Читать книгу Psicoterapia Integrativa EIS - Roberto Opazo - Страница 61
Paradigma Biológico: evidencias para otras influencias etiológicas
ОглавлениеLa génesis biológica deconductas homosexualespuede ser pesquisada incluso al nivel de la mosca de la fruta. Es así como Grosjean et al. (2008) estudiaron una mutación de la mosca de la fruta, que modifica la expresión de un transportador de aminoácidos glial. Los autores descubrieron que este transportador – al cual bautizaron como "genderblind" (cegador de género) – disminuye la capacidad de las moscas macho, para discriminar entre machos y hembras. La alteración perceptiva les afectaba el olfato, la vista u otras vías. De este modo moscas macho, con una expresión mayor de "genderblind", presentaban una conducta bisexual "equidistante"; es decir,, mostraban igual probabilidad para cortejar y para intentar aparearse con machos o con hembras. Por supuesto, esto tan solo involucra cambios conductuales; no se trata de que los "moscos" hubieran desarrollado una "homosexualidad vera" que los transformara en bisexuales o en homosexuales. El hallazgo muestra que fueron capaces de desplegar conductas homosexuales, que sus congéneres con transportadores "no alterados" habitualmente no despliegan.
En una investigación de Liu et al. (2011), se trabajó con ratas en la temática de la preferencia sexual. Los autores asumieron que el neurotransmisor 5-ht (5-hidroxitriptamina) está implicado en la erección, en la eyaculación y en el orgasmo, tanto en humanos como en ratas; y es requerido para la preferencia sexual habitual en los ratones machos. Para los fines de la investigación, se creó un tipo de ratón con una técnica denominada "Conditional Gene Knockout", que consiste en una alteración genética que cesa las funciones de un órgano específico del cuerpo. A través de este método, se generaron dos muestras de ratones genéticamente alterados. La primera muestra estaba compuesta por ratones carentes de tryptofano hidroxilasa 2 (tph2), un compuesto esencial para la síntesis de 5-hidroxitriptamina (5-ht). La segunda muestra tenía una alteración que ocasionaba que los ratones casi no produjeran neuronas serotoninérgicas en el cerebro. Estas neuronas también son encargadas de la producción de 5-ht en el cerebro. Ambos grupos de ratones – con empobrecimientos en la síntesis de 5-ht –mostraron un aumento significativo en la conducta de apareamiento macho-macho, evidenciando una modificación en sus preferencias sexuales. Posteriormente se aplicó a los ratones una inyección de 5-htp, la cual es una forma intermedia de 5-ht. Esta inyección ocasionaba un aumento inmediato en la producción de 5-ht. Muy pronto, es decir, 35 minutos después de la inyección, la preferencia de los machos hacia las hembras volvía a recuperarse. La investigación mostró, entre otras cosas, que la ausencia de neuronas serotoninérgicas generaba en los ratones conductas homosexuales. Los autores concluyen que la carencia de estas neuronas impide el accionar habitual del 5-ht, lo cual a su vez modifica las preferencias sexuales. Adicionalmente, los autores destacan el hecho que estas variaciones no alteran el olfato ni la sensibilidad de los ratones a las feromonas. "Estos resultados indican que el 5-ht y las neuronas serotoninérgicas en el cerebro adulto, regulan las preferencias sexuales de los mamíferos" (Liu et al., 2011, p. 95).
En seres humanos, se ha informado recientemente de una muy especial forma de desarrollar conductas homosexuales y diversas adicciones:
Requip (ropinirola) es un psicofármaco de desarrollo más bien reciente; actúa como dopamina agonista y estimula directamente los receptores dopaminérgicos. Actúa como reemplazo de la dopamina, la cual es deficiente en ciertas partes del cerebro en pacientes con Parkinson. De este modo, es usada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, en pacientes en condición crónica, progresiva y neurodegenerativa. Como efectos colaterales no deseados se informa de adicción al juego, libido incrementada, e incluso hipersexualidad; estos efectos, sin embargo, solo se presentan en un escaso número de pacientes.
Didier Jambart – 52 años, ciudadano de Nantes, una ciudad del oeste de Francia – era un hombre muy respetado, tanto en su trabajo como en su comunidad. Casado con Christine, eran padres de dos hijos. Afectado por el Parkinson, Didier comenzó a ingerir Requip en 2003.
Luego de dos años de consumo de la droga, se gastó todo su dinero, vendió los juguetes de sus hijos, e incluso le robó dinero a compañeros de trabajo y a vecinos del barrio. Apostando a los caballos perdió un total de 82 mil euros. Además, se le desató una hipersexualidad; comenzó a exhibirse desnudo por internet arreglando múltiples encuentros sexuales, muchos de ellos homosexuales. En uno de ellos incluso fue raptado. En suma, su vida se transformó en un infierno.
