Читать книгу Lecturas sobre derecho de tierras - Tomo IV - Varios autores - Страница 58

BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

ACOSTA, J. “Los retos de la economía tras el fin del conflicto”, Portafolio, 24 de agosto de 2016.

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS. Circular 3. Lineamiento n.º 01 2018, Limitaciones al ejercicio de la Propiedad Derivados de los Programas de Acceso a Tierras, Bogotá, 2018.

AGENCIA EFE. (s.f.). “EE.UU. califica de ‘inaceptable’ el aumento de cultivos de coca en Colombia, El País.com.co, 2018.

ALFONSO ROA, O. “Glifosato. Ineficacia estructural y probabilidad de daño a la salud debido a su uso en la aspersión aérea de los cultivos del arbusto de coca. Colombia 1998-2017”, Policopias, 2019.

ARCHILA, E. “Se necesitan fallos más contundentes de la JEP”, El Tiempo, 27 de abril de 2019.

ÁVILA, A. Detrás de la guerra en Colombia, Bogotá, Planeta, 2019.

BARCO VARGAS, V. Intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 29 de septiembre de 1989, disponible en [https://www.virgiliobarco.com/es/discursos.html].

BAUTISTA REVELO, A. J.; B. CAPACHO NIÑO, L. F. CRUZ OLIVERA, M. MARTÍNEZ OSORIO, I. PEREIRA ARANA y L. RAMÍREZ BOLÍVAR. Voces desde el cocal. Mujeres que construyen territorio, Bogotá, Dejusticia, 2018.

BREWER CARIAS, A. “El régimen de las tierras baldías y la adquisición del derecho de propiedad privada sobre las tierras rurales en Venezuela”, Anuario de Derecho, 2005.

BOTERO, G. “Es el narcotráfico, no la aspersión aérea”, El Tiempo, 21 de marzo de 2019.

BURGOS CANTOR, R. Concepto n.º 14636 de 2004 Asunto: Falsa Tradición, 2004.

CAMACHO, A. y D. MEJÍA. “The health consequences of aerial spraying illicit crops: The case of Colombia”, Journal of Health Economics, n.º 54, 2017.

CAMACHO, Á. “Narcotráfico: mutaciones y política”, en C. A. Mejía. Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, Bogotá, Universidad de los Andes, 2011.

CENTRO DEMOCRÁTICO. “Propuesta diálogos de paz sin afectar la institucionalidad democrática”, marzo de 2015, disponible en [https://www.eltiempo.com/contenido/politica/proceso-de-paz/ARCHIVO/ARCHIVO-15490235-0.pdf].

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional, Bogotá, Imprenta Nacional, 2013.

CHAPARRO HERNÁNDEZ, S. y L. F. CRUZ OLIVERA. Coca, instituciones y desarrollo. Los retos de los municipios productores en el posacuerdo, Bogotá, Dejusticia, 2017.

CHAUX, F. J. Exposición de motivos del proyecto de ley “sobre dominio y posesión de tierras”, 1933.

COPI, I. M. y C. COHEN. Introducción a la Lógica, 2.ª ed., Limusa, 2013.

CORZO, Á. “Glifosato puede causar cáncer, OMS”. El Espectador, 14 de abril de 2015.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Vigésimo primer informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República, 2014.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo, Bogotá, 2018.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Análisis de la fase inicial de diseño e implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), Bogotá, 2017.

DE REMENTERIA, I. “Politique de substitution et développement alternatif”, en Géopolitique de la drogue, Paris, Édition La Découverte, 1991.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). “Tercer Censo Nacional Agropecuario, 2014”, 2014.

“Discurso de Ernesto Macías durante la posesión presidencial”, El Heraldo, 7 de agosto de 2019.

“EE.UU. celebra decreto que busca reanudar aspersión aérea con glifosato en Colombia”, 31 de diciembre de 2019, disponible en [http://www.redmas.com.co/internacional/ee-uu-celebra-decreto-busca-reanudar-aspersion-aerea-glifosato-colombia/].

FAO. Derecho agrario y justicia agraria, 1975.

FAO. FAO.ORG, 26 de junio de 2018, disponible en [http://www.fao.org/fao-stories/article/en/c/1142861/].

