Читать книгу Psicoterapia Integrativa EIS - Roberto Opazo - Страница 52

Un "viaje paradigmático-integrativo": desde el reduccionismo causal hacia la integración causal

Оглавление

En líneas precedentes decíamos que el ámbito epistemológico es un territorio deopción.Y que el ámbito metodológico es un territorio decomplementación. Debemos agregar ahora queel ámbito de los paradigmas clínicos, y más específicamente, de los paradigmas causales… es un territorio de integración.

En los capítulos siguientes centraremos nuestra atención en los aspectos causales y clínicos que aportan los paradigmas que abordaremos. Puesto que los supuestos epistemológicos y metodológicos de nuestro Supraparadigma han sido ya abordados, no enfatizaremos mayormente estas temáticas al analizar los paradigmas.

Es así que, en los próximos capítulos, realizaremos un "viaje paradigmático". Un viaje al rescate de los conocimientos válidos que los paradigmas clínicos nos puedan aportar. Un viaje, que culminará en una propuesta de integración de esos conocimientosen un marco completo y no reduccionista.Es así como, a partir de la revisión de los datos válidos que iremos encontrando, generaremosuna teoría integrativa capaz de contenerlos, de organizarlos, capaz de facilitar la aplicación clínica de esos datos, y capaz de guiar la futura investigación para ir accediendo más directamente a nuevos conocimientos válidos. Un viaje que culminará, entonces, con la propuesta de un Supraparadigma Integrativo, capaz de ir "conectando en una totalidad coherente partes válidas diferentes". En suma, un Supraparadigma Integrativo capaz de aportarprofundidad a la comprensión.

El sentido de nuestro viaje va quedando claro… y no es menor. Veremos en qué medida somos capaces de ir logrando todo esto.

Adicionalmente la realización de nuestro "viaje paradigmático/integrativo" nos permitirá, también, detectar y rescatar diversas estrategias clínicas válidas, elaboradas al interior de los paradigmas que exploraremos. En estos ámbitos, en ocasiones corresponderá hablar de integración. En otras, rescataremos estrategias y técnicas para que se den la mano con otras, surgidas en otras latitudes; y las rescataremos para aplicarlas clínicamente en un contexto no reduccionista.

La pregunta siguiente ya la habíamos considerado. Por su relevancia, es necesario retomarla: ¿Es posible rescatar conocimientos válidos desde el "interior" de un paradigma clínico reduccionista?

Paradójicamente, todos los paradigmas que integraremos en nuestro Supraparadigma son reduccionistas. Sin embargo, esto no los limita al grado de no poder aportar nada.

Por lo pronto, al ser recontextualizados al interior de nuestro modelo integrativo, dejarán de ser reduccionistas.

Adicionalmente, no toda explicación "monocausal" es reduccionista. Más adelante mostraremos que, en ocasiones, en la dinámica psicológica un efecto se debe a una sola causa.

Por otra parte, un paradigma pasa a ser reduccionista cuando pretende explicartodosegún su postulado central, siendo este básicamente incompleto. En esas circunstancias, la explicación requiere inevitablemente de aportes adicionales que están más allá de ese paradigma.

Sin embargo, siendo el reduccionismo un defecto grave en un paradigma causal, este defecto no se traduce en una incapacidad total de aporte de conocimientos válidos. Una técnica válida puede haber surgido en un contexto reduccionista. Un segmento teórico válido, puede haber surgido en un contexto reduccionista. Una estrategia diagnóstica válida puede haber surgido en un contexto reduccionista…

Es así que el estudio de los paradigmas causales existentes, por muy reduccionistas que estos sean, nos permitirá extraer de ellos los conocimientos válidos que "contienen". De este modo,el que un paradigma sea reduccionista es diferente a que sea completamente erróneo.

En un sentido de fondo ninguno de los paradigmas clínicos que integraremos al Supraparadigma es completamente erróneo; si alguno fuera completamente "inválido", no ameritaría su "integración".

Y, a contrario sensu, ninguno es completamente válido.

Por lo tanto, al considerar a cada paradigma, tendremos que ir distinguiendo de la mejor manera lo válido de lo no válido; seleccionar "qué sí y qué no". Y puesto que las investigaciones muestran que es mucho aquello en lo cual los enfoques se han venido equivocando, en nuestro viaje exploratorio tendremos que ir procurando separar muy bien el trigo de la paja.