En un comienzo la familia no comprendió y lo descalificó; recién en 2005 Didier logró esclarecer la relación entre la droga y sus desajustadas conductas. El matrimonio logró "sobrevivir" a pesar de todo esto.
Didier inició una demanda judicial contra GlaxoSmithKline, la poderosa farmacéutica británica fabricante de Requip. El fundamento de la demanda fue la escasa advertencia acerca de los posibles daños colaterales de la droga. En los hechos, solo en 2006 los fabricantes explicitaron debidamente sus posibles efectos colaterales. Durante el juicio, GlaxoSmithKline argumentó que tenían serias dudas acerca de que Jambart hubiera desarrollado sus adicciones después de ingerir la droga.
El 28 de noviembre de 2012, una corte de Rennes, Francia, falló en favor de Didier Jambart otorgándole 197.468 euros tras establecer y comprobar que las adicciones de Didier – tanto al juego como al sexo – eran una consecuencia del consumo de Requip. Al escuchar el veredicto, tanto Didier como Christine rompieron en llanto.
Por otra parte, la oxitocina actúa como hormona y como neurotransmisor, y aporta efectos ansiolíticos. Reduce la activación de la amígdala y la conectividad entre la amígdala y la corriente cerebral superior implicada en las reacciones del sistema nervioso autónomo ante las amenazas (Kirsch et al., 2005). A contrario sensu, cualquier déficit en el accionar de la oxitocina pone en riesgo la seguridad personal, y la autoestima; adicionalmente, el déficit aumenta la vulnerabilidad a la ansiedad.
En una síntesis de investigaciones realizada por Alejandra Vásquez (2012), concluyó que la oxitocina contribuye a la precisión en la percepción de las emociones que vivencian las demás personas; por tanto, puede contribuir a enriquecer la capacidad de empatía. Por su accionar sobre el sistema límbico, en particular sobre la amígdala, la oxitocina puede ejercer una función de ansiolítico. Por sus aportes a la precisión en la percepción social, puede contribuir a enriquecer las relaciones interpersonales, en particular en personas narcisistas, limítrofes, e incluso autistas.
En lo relativo a los vaivenes hormonales, el síndrome premenstrual, la depresión posparto, la menopausia y, en general, las diversasendocrinopatías, muestran el fuerte impacto que producen los cambios hormonales a nivel emocional. La hiperfuncionalidad de la tiroides, por ejemplo, deriva en una hiperexcitabilidad del sistema nervioso (Galimberti, 2002). Un toro furibundo se transforma en un Ferdinando, cuando su nivel de testosterona es reducido por castración. Y criminales violentos presentan – en promedio – niveles más altos de testosterona (Pendick, 1994).
Loscambios hormonalespueden generar un profundo deterioro en la calidad de vida de las personas. En un estudio reciente realizado en Chile por Guzmán, Villaseca y Montaño (2006), se estableció que lamenopausiaprovoca una disminución del deseo sexual (85%), irritabilidad (87,1%), peleas por cambios de ánimo (64,6%), baja autoestima estética (66,4%). En el estudio – que incluyó 403 mujeres entre 50 y 60 años de la Región Metropolitana – un 36% señaló que la menopausia puede ser motivo de separación.
El rol etiológico de las hormonas queda muy bien ejemplificado en una reciente investigación realizada por van Honk et al. (2001).
Los autores asumieron que la capacidad de empatía es un ingrediente central a la hora de la inteligencia social. Asumieron también – a partir de diferentes investigaciones – que las mujeres superan a los hombres en capacidad de empatía: "Durante las interacciones sociales automáticamente inferimos motivos, intenciones, y sentimientos, a partir de las claves corporales que presentan otros, especialmente a partir de la región de los ojos en sus rostros. La habilidad cognitivo/empática es uno de los componentes más importantes de la inteligencia social, y es esencial para una efectiva interacción social. Las mujeres, en promedio, superan a los hombres en esta empatía cognitiva, y la hormona sexual masculina testosterona se piensa que puede estar involucrada" (van Honk et al., 2011, p. 3448).
Para investigar los efectos de la testosterona sobre la empatía, los autores elevaron temporalmente los niveles de testosterona en 16 mujeres, utilizando una dosis sublingual validada, de 0,5 miligramos. En la investigación hubo también sesiones en las que se usó placebo para aislar variables.
Para evaluar la inteligencia social, y la capacidad de empatía, los autores utilizaron el test rmet (Reading the Mind in the Eyes Test). La prueba fue presentada computacionalmente y consta de 36 fotografías que muestran la región de los ojos en diferentes rostros. La "lectura de la mente" se realizaba respondiendo una entre cuatro alternativas frente a cada rostro.
Los autores constataron una significativa reducción de la capacidad de empatía de las 16 mujeres, como consecuencia de la administración de testosterona.