FELBAB-BROWN, V. “Afghanistan’s Opium Production is through the Roof, Why Washington shouldn’t Overreact”, Brookings, 21 de noviembre de 2017, disponible en [https://www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2017/11/21/afghanistans-opium-production].

FELBAB-BROWN, V. “Lo que Colombia puede aprender de Tailandia sobre política de drogas”, Economía Institucional, vol. 19, n.º 37, 2017.

FERREIRA, F. y M. MELÉNDEZ. “Desigualdad de resultados y oportunidades en Colombia: 1997-2010”, en A. MONTENEGRO. Equidad y movilidad social. Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana, Bogotá, Universidad de los Andes, 2014.

FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ. “¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? Desafíos, dilemas actuales y la urgencia de un consenso”, Informe n.º 06, Bogotá, Fundación Ideas para la Paz, 2019 .

GAVIRIA TRUJILLO, C. “Prólogo”, en A. GAVIRIA y D. LONDOÑO (comps.). Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, Bogotá, Universidad de los Andes, 2011.

GAVIRIA, A. y D. MEJIA. “Introducción”, en A. GAVIRIA y D. LONDOÑO (comps.). Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, Bogotá, Universidad de los Andes, 2011.

GILBERT, J. “Derecho a la tierra como derecho humano: argumentos a favor de un derecho específico a la tierra”, Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos, 2013.

GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA y FARC EP. Acuerdo Final para la Construcción de una Paz estable y duradera, 2016.

GÓMEZ MASERI, S. “EE.UU. podría descertificar al país si no controla cultivos ilícitos”, El Tiempo, 13 de septiembre de 2017.

GROSSI, P. Historia del Derecho de Propiedad. La Irrupción del colectivismo en la conciencia europea, Barcelona, Ariel, 1986.

GUTIÉRREZ SANÍN, F. “¿Una historia simple?”, en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Ediciones Desde Abajo, 2015.

INSTITUTO KROC DE ESTUDIOS INTERNACIONALES PARA LA PAZ. “Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia diciembre 2016-mayo 2018”, Notre Dame, Universidad de Notre Dame, 2018.

JARAMILLO, S. “La paz territorial”, Oficina del Alto Comisionado para la paz, Conferencia dictada en la Universidad de Harvard, 13 de marzo de 2014, disponible en [https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf].

LEÓN, M. y C. DEERE. Género, propiedad y empoderamiento, Tercer Mundo Editores y Programa de Estudios de Género, Bogotá, Universidad Nacional, noviembre de 2000.

LEWIN, J. E. “Las propuestas del No, comparadas y desmenuzadas”, La Silla Vacía, 15 de octubre de 2016, disponible en [http://lasillavacia.com/hagame-el-cruce/las-propuestas-del-no-comparadas-y-desmenuzadas-58381].

LONDOÑO, H. “Líderes de sustitución de cultivos no han sido asesinados”, El Espectador, 27 de enero de 2020.

“Los 10 duros dardos de Uribe a la firma de la paz”, Revista Semana, 26 de septiembre de 2016.

“Magistrados a-visados: ¿Presión de Estados Unidos o cuestión de soberanía?”, El Espectador, 11 de mayo de 2019).

MÁRQUEZ, E. “Politique: la Colombie sous la influence”, en Géopolitique de la drogue, Paris, Édition La Découverte, 1991.

MARTÍNEZ NEIRA, N. H. Las dos caras de la paz, Bogotá, Planeta, 2019.

MARTÍNEZ E., M. Régimen de Tierras en Colombia. Antecedentes de la Ley 200 de 1936 “Sobre régimen de tierras” y decretos reglamentarios, Bogotá, Talleres Gráficos Mundo al Día, 1939.

MEJÍA, D. y D. M. RICO “La microeconomía de la producción y el tráfico de cocaína en Colombia”, en A. GAVIRIA y M. D. RICO (comps.). Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, Bogotá, Universidad de los Andes, 2011.

MINISTERIO DE JUSTICIA. “ABC. Ruta futuro: política integral para enfrentar el problema de las drogas”, 2018, disponible en [http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/ABC_Poli%CC%81tica_AntiDrogas.pdf].

