Читать книгу Hechos y dichos memorables. Libros VII-IX. Epítomes. - Valerio Máximo - Страница 18
Sobre testamentos que nombraron herederos diferentes a los que todos creían
ОглавлениеQuinto Cecilio 103 , gracias al solícito interés e infinita generosidad de Lucio Luculo, había logrado un honorable grado de dignidad y un inmenso patrimonio. A pesar de que en reiteradas ocasiones lo había señalado como su único heredero e, incluso, le había entregado sus anillos justo antes de morir, según su testamento había adoptado a Pomponio Ático y lo había dejado como heredero de todos sus bienes. Sin embargo, el pueblo romano arrastró el cadáver de aquel mentiroso y perjuro por todas las calles con una soga amarrada al cuello. Así fue como aquel individuo infame tuvo el hijo y el heredero que quiso, pero también los funerales y exequias que mereció.
[6] Y no fue digno de otro entierro Tito Mario, natural de Urbino 104 , quien desde la más baja categoría militar ascendió, merced a los favores del divino emperador Augusto, hasta los más altos honores castrenses. Tras haberse enriquecido gracias a aquellos profusos beneficios, no sólo pregonó durante el resto de sus días que legaría su fortuna a aquél de quien la había recibido, sino que incluso el día antes de morir dijo esto mismo al propio Augusto, cuando lo cierto fue que ni siquiera mencionó su nombre en el testamento.
[7] Lucio Valerio, apodado el «Sietecuerdas», después de sufrir en la vida civil la enemistad de Comelio Balbo, quien lo había acosado de obra y de pensamiento en reiteradas causas civiles e, incluso, lo había acabado acusando de un delito capital por medio de un falso acusador, desoyó a todos sus abogados y defensores y lo dejó como su único heredero. Sin duda, algún tipo de locura trastornó su entendimiento, ya que se recreó en su desgracia, se decantó por los peligros y llegó a suplicar que le condenaran, tratando con cariño al causante de sus males y con odio a sus protectores.
[8] En su lecho de muerte, Tito Barro entregó a Léntulo Espínter, de cuyo amabilísimo corazón y desinteresada amistad había disfrutado, sus anillos, como si fuese su único heredero, cuando en realidad no le dejaba nada en herencia. ¡Qué inmensa pesadumbre tenía que haberle causado en aquel mismo momento la conciencia a un hombre tan despreciable, si es que realmente la conciencia atesora las fuerzas que se le suponen! Pues en el preciso instante en que meditaba sobre su delito insidioso y desagradecido, exhaló su último aliento, como si un verdugo martirizara su mente por dentro. Se daba perfecta cuenta de que su tránsito de la vida a la muerte era odioso a los dioses del cielo y sería detestable para los infernales.
En su lecho de muerte, Marco Popilio, del orden senatorial, [9] miró con semblante amable, en razón de su vieja amistad, a Opio Galo, íntimo suyo desde la más tierna infancia. Le dirigió luego unas cuantas palabras en las que resaltaba el gran afecto que sentía por él, llegó a considerar que, de todos los presentes, era el único que merecía un último abrazo y un beso y, por si fuera poco, le entregó también sus anillos, obviamente, para que no perdiera nada de una herencia que no iba a recibir. Opio, hombre despierto, pero víctima absoluta del escarnio de un amigo moribundo, volvió a poner los anillos en un cofrecillo, hizo que los presentes los marcaran cuanto antes y, al hallarse desheredado, los mandó a los herederos. ¿Hay algo más deshonroso y fuera de sazón que una chanza como ésta? Aquel senador que abandonaba la curia del pueblo romano, aquel hombre que estaba a punto de verse privado del goce de vivir, cuando la misma muerte volvía pesados sus ojos y su alma exhalaba el último aliento, tuvo el antojo de mofarse de los sacrosantos derechos de la amistad, por medio de una broma grotesca.
1 En efecto, Q. Cecilio Metelo Macedónico fue tribuno en torno al 150, pretor en 148, cónsul en 143, censor en 131. Fue el primer personaje en alcanzar como pretor el agnomen de vencedor después de derrotar a Andrisco y pacificar la provincia de Macedonia. Murió en 115. Cf. II 7, 10, etc. Sobre este particular, cf., por ejemplo, CICERÓN , Del supremo bien y del supremo mal V 82; VELEYO PATÉRCULO , I 11.