En suma, la testosterona y la capacidad de empatía no parecieran llevarse demasiado bien.
Los problemas deimpotenciareconocen también una variada gama de etiologías biológicas, tales como el alcoholismo, la diabetes, trastornos endocrinos, problemas en la próstata, desórdenes neurológicos, envejecimiento, etc. A su vez, laeyaculación precozha venido movilizando las hipótesis etiológicas; una vez más desde lo psicológico hacia lo biológico. "La eyaculación precoz sería producto de la hipersensibilidad de un receptor llamado 5ht1a, cuya activación disminuye la serotonina en la neurotransmisión. Por eso la terapia se basa fundamentalmente en el tratamiento farmacológico" (Olmedo y Palma, 2006, p. 17).
Elciclo sueño/vigiliarepercute también como influencia etiológica desde la biología. Así como el cansancio físico tiende a subir el umbral hedónico, los problemas de insomnio tienden a facilitar la génesis de trastornos depresivos. Estudios de la Universidad de Rochester (eua, 2005), han establecido que ancianos – con insomnio y sin historial de depresión – tenían seis veces más riesgo de deprimirse, en comparación con los que no padecían de insomnio. Asimismo, se ha constatado que la falta de sueño tiende a causar envejecimiento precoz; dormir menos tiende a producir serios trastornos hormonales y metabólicos, los cuales se traducen en pérdida de memoria, falta de energía, menor tolerancia al estrés, predisposición a la diabetes y mayor tendencia a las enfermedades infecciosas (van Cauter, 1999).
En el ámbito de lafatiga crónica, se ha constatado que un retrovirus llamado xrmv tiene directa participación en el trastorno. Es así como Mikovits (2009), encontró el virus en el 67% de los pacientes, en comparación con el 4% que presentaba la población general. El cuadro afecta más a la población femenina y altera también al sistema inmune. Estos datos no son menores, dada la tendencia de muchos psicoterapeutas a atribuir la fatiga crónica a factores psicógenos.
El conjunto de las investigaciones precedentes, muestra la relevante influencia del paradigma biológico, el cual facilita diversas dinámicas psicológicas y puede facilitar también la génesis de múltiples desórdenes psicológicos. Adicionalmente, algunas etiologías biológicas influyen más allá de una facilitación y tienden a imponer perentoriamente sus términos; se enmarcan en el concepto de la causalidad "dura",en la líneade las leyes necesarias y suficientes(si a, entonces b, es decir, ab). Es el caso, por ejemplo, de los diversos tipos de epilepsia, del mal de Alzheimer, del síndrome de Down, de la Fenilquetonuria y del corea de Huntington (baile de San Vito).
El origen biológico de las epilepsias se presta a pocas discusiones. El mal de Alzheimer está vinculado con la producción, en el cerebro, de una proteína llamada beta amiloide. El síndrome de Down, que es un tipo de retardo mental, tiene como causa un cromosoma extra, asociado al cromosoma 21. Por su parte la Fenilquetonuria es un problema metabólico, derivado de una deficiencia enzimática heredada a través de dos copias de un gen recesivo; esto se traduce en un impedimento del desarrollo del cerebro. El corea de Huntington, es una enfermedad hereditaria progresiva, caracterizada por una degeneración de las células nerviosas del cerebro, la cual se activa entre los 30 y los 50 años; el único gen responsable se sitúa en el cromosoma 4. Y, a estas etiologías biológicas "duras", es necesario agregar los daños orgánicos cerebrales, las parálisis cerebrales, las apoplejías, etc.
Una revisión panorámica de los datos existentes, permite concluir que se pueden generar algunos desajustes psicológicos sobre la base de la sola experiencia, sin mediar facilitación biológica alguna; experiencias particularmente traumáticas constituyen un ejemplo de esto. La etiología más frecuente, sin embargo, incorpora a la biología, y resulta legítimo el concluir que los seres humanos no generamos desajustes psicológicos con igual facilidad.Lo cierto es que cada persona tiende a desarrollar aquellos desajustes psicológicos que están facilitados por su propia biología.Y algunas personas presentan fuertes facilitaciones biológicas hacia los desajustes, otras muy pocas.
A contrario sensu, hay personas biológicamente muy poco proclives a desarrollar desajustes psicológicos. Habría así una especie deresiliencia biológica; algunas variables biológicas podrían fortalecer las opciones de resiliencia. Al respecto, Davidson y Fox (1989) informaron que infantes de diez meses de edad que exhibían "resiliencia" en respuesta a la separación de la madre – a través del no llanto y exhibiendo conducta exploratoria – era más probableque tuvieran precedentemente una línea base en reposo de mayor activación prefrontal izquierda;y menor activación prefrontal derecha, en comparación con aquellos infantes que lloraban en respuesta a este desafío.