Читать книгу Arquitectura. Libros I-V - Vitrubio - Страница 5

INTRODUCCIÓN I. LA CUESTIÓN VITRUVIANA

Оглавление

A falta de una Vita del estilo de las que conocemos para otros autores antiguos 1 , poco es lo que se sabe a ciencia cierta sobre la identidad de Vitruvio, salvo que vivió en los últimos decenios de la República y conoció los primeros años del Imperio. Su personalidad como autor está suficientemente acreditada, pero debió de pasar inadvertido a sus contemporáneos, pues el silencio es absoluto entre ellos. Cuando el impacto de su nombre se empieza a rastrear, ha pasado ya casi un siglo después de su muerte. Lo nombra Plinio el Viejo, incluyéndolo en los índices de su Historia Natural como fuente de los libros XVI, XXXV y XXXVI; presumiblemente lo rememora también Julio Frontino, que en su tratado La conducción de aguas de la ciudad de Roma 2 nombra a un Vitruvio refiriéndose a su condición de arquitecto. Con posterioridad, hemos de avanzar hasta finales del siglo III o comienzos del IV para encontrar nuevamente el nombre de Vitruvio, citado entonces por Marco Cecio Faventino, autor del Compendio de Arquitectura 3 , que se considera un epítome de la obra vitruviana. Un siglo más tarde, Servio 4 , el escoliasta de Virgilio, invoca la autoridad de Vitruvio, identificándolo como «el que escribió sobre arquitectura». Y por fin, volvemos a encontrarlo hacia el año 472 en las cartas de Sidonio Apolinar 5 , con su nombre ya convertido en el del arquitecto por antonomasia, y elevado al rango de sabio con el que habría de atravesar la Edad Media.

Tradicionalmente se acepta que el nombre completo de nuestro autor es Marcus Vitruvius Pollio 6 , por más que de los tria nomina el único que no admita discusión sea el de Vitruvius 7 , que, sin aparecer en el texto de la obra, es firme en la tradición manuscrita; este nomen , pues, debía de figurar en el titulus o index del recipiente que en tiempos antiguos contuvo los volúmenes de que constaba la obra 8 . En cuanto al prenombre, debe notarse que ninguno figura en los testimonios más antiguos, por lo que Ortiz y Sanz 9 ya advirtió en su tiempo de que se había aceptado el de Marcus no sin cierta arbitrariedad puesto que procedía de la resolución de la abreviatura «M» de los manuscritos tardíos, fácil de confundir en algunas caligrafías con la «A» de Aulus ; y tampoco podemos dejarnos guiar por el criterio de los viejos editores, que fluctuaron entre Marcus y Lucius movidos seguramente por una identificación con personajes homónimos documentados en fuentes epigráficas. En cuanto al presunto sobrenombre de Pollio o Polio 10 , atestiguado exclusivamente por Faventino, debe ser tomado con la cautela que merece el hecho de ser testimonio único. A este respecto, Fleury 11 recuerda que desde el siglo XVIII se viene sugiriendo la posibilidad de que el pasaje de Faventino (Vitruvius Polio aliique auctores) pudiera contener una referencia a dos personajes distintos: uno conocido —Vitruvio— y otro desconocido —un tal Polión 12 —. Especulando sobre la identidad de este último, Granger 13 consideró un error garrafal haber tomado Pollio como sobrenombre de Vitruvio, cuando, a su parecer, se trataba de una referencia al Gayo Asinio Polión que junto a Marco Vipsanio Agripa fuera uno de los dos grandes administradores que sirvieron a Octaviano. Sin embargo, la suposición de Granger es altamente improbable, habida cuenta de que aquel Polión fue poeta, dramaturgo, historiador y orador prestigioso, lo cual hace suponer que sus dotes literarias estarían muy por encima de las de Vitruvio. Pero hay constancia de otros dos Poliones relacionados con la arquitectura de la época augústea, aunque no se haya conservado ninguna obra escrita que asignarles: Publius Vedius Pollio 14 , que fue constructor de un Caesareum dedicado a Augusto en Benevento, y Gaius Postumius Pollio 15 , el arquitecto del templo de Apolo en Terracina, y de algún otro edificio en Formia.

