Читать книгу Loncongüé, los fusilados de Sarmiento - Sergio F. Carciofi - Страница 7
II. Loncogüé Lugar de la cabeza
ОглавлениеLoncogüé, o Loncagüe, es un paraje ubicado en el partido de 9 de Julio, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, llamado así por sus habitantes originarios. Según Estanislao Zeballos, quiere decir “lugar de la cabeza”;4 según John W. Maguire significa “cabeza de caballo”5, y según José P. Thill y Jorge A. Puigdomenech “es un topónimo aborigen de raíz araucana que significa donde hay un bajo o lugar del bajo”.6
En la mayoría de las fuentes oficiales, bibliográficas y documentales consultadas –partes militares, notas periodísticas y relatos de la época– encontramos el lugar referenciado como “Loncagüe”. Zeballos toma nota del supuesto mal uso del topónimo y señala: “Estábamos en la laguna de Loncohué, punto que muchos años después adquirió notoriedad histórica con el nombre vulgar de Loncagüe”.7
Sin embargo, ambas denominaciones tienen su asidero. Ana Fernández Garay, especialista en lenguas aborígenes patagónicas, informa que la palabra loncogüé proviene del mapudungun o araucano. El término sería, fonéticamente, /longkowe/: longko significa “cabeza”, también “cacique”; y we es un sufijo que indica “lugar de” o “lugar donde hay”. De modo que Zeballos no estaba equivocado al traducirlo como “lugar de la cabeza”. Tal vez también tenga razón Zeballos en que la adopción de la palabra por los europeos haya popularizado el uso de Loncagüe, dado que, como indica Fernández Garay, puede ser el resultado de una contracción de dos palabras: longko (cabeza) y kawellú (caballo). En efecto, al ser pronunciado en un tempo presto se producía la reducción del sintagma longko kawellú: algunas sílabas se perdían dando por resultado loncawe. Por lo tanto, la traducción hecha por Maguire, que conoció la opinión de Zeballos y aun así prefiere llamar al lugar Loncagüe, también sería correcta: “cabeza de caballo”. Respecto de la traducción dada por Thill y Puigdomenech, sólo coincide en el significado del sufijo we, no así con el de la palabra longko, que interpretan como “bajo”, quizá porque la zona también se conoce como “laguna de Loncogüé”. Asimismo, Federico Barbará registra en su vocabulario de la lengua pampa de 1856 Loncahue como el nombre de una laguna cuyo significado sería “profundidad de quebrada”.5 Actualmente, los pobladores y lugareños denominan al lugar Loncagua.
Las denominaciones del lugar, entonces, son muy dispares. En este trabajo hemos optado por la forma Loncogüé, que se asimilaría más a la fonética original del araucano.