2 Rey de Lidia, en Asia Menor (c. 680-645 a. C.), fundador de la dinastía Mermnad. Cf. PLINIO , Historia natural VII 151.
3 Sobrenombre de Apolo por ser el vencedor sobre la serpiente Pitón.
4 Ciudad de Arcadia (hoy Tripotamo ), al sur del monte Erimanto.
5 Apio Claudio «el Ciego», censor en 312 a. C, cónsul en 307 y 296, pretor en 295. Célebre por su gran personalidad y sus valores morales, rechazó la propuesta de paz que le había hecho Pirro. Cf. I 1, 17.
6 El vencedor de Aníbal en la Segunda Guerra Púnica. SÉNECA (Sobre la ira II 31) atribuye este dicho a Fabio Máximo.
7 Q. Cecilio Metelo, cónsul en 206, se enfrentó a Aníbal en el sur de Italia, junto con su colega M. Livio Salinátor. Célebre fue su polémica con el poeta Nevio.
8 La anécdota aparece en CICERÓN , Sobre los deberes III 77. Fimbria fue cónsul en 104, junto a Gayo Mario. A pesar de que en todos los manuscritos aparece el praenomen Lucio, se trataba en realidad de Gayo Fimbria, tal y como aparece varias veces en Cicerón y en el propio VALERIO MÁXIMO (VIII 5, 2).
9 Cónsul en 293, derrotó a los samnitas en Aquilonia (cf. LIVIO , X 38 ss.) y, durante su segundo consulado (272 a. C.), puso fin a la guerra contra Pirro.
10 Acusado de concusión, M. Livio Salinátor se vio obligado a abandonar Roma. Durante la Segunda Guerra Púnica, los cónsules le pidieron que volviera y, después de ser nombrado cónsul por segunda vez (207), el Senado lo reconcilió públicamente con su colega C. Claudio Nerón, que había testificado contra él en el juicio. Juntos derrotaron a Asdrúbal en la batalla de Metauro. Más adelante, cuando ambos desempeñaban el cargo de censor (204), su enemistad se recrudecería. Cf. LIVIO , XXVII 35.
11 Además de tribuno de la plebe, Cn. Bebio Tánfilo desempeñó el cargo de edil de la plebe en 200 y pretor en 199 (LIVIO , XXIX 37). Alcanzó eventualmente el consulado en 182.
12 La ley agraria promulgada por los tribunos de la plebe Gayo y Tiberio Sempronio Graco en 133 a. C. resultaba cuando menos revolucionaria, ya que prohibía la posesión de más de 500 yugadas de tierra por persona, además de decretar que la tierra sobrante se repartiera entre los ciudadanos pobres.
13 Rey de Numidia, enemigo primero y luego amigo del pueblo romano. Cf. I 1, ext. 2 y LIVIO , XXVIII 16; XXXI 11; XXXIV 62. Los hechos que aquí se narran sucedieron en 151 a. C.
14 Sobre este punto, cf. PLATÓN , Alcibíades II 142d y, sobre todo, CICERÓN , Sobre los deberes II 43.
15 Cf. DIÓGENES LAERCIO , Sócrates XV 33.
16 DIÓGENES LAERCIO , Sócrates XV 35.
17 Cf. PLUTARCO , Solón 27.
18 Cf. CICERÓN , Paradojas I 8, 6. SÉNECA (Diálogos II 5, 6) atribuye el dicho al filósofo Estilbón. Bías era uno de los siete sabios de la Antigua Grecia, junto con Tales de Mileto, Cleóbulo de Lindo, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Quilón de Esparta y Periandro de Corinto. Priene era una ciudad de Jonia.
19 Cf. PLATÓN , Epístolas VII 326b; CICERÓN , Cartas a su hermano Quinto I 1, 29.
20 Las diademas solían ser una banda lisa de tela blanca, atada por detrás de la cabeza. Junto con el cetro y la púrpura, constituía el distintivo de los reyes helenísticos. Alejandro Magno fue el primero en llevarla, tal vez para indicar su conquista de Asia.
21 Jenócrates de Calcedonia, hijo de Agatenor, discípulo de Platón y seguidor de sus ideas (406-314 a. C.). Plutarco atribuye estas palabras a Simónides (PLUTARCO , Consejos para conservar la salud 125D).
22 Se trata de Ranas 1431 ss.
23 Cf. DIÓGENES LAERCIO , Tales IX 36.
24 Político y general ateniense (524-459 a. C.). Durante la invasión de los persas, estuvo al frente de las tropas atenienses que formaban parte de las fuerzas griegas. Cf. CICERÓN , Sobre los deberes II 71, 4.