Estando así las cosas con respecto a su nombre, continúa siendo una cuestión espinosa tratar de saber quién era realmente nuestro arquitecto, dónde nació y vivió, y en qué ambiente trabajó 16 , ya que sus contemporáneos nada dicen y, excepción hecha de la construcción de la basílica de Fano 17 , que él mismo se atribuye en el libro V, y del calibre de tubería que le asigna Frontino, carecemos de noticias sobre su actividad profesional o su eventual influencia. Con todo, ha habido diversos intentos —ninguno concluyente— de determinar su identidad con nombres efectivamente documentados.

Una inscripción que figura en el llamado Arco de los Gavios, en Verona, y data de finales de la época augústea o de los comienzos del reinado de Tiberio, recuerda el nombre de un liberto llamado Lucius Vitruvius Cerdo 18 , arquitecto de profesión. Acerca de éste, afirmó Mommsen que su antiguo amo y maestro habría sido el propio Vitruvio, aunque lo más probable es que no existiera relación alguna entre ambos 19 , considerando que el arco en cuestión presenta un detalle ornamental absolutamente condenado por nuestro arquitecto, que consiste en poner dentículos bajo los mútulos 20 .

Mayor interés reviste otra inscripción procedente de Tibilis (El Announa, en Argelia) que da cuenta de la construcción de un arco costeada por un tal Marcus Vitruvius Mamurra 21 . A su tenor, Thielscher 22 lanzó la hipótesis de que Mamurra, el excéntrico praefectus fabrum de César 23 en la Galia, vituperado junto al dictador por Catulo 24 , podría identificarse con el autor de la Arquitectura , en virtud de su actividad como ingeniero militar y arquitecto, y además por el hecho de ser oriundo de Formia, en el sur del Lacio, donde estaba bien establecida la gens Vitruvia , tal y como ha puesto de relieve una serie de inscripciones 25 . Soslayando el hecho de que este personaje debió de morir 26 antes del asesinato de César, basta saber que fue favorecido por el dictador, amasó grandes riquezas y llevó una vida entregada con exceso a placeres y diversiones para descartar que se trate de la misma persona, habida cuenta de que nuestro Vitruvio se vio amenazado por la pobreza, según él mismo confiesa, y de que presumía de haberse visto libre de ambiciones y de haber mantenido durante su vida una buena reputación 27 . Por otra parte, si Mamurra hubiera tenido que dirigirse a Octaviano tratando de ganar su favor, sin duda habría apelado en el prefacio del primer libro, o de otro cualquiera, a la circunstancia de haber sido íntimo de su padre César 28 .

Por último, un tal Vitruvius Rufus figura entre los autores del Corpus Agrimensorum Romanorum; de él se conserva el Epaphroditi et Vitruvii Rufi Liber 29 , un opúsculo transmitido en el famoso Codex Arcerianus de Wolfenbüttel 30 , que contiene notas sobre geometría teórica aplicada a la agrimensura. No se ha determinado con precisión la época en que vivió este autor, pero fue demasiado tardía —probablemente el siglo v— como para considerar que se trate del autor del tratado De Architectura 31 .

Con respecto a su lugar de nacimiento, se han barajado distintas hipótesis, sin que ninguna haya logrado el rango de incontestable. Antes de exponerlas, descartaremos las que solo tienen apoyatura epigráfica 32 y conducen a lugares tan distantes como Lugduno (act. Lyon) en la Galia 33 o diversos puntos de Numidia y África proconsular 34 , en la idea de que Vitruvio era, si no romano, al menos itálico, pues mal se entendería en caso contrario el panegírico que dedica a los pueblos de Italia en VI 1, 10-11.

Se ha hablado de un posible origen romano en vista de que el nomen de la gens Vitruvia está bien documentado por fuentes epigráficas en la propia Roma 35 , y valorando a este respecto algunos pasajes de la Arquitectura en que se alude a la Urbe desde un punto de vista interpretable subjetivamente como el de un nativo. Cierto es que Roma parece ser un punto de referencia firme para Vitruvio: cita en II 7, 1 y 5 canteras que están próximas a Roma y paralelamente deplora la lejanía de las canteras de Etruria 36 , pese a la buena calidad de su piedra, seguramente porque el transporte hasta Roma encarecía mucho el precio final; es a Roma, igualmente, adonde Vitruvio desea que llegue la madera de alerce por sus propiedades ignífugas 37 ; al preocupante problema de la vivienda que padece Roma, y que se deriva de la falta de terreno urbanizable y de la masificación de su población, se alude en II 8, 17. Sin embargo, éstas y otras referencias análogas cosechadas del texto de la Arquitectura , no pueden aducirse a otro efecto que el de constatar que Vitruvio pasara buena parte de su vida en Roma, donde es factible que se formara y ejerciera como arquitecto, y quizá redactara su obra.