MONCAYO CRUZ, V. M. “Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente”, en Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Ediciones Desde Abajo, 2015.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. “Estas fueron las propuestas del NO y así quedaron en el Acuerdo de paz”, 2016, disponible ne [http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2016/noviembre/Estas-fueron-las-propuestas-del-NO-convertida].

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018, Bogotá, UNODC, 2019.

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC). Informe mundial sobre las drogas 2017. Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas, Viena, UNODC, 2017.

ONU. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, 2018.

ONU. Declaración sobre los derechos de los campesinos, 2018.

“Organizaciones sociales piden a Duque mantener sustitución voluntaria de cultivos ilícitos”, El Espectador, 16 de agosto de 2018.

OSORIO ALVIS, M. A. Política de drogas con enfoque de derechos humanos: población rural cultivadora de plantaciones de uso ilícito, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.

OSPINO, H. “Situaciones que condicionan el cumplimiento de las principales funciones de parques nacionales naturales de Colombia en la región amazónica”, en Áreas Protegidas amazónicas y sus funcionarios como víctimas del conflicto armado, Bogotá, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, 2019.

PARRA CRISTANCHO, A. “La reforma agraria: el ocaso de una política de inclusión en Colombia”, Lecturas sobre derecho de tierras, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, mayo de 2017.

PIMIENTO ECHEVERRI, J. A. Teoría de los bienes de uso público, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, (s.f.).

PIMIENTO ECHEVERRI, J. A. Derecho administrativo de bienes. Los bienes públicos: historia, clasificación, régimen jurídico, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.

PUERTA, F. y M. P. CHAPARRO. “Radiografía del fracaso de la sustitución de cultivos de coca en Colombia”, InSight Crime, , 29 de marzo de 2019, disponible en [https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/sustitucion-voluntaria-coca-colombia].

RESTREPO, J. M. “No paz y déficit fiscal como riesgos país”, El Espectador, 27 de febrero de 2016.

REVELO REBOLLEDO, J.; M. GARCÍA VILLEGAS et al. El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional, Bogotá, Dejusticia, 2018.

REYES, Y. “Glifosato y daños colaterales”, El Espectador, 29 de julio de 2019.

RIVERA FLÓREZ, G. Cultivos de coca, conflicto y deslegitimación del Estado en el Putumayo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005.

ROCHA, A. De la prueba en derecho, Bogotá, 1983.

SALAS SALAZAR, L. G. “Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia”, Bitácora Urbano Territorial, vol. 26, n.º 2, 2016.

SALGADO, H. “Hacia una nueva política pública sobre sustitución de cultivos de uso ilícito y desarrollo alternativo”, en El acuerdo agrario, Bogotá, Ediciones Aurora, 2017.

SÁNCHEZ LEÓN, N. Estrategias para una reforma rural transicional, Bogotá, Dejusticia, 2017.

SECRETARÍA TÉCNICA DEL COMPONENTE INTERNACIONAL DE VERIFICACIÓN CINEP/PPP-CERAC. Sexto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José Mujica (A.F. 6.3.2), Bogotá, 2019.

SEN, A. Desarrollo y libertad, ESTHER RABASCO y LUIS TOHARIA (trads.), Bogotá, Planeta, 2000.

VARGAS MEZA, R. Fumigación y conflicto. Política antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia, Bogotá, TM Editores, 1999.

VARGAS MEZA, R. Desarrollo alternativo en Colombia y participación social: propuestas hacia un cambio de estrategia, Bogotá, Corcas Editores, 2010.

VELA ORBEGOZO, C. F. El ombudsman, 2014.

VELA ORBEGOZO, B. Colombia no es una isla. Una contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano en el entorno global, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.

“Volver al glifosato es un error”, Editorial, El Espectador, 15 de enero de 2020.

ZORRO, C. “Políticas de desarrollo alternativo en Colombia (1982-2009)”, en A. GAVIRIA y D. MEJÍA. Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, Bogotá, Universidad de los Andes, 2011.

WINDLE, J. Suppressing Illicit Opium Production. Successful Intervention in Asia and the Middle East, Londres, I.B. Taurus, 2016.

Lecturas sobre derecho de tierras - Tomo IV

Подняться наверх