25 Filipo II de Macedonia (382-336 a. C.), padre de Alejandro Magno. Cf. CICERÓN , Sobre los deberes II 53.
26 Calístenes de Olinto, filósofo griego, sobrino y discípulo de Aristóteles. Amigo de juventud de Alejandro, fue obligado a suicidarse en 327. Sobre este episodio, cf. IX 3, Ext. 1; CURCIO RUFO , Historia de Alejandro VIII 8, 21.
27 Cf. PLUTARCO , Alejandro 52 ss.
28 Anaxágoras de Clazomenes (500-428 a. C.), hijo de Hegesibulo. Se le considera el primer filósofo asentado en Atenas. Cf. V 10, Ext. 3.
29 Orador ateniense, contemporáneo de Demóstenes (c. 380-319 a. C.). No nos ha llegado ningún escrito suyo (cf. CICERÓN , Bruto 36; QUINTILIANO , Inst. orat . XII 10, 49). Esta propuesta de otorgar honores divinos a Alejandro le supuso una multa de diez talentos.
30 Filósofo escita del s. VI a. C. Cf. HERODOTO IV 76 ss.
31 Rey de Esparta entre 399 y 360 a. C. Venció a los persas en Asia y fue vencido en Mantinea por Epaminondas. Sobre este episodio, ocurrido en torno al 370, cf. PLUTARCO , Máximas, Agesilao 73 (214A).
32 Senador cartaginés que se convirtió en uno de los más encarnizados rivales que tuvo Aníbal en su política de conquista. Sobre esta anécdota, ocurrida en 216 a. C., cf. LIVIO , XXIII 12, 1 ss.
33 Medida de capacidad para áridos que equivalía, más o menos, a 8’75 litros.
34 En 321, los samnitas vencieron a los romanos tras atraparlos y obligarlos a rendirse en las Horcas Caudinas, un desfiladero próximo a la ciudad de Caudio (hoy Arpaia) . El general que ideó aquella célebre emboscada era Gavio Poncio, hijo de Herennio Poncio. Sobre este último, cf. LIVIO , IX 3; CICERÓN , Sobre la vejez 41.
35 Cf., al respecto, LIVIO , I 45.
36 Se trata de Lucio Junio Bruto (cf. IV 4, 1; etc.), responsable de la expulsión de su tío Tarquinio el Soberbio y uno de los dos primeros cónsules de Roma, en 509. Sobre esta anécdota, cf. LIVIO , I 56.
37 Los fastos romanos eran el calendario elaborado por el Sumo Pontífice, en el que se incluían los hechos más notables del año, el nombre de los cónsules y demás magistrados, las fiestas, etc. Al ser considerado el artífice de la implantación de la república en Roma y convertirse en el primer cónsul, Bruto ocupaba el primer lugar en los fastos.
38 P. Cornelio Escipión Africano, el héroe de la segunda guerra púnica. Sobre esta historia, ocurrida en torno al 205 a. C., cf. LIVIO , XXIX 1.
39 Cuestor urbano en 196, pretor en 189. Tras no alcanzar el consulado en 184, lo consigue por fin en 183, junto a M. Claudio Marcelo. Con toda probabilidad murió en torno al 167. CICERÓN (Sobre los deberes I 33) no tiene claro si fue él el árbitro designado para establecer los límites entre nolanos y napolitanos en 184 a. C. Sobre Labeón y el rey Antíoco III de Siria, cf. LIVIO , XXXVIII 39.
40 Cf. CICERÓN , En defensa de Cluencio 140, 1.
41 General romano partidario de Mario. Tras el triunfo de Sila, se refugió en Hispania, donde formó un auténtico reino independiente, resistiendo a los generales romanos durante bastante tiempo, hasta que fue finalmente asesinado por Perpenna, su lugarteniente. Sobre esta anécdota (año 78), cf. PLUTARCO , Sertorio 16; FRONTINO , Estratagemas I 10, 1; IV 7, 6.
42 Quinto Fabio Máximo, participante en la Segunda Guerra Púnica, fue apodado «Cunctátor» por la táctica dilatoria y de desgaste que empleaba ante sus rivales. Si bien LIVIO , XXIII 15 atribuye esta acción a Claudio Marcelo, Valerio Máximo parece seguir a PLUTARCO (Fabio XX 2 ss.; Máximas, Fabio IV 195 E), que sí lo asigna a Fabio Máximo.