Dentro de los límites del Lacio, ya se ha señalado líneas atrás la posibilidad de que Vitruvio pudiera haber sido natural de Formia; y aunque sea a beneficio de inventario, hay que mencionar aquí la ciudad de Fundi, no muy lejana de Formia, que fue lugar de origen de Vitruvius Vaccus , cabecilla de una revuelta contra los romanos en el 330 a. C. 38 , y que por ello fue reclamada por Bernardino Baldi en su opúsculo Vitruvii vita 39 como patria del arquitecto Vitruvio.

Se ha propuesto igualmente que nuestro autor pudiera ser oriundo de alguna ciudad de Campania, más concretamente del área del golfo de Nápoles, sobre la base de que parece tener buen conocimiento de esa región. Así, en el libro segundo, en el capítulo sexto, que versa sobre la tierra puzolana con la que se hacía el mortero hidráulico, describe con mayor detenimiento del que acostumbra en otros pasajes las características del territorio en que se explota este material, la región volcánica de Bayas-Cumas y los municipios próximos al monte Vesubio 40 —que en conjunto formaban los Campos Flegreos—, dando cuenta de diversos fenómenos relacionados con el vulcanismo local, como estufas naturales, solfataras, fumarolas, fuentes termales, etc. En la franja litoral de Campania, efectivamente, se daban circunstancias favorables para el florecimiento de la teoría arquitectónica: la influencia griega, la abundancia de materiales volcánicos como la toba y la puzolana que favorecieron el desarrollo de grandes proyectos de arquitectura, la temprana aparición de las técnicas constructivas con empleo de mortero, etc., y por ello cabría la posibilidad de que Vitruvio fuera nativo de esa región y que hubiese desarrollado allí su vocación; pero, realmente, los datos que ofrece sobre la zona resultan muy superficiales en comparación con los que da un contemporáneo suyo, el griego Estrabón 41 , como para extraer conclusiones de ellos; y curiosamente se refiere a la puzolana sin darle un nombre concreto, llamándola simplemente pulvis o genus pulveris , y silenciando la ciudad de Puteoli o Putéolos, de donde proviene la denominación de Puteolanus pulvis 42 o «polvo puzolano» con la que se conoció este producto 43 .

Algunas opiniones hipercríticas han pretendido que el saber de Vitruvio era puramente teórico y libresco 44 , poniendo en tela de juicio su cualificación para la práctica profesional de la arquitectura —o incluso que construyera edificio alguno—, dando a entender que sería un diletante con aspiraciones de obtener el grado mediante la publicación de la Arquitectura para trascender así su condición de simple ingeniero militar. Es muy posible que parte de su formación fuese autodidáctica 45 , pero cuesta creer que no recibiera de maestros competentes las enseñanzas de todos los saberes de los que, según sus propias convicciones, debe estar impuesto un arquitecto para que se dé por bueno su arte. De hecho, Vitruvio habla con respeto de maestros 46 tales, si bien es difícil discernir cuándo habla de aquellos de los que recibió enseñanzas directas o de aquellos cuyo predicamento reconoce, pero que ha asimilado a través de sus lecturas personales 47 .

Si hemos de dar crédito a sus propias palabras 48 , la formación de Vitruvio debió de comenzar a edad muy temprana 49 y prolongarse durante toda su juventud. Antes de especializarse en arquitectura, su instrucción pasó por la denominada encyclios disciplina 50 ; tal expresión designaba en la Grecia helenística un conjunto estandarizado de disciplinas auxiliares 51 que debía proporcionar una cultura general al discente. No obstante, es una incógnita cómo pasó Vitruvio de esta formación general a una especializada, ya en el arte de la edificación, y dónde y de qué maestros la recibió. Es lógico que hubiese desarrollado este aprendizaje bajo la tutela de varios arquitectos en ejercicio o bien de maestros de la teoría arquitectónica, pero surge la cuestión de si dichos maestros eran romanos o griegos, o si eran romanos educados por griegos, pues es evidente que sus conceptos en materia de arquitectura, sean éstos de primera o segunda mano, derivan de ambientes helenísticos. Gros 52 ha especulado con bastante fundamento sobre la posibilidad de que Vitruvio hubiera tenido como maestro a un arquitecto romano, que pudiera ser Gayo Mucio, posiblemente un discípulo del griego Hermodoro que trabajó en Roma a mediados del siglo II a. C. Este Mucio es citado en III 2, 5 y también en VII pref., 17, donde Vitruvio pondera su gran sabiduría (magna scientia) y recalca que si en el templo de Honor y Virtud que construyó en Roma hubiese empleado el mármol, se contaría entre los principales y de más alta consideración.

