropiación del trabajo social. En esta investigación la relación entre puja salarial y productividad ocupa un lugar relevante como relación conceptual. Semejante marca relacional será el soporte y vínculo en el análisis de las relaciones sociales en el marco de la empresa Siam de 1935 a 1955.

El mundo del trabajo en la Argentina 1935-1955

Подняться наверх