43 Cf. APIANO , Guerra civil IV 47.
44 Marco Junio Bruto, el famoso asesino de Julio César.
45 Cn. Sencio Saturnino Vetulón, padre de C. Sencio Saturnino, cónsul en 19 a. C. APIANO , Guerra civil IV 45, atribuye esta acción a Pomponio.
46 Ciudad marítima en la Campania.
47 Sabios sacerdotes de Zoroastro, entre los persas. Se trata de los tiranos que usurparon el reino de Persia antes de la llegada al poder de Darío, el hijo de Histaspes (521). Cf. HERÓDOTO , III 85 ss.; JUSTINO , I 10.
48 Cf. CICERÓN , Sobre la amistad 59. GELIO , I 3, 30, atribuye esta sentencia a Quilón.
49 Ciudad de Misia, en el Helesponto (modernamente Lamsaki) .
50 Anaxímenes de Lámpsaco (c. 380-320 a. C.), historiador y retórico, discípulo de Zoilo y autor de obras historiográficas como Helénicas o Filípicas . Sobre este episodio, cf. PAUSANIAS , Descripción de Grecia VI 18, 2 ss.
51 En 260 a. C., el cónsul Gayo Duilio derrotó al cartaginés Aníbal cerca de Milas. Cf. POLIBIO , I 23, 7 ss.
52 Cf. LIVIO , XXII 23; FRONTINO , Estratagemas I 8, 2; SILIO ITÁLICO , VII 260 ss. Valerio Máximo aquí comete un error de consideración, al identificar al Aníbal del ejemplo anterior con su homónimo protagonista de la segunda guerra púnica.
53 Túsculo fue la primera ciudad latina en obtener la ciudadanía romana, en 381 a. C. Furio Camilo fue el artífice de esa anexión a Roma. Cf. LIVIO , VI 26.
54 La toga era un símbolo de paz, como lo demuestra el dicho romano cedant arma togae («cedan las armas ante la toga»).
55 Este episodio, ocurrido en 489 a. C., aparece en LIVIO , II 47, aunque narrado de forma diferente.
56 Metio Fufecio era rey o tal vez dictador de los albanos. Esta traición, ocurrida en torno al 663 a. C., ya aparece en LIVIO , I 27 y 28, así como en SERVIO , Comentario a la Eneida VIII 642. Fidenas era una ciudad cercana a Roma, a orillas del Tíber (hoy Castel Giubileo) .
57 Sexto Tarquinio era hijo de Tarquinio el Soberbio, el último de los reyes de Roma. Cf. LIVIO , I 53; FRONTINO , Estratagemas I 1, 4.
58 Antigua ciudad del Lacio, situada entre Roma y Preneste.
59 Cf. LIVIO , I 54, 1 ss.
60 El asedio a Roma por parte de los galos senones tuvo lugar en 390 a. C. Los romanos se vieron obligados a refugiarse en el Capitolio y pagar con oro su libertad al general Breno. Cf. LIVIO , V 48; OVIDIO , Fastos IV 349 ss.
61 Cf. LIVIO , XXVII 45 y 46; SILIO ITÁLICO , XV 525 ss. La victoria de Claudio Nerón y Livio Salinátor sobre Asdrúbal en Metauro tuvo lugar en el año 207.
62 Se trata de Quinto Metelo Macedónico. Cf. VII 1, 1. Sobre esta anécdota, fechada en el 142 a. C., cf. FLORO , Epítome I 33, 40, y el propio VALERIO MÁXIMO , II 7, 10.
63 Ciudad de la Tarraconense, capital del territorio celtíbero. Fue conquistada por Sertorio en el 77 a. C.
64 Agatocles, tirano de Siracusa y posterior rey de toda Sicilia (360-289 a. C.). Fueron célebres sus enfrentamientos con los cartagineses por el dominio de Sicilia. Murió envenenado. Cf. SILIO ITÁLICO , XIV 652; JUSTINO , XXII 4; DIODORO , XX 3. Año 296.
65 Lo mismo en FRONTINO , Estratagemas II 2, 7.
66 En este ejemplo se atisba un arraigado sentimiento nacionalista por parte de Valerio Máximo. Sobre la batalla de Cannas, llevada a cabo en 216 a. C., cf. LIVIO , XXII 48; SILIO ITÁLICO , IX y X.