El ir detectando, y rescatando, los contenidos válidos desde cada paradigma, nos ayudará a ir accediendo a diferentes segmentos explicativos. Y la conexión efectiva de esos diferentes segmentos nos permitirá ir estableciendo comprensiones más amplias y de mejor calidad. Por ejemplo, nos permitirá comprender, de una manera más completa, las distintas formas en que se van generando los desajustes psicológicos; las distintas combinaciones causales que pueden estar operando. Es así como cada paradigma aportará algunos "segmentos" a esa comprensión. Y cada aporte clínico válido nos ayudará a ir enriqueciendo nuestros procedimientos diagnósticos y nuestras opciones de intervención terapéutica. Todo lo cual nos ayudará a ir desarrollando estrategias de prevención para que esos desajustes no vuelvan a surgir.

En suma: detectar y rescatar conocimientos válidos, desde el interior de un paradigma "reduccionista", involucra el dar un paso valioso. Y un aporte válido extraído desde un paradigma, al cual se lo conecta con un aporte válido extraído desde otro, nos ayudará a ir completando un marco conceptual válido, entendido este como una teoría integrativa, global y completa. En un sentido de fondo, se trata de poner al reduccionismo al servicio de la integración.

A través de estas páginas, hemos venido señalando que el conocimiento válido se encuentra disperso entre autores y enfoques. Ningún autor o enfoque aporta puros conocimientos válidos. A la vez que resulta difícil que alguno se equivoque en todo.

Puesto que no resulta posible revisar y evaluar a cada autor y a cada enfoque – en busca de sus aportes válidos particulares – una forma sintética de hacer esto es a través de los paradigmas. Cada paradigma sintetiza los aportes de muchos autores y enfoques. Adicionalmente, al interior de cada paradigma, iremos revisando muchos aportes específicos válidos de autores y enfoques particulares.

En los capítulos siguientes realizaremos una exploración a través de diversos paradigmas. Más específicamente, a través de aquellos paradigmas que se encuentren conceptualmente bien delimitados; y que, además, hayan demostrado su capacidad para aportar al menos algunas evidencias en términos de predicción y cambio. En suma, solo nos interesarán aquellos paradigmas que nos puedan aportar, a lo menos algunos…conocimientos válidos.

En una instancia de decisión de esta envergadura, de lo que se trata es deseleccionar paradigmas en función de las evidencias, no en función de las preferencias.

Con los criterios antes explicitados, hemos seleccionado los paradigmasbiológico, cognitivo, afectivo, inconsciente, ambiental/conductual y sistémico. Los hemos seleccionado por las evidencias que han venido aportando, validadas a la luz de predicción y cambio. No hemos seleccionado por simpatías, o por afinidades, o por prejuicios de ninguna especie.

Aunque ninguno de "nuestros" seis paradigmas seleccionados ha logrado superar el reduccionismo, ni ha logrado imponer sus términos sobre los otros, ni ha contribuido sustancialmente a romper el "empate terapéutico", cada uno sí ha sido capaz de aportar "segmentos teóricos válidos" y "segmentos terapéuticos válidos"… enriquecedores del desarrollo de la psicoterapia. Nuestra tarea consistirá en identificar esos segmentos válidos, y en recontextualizarlos de una mejor manera. Como lo hemos señalado, la idea de fondo es el lograr que estos segmentos válidos pasen a ser conectados e integrados como miembros de una totalidad más completa.

Puesto que cada uno de estos paradigmas causales suele ser conceptualizado de muy diferentes maneras, frente a cada paradigma delimitaremos el cómo lo entenderemos nosotros.

En nuestro viaje exploratorio, a través de los paradigmas clínicos,no pretenderemos detectar todos los conocimientos válidos que aporta cada paradigma; nos interesarán los aportes principales.

En el trayecto del "viaje" que iniciaremos, iremos viendo cómo la integración paradigmática – y más específicamente la integración de los paradigmas causales válidos – nos irá permitiendo el construir una teoría integrativa completa. Capaz, de ayudarnos a cubrir en profundidad los 360 grados de la dinámica psicológica.

Hemos visto que nuestros planteamientos epistemológicos, y nuestros planteamientos metodológicos, los hemos asumido como facilitadores del acceso al conocimiento válido accesible. Otro tanto ocurre con nuestros supuestos causales.

Psicoterapia Integrativa EIS

Подняться наверх