Aunque más adelante abordaremos los problemas de datación, aquí importa señalar que el prefacio del libro I de la Arquitectura , que contiene la dedicatoria al imperator Caesar —actualmente identificado sin discusión como Octaviano Augusto— debió de ser elaborado hacia el año 27 a. C. 53 : éste es un primer hito cronológico destacable. Las alusiones iniciales en dicho prefacio a la celebración de un triunfo y a la derrota de todos los enemigos apuntan al año 29 a. C., en que Octaviano celebró con tres desfiles triunfales sus victorias de Dalmacia, Accio y Alejandría 54 ; la conquista de Alejandría en el 30 a. C. fue particularmente decisiva para él porque lo convirtió en dueño virtual de los destinos de Roma 55 una vez eliminado Marco Antonio como rival. Durante el año 29 a. C., en el desempeño de su quinto consulado, la actividad constructiva de Octaviano fue muy intensa, y la toma en consideración de esta circunstancia es lo que podría haber impulsado a Vitruvio a presentar su obra al príncipe 56 . A la sazón, Octaviano escenificaba la devolución del poder al Senado y al pueblo romano para presentarse como restaurador del orden republicano; así es como obtuvo en el 27 a. C. 57 la concesión mediante senadoconsulto del sobrenombre de Augustus , que se consagró oficialmente e incluso se haría extensivo a su esposa Livia. En el prefacio del libro I de la Arquitectura , escrito en tono lisonjero con el ánimo de ganarse su benevolencia, Vitruvio invoca al autócrata llamándole imperator Caesar , dentro de un contexto muy a propósito como para haber utilizado el vocativo Auguste 58 ; se ha visto en ello un indicio de que el Senado no le habría conferido todavía el apelativo en cuestión, o bien de que no se hubiese generalizado aún su uso, lo que refuerza la tesis de que ese prefacio habría sido redactado corriendo el año 27 a. C. 59 . A la misma conclusión lleva la referencia a la intercesión directa de Octavia 60 , hermana del príncipe, en favor de Vitruvio para que se le mantuviesen los derechos adquiridos (commoda) por sus méritos en el ejército 61 , si es que esa circunstancia está relacionada con el censo que Octaviano llevó a cabo personalmente durante su sexto consulado, que desempeñó en el año 28 a. C., con Marco Agripa como colega 62 .

En el momento de redactar el prefacio del libro segundo, presumiblemente por la misma época que el primero, Vitruvio declara: «la edad ha deformado mi rostro, la enfermedad ha minado mis fuerzas» 63 ; por tanto, debía de estar en la fase final de su madurez y, si es cierto que la enfermedad le trajo los síntomas de una vejez prematura, no debía de haber llegado aún al límite que marcaba entre los romanos el paso del senior al senex , situado en los sesenta años. En consecuencia, en el año 27 a. C. Vitruvio podría tener alrededor de cincuenta y cinco años y haber nacido hacia el 82 a. C.; aceptando que se hubiese licenciado con cuarenta y cinco años, es factible, además, que hubiera dejado la milicia sobre el 37 a. C. para dedicarse por entero al ejercicio de su profesión en la vida civil y para realizar su proyecto de reducir a un corpus toda la teoría arquitectónica griega.

Vitruvio, pues, se presenta ante Octaviano cuando considera que su carrera como arquitecto está consumada; y no habiendo obtenido notoriedad y reconocimiento público como arquitecto, según él mismo lamenta 64 , espera entonces poder obtenerlos gracias al favor imperial y a la publicación de la Arquitectura 65 , obra que llevaba años preparando. Y acude exhibiendo como