67 Se trata de Quinto Fabio Máximo Alobrógico, pretor en Hispania (ca . 124), cónsul en 121 a. C. Era hijo de Quinto Fabio Máximo Emiliano (cf. II 2, 1; 7, 11) y sobrino de Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano el Menor. Los acontecimientos que narra Valerio Máximo datan de 129 a. C.
68 El lectulus Punicanus era una especie de pequeño potro de madera sin almohadillas. La vajilla de Samos era de barro vidriado. Cf. CICERÓN , En defensa de Murena 75, 9.
69 Publio Cornelio Escipión Nasica, hijo de Cornelio Escipión Calvo, fue el encargado de recibir la estatua sagrada de Cibeles a su llegada a Italia desde Pesinunte (204 a. C.). Fue edil curul en 197, pretor en Hispania en 194, cónsul en 191. Cf. LIVIO , XXIX 10 y 11; CICERÓN , En defensa de Plancio 21, 51; PLINIO , Historia natural VII 34; XVIII 3. Aquí Valerio atribuye a un solo miembro de la familia de los Escipiones diversas acciones que abarcan casi un siglo y fueron realizadas por, al menos, cuatro personajes diferentes: P. Cornelio Escipión Nasica (cónsul en 191) fue el elegido para recibir la piedra sagrada de Cibeles, a su llegada a Italia desde Pesinunte, en 204; P. Cornelio Escipión Nasica Córculo, hijo del anterior, fue cónsul en 162 y 155, princeps senatus en 147 y 142; P. Cornelio Escipión Nasica Serapión, hijo del anterior, fue cónsul en 138, acabó con la revuelta de su primo Tiberio Graco en 133; por último, otro Nasica, hijo del precedente, declaró la guerra a Jugurta en 111.
70 En efecto, Lucio Emilio Paulo aspiró repetidas veces sin éxito al consulado, hasta que finalmente lo obtuvo en 182 y en 168 a. C., cuando puso fin a la Tercera Guerra Macedónica, lo que le valió el sobrenombre de Macedónico. Fue censor en 164 y murió en 160. Cf. LIVIO , XXXIX 56; XLIV 17.
71 Quinto Cecilio Metelo Macedónico. Cf. II 7, 10, etc.
72 Pseudophilippus era el sobrenombre de Andrisco, pretendiente al trono de Macedonia que decía ser Filipo, el hijo de Perseo. Metelo lo derrotó en 148 a. C. Cf. DIODORO , XXXII 96; FLORO , Epítome I 30.
73 Pretor y procónsul en 153, derrotó a los lusitanos. Como cónsul en 146, sucedió a Metelo en Macedonia y logró sofocar la rebelión de la Liga Aquea. Cf. LIVIO , Períocas 52; VELEYO PATÉRCULO , I 12; FLORO , Epítome I 32.
74 Se trata de Lucio Cornelio Sila Félix, el acérrimo enemigo de Mario. Fracasó en su intento de acceder a la pretura en 98 a. C. Sin embargo, fue nombrado praetor urbanus en 97. Cf. PLUTARCO , Sila 5.
75 En el año 81 a. C. Sila elevó de seis a ocho el número de pretores.
76 Marco Porcio Catón de Útica, descendiente de Catón el Censor. En el año 55 a. C. fue vencido por P. Vatinio en las citadas elecciones a la pretura, merced a un soborno. Sin embargo, alcanzó eventualmente la pretura en el año 54. Cf. LIVIO , Períocas 105; PLUTARCO , Catón 42; SÉNECA , Consolación a Helvia 13, 5.
77 Tiberio Sempronio Graco, edil curul en el año de la derrota de Cannas (216 a. C.), fue nombrado magister equitum después de aquel desastre y, finalmente, cónsul en 215 y nuevamente en 213.
78 Pueblo de Apulia que habitaba en tomo a la actual Bari. Sobre este episodio, cf. LIVIO , XXII 57, 11 y 12; XXIII 14, 2.
79 M. Junio Pera, cónsul en 230 a. C., fue nombrado dictador por acuerdo del senado, en 215. Cf. LIVIO , XXII 57, 9; XXIII 14.
80 Toga blanca con una franja de púrpura que llevaban los hijos de los nobles hasta los dieciséis años.
81 Tito Otacilio Craso fue pretor en 217 a. C. y, posteriormente, en 212. Aspiró sin éxito al consulado. Aulo Cornelio Mámula aparece en varias ocasiones citado en Livio. Sobre este episodio concreto, cf. LIVIO , XXIII 21.
82 Ciudad de Campania a orillas del Vulturno. Tras resistir con coraje el asedio de Aníbal, sucumbió finalmente.
83 Se está refiriendo de forma velada a Capua, ciudad aliada que dio cobijo a Aníbal. Cf. LIVIO , XXIII 19.
84 Se trata del asedio a la ciudad durante la segunda guerra púnica (216 a. C.). Cf. LIVIO , XXIII 19; FRONTINO , Estratagemas IV 5, 20.
85 Año 82 a. C. Gayo Mario era hijo del famoso rival de Sila. Lucrecio Afela lo capturó en Preneste y envió a Sila su cabeza. Cn. Papirio Carbón ya había sido cónsul en 85 y 84 junto a L. Cornelio Cinna. Al no poder socorrer a su colega Mario, huyó a África, donde finalmente lo capturó Pompeyo, que lo ejecutaría más tarde en Lilibeo.
86 Ciudad de la Bética, cerca de Córdoba, en la que César derrotó a Sexto Pompeyo, hijo de Pompeyo Magno, en el año 45 a. C.
87 Sobre este episodio, cf. el anónimo Bellum Hispaniense 32.
88 Fraates IV, rey de Partia en tiempos de Augusto. Derrotó a Marco Antonio en torno al 36. En el 20, Augusto pudo por fin recuperar los estandartes y a los prisioneros de guerra.
89 Se trata de Quinto Cecilio Metelo Crético, cónsul en 69 a. C. y procónsul en Creta, donde derrotó a los piratas y se apoderó de numerosas ciudades. Cf. LIVIO , Períocas 98 y 99; FLORO , Epítome I 42.
90 Se refiere al famoso episodio de resistencia protagonizado por los habitantes de Numancia. Tras un asedio de más de ocho meses, los numantinos acabaron rindiéndose a P. Cornelio Escipión Emiliano, en 133 a. C.
91 En 77 a. C., Gneo Pompeyo Magno había sido enviado como procónsul a Hispania para reforzar el asedio de Q. Cecilio Metelo Pío a Sertorio.
92 SALUSTIO , Historias, frg . 86 y 87; LIVIO , Períocas 97; JUVENAL , XV 93, atribuye esta práctica a los vascones en general.
93 También PLINIO EL JOVEN aborda la cuestión de los testamentos, principalmente en algunas de sus cartas (cf. Epístolas II 20; VIII 18, etc.).
94 Cf. CICERÓN , Sobre el orador I 175.
95 Los testamentos debían estar firmados por siete testigos.
96 Los litigantes en un juicio estaban obligados a pagar un depósito (sacramentum) que quedaba en manos de los pontífices. El depósito del que perdía pasaba a las arcas del estado (VARRÓN , La lengua latina V 180).
97 Pretor urbano en 72 a. C., cónsul en 67 junto a Manio Acilio Glabrión. Al volver de su proconsulado en la Galia Narbonense, fue acusado de concusión por parte de César. Cicerón fue su defensor y resultó absuelto.
98 El original Gallus hace referencia a un sacerdote castrado de la diosa Cibeles, también conocida como Magna Mater .
99 Se trata de Quinto Cecilio Metelo Céler. Fue pretor urbano y augur durante el año 63.
100 El original presenta hastae iudicio . Los centunviros poseían una lanza que era el símbolo de su autoridad como jueces. Sobre Tuditano, cf. CICERÓN , Filípicas III 16.
101 Q. Cecilio Metelo Nepote, legado de Pompeyo entre el 67 y el 63 a. C., tribuno en 62, pretor en 60 y finalmente cónsul en 57.
102 Es decir, con anterioridad a la ejecución del testamento.
103 En efecto, Tito Pomponio Ático, el célebre amigo de Cicerón, había sido adoptado por su acaudalado tío materno, Quinto Cecilio, que al morir le dejó todos sus bienes. En cuanto a Lucio Licinio Luculo, sirvió en la Guerra Social a las órdenes de Sila. Fue pretor en 78 y cónsul en 74 a. C. Cf. CICERÓN , Cartas a Ático III 20; VARRÓN , Sobre la agricultura II 2; NEPOTE , Ático V 2.
104 Ciudad de Umbría, junto al Metauro. Municipio romano desde 90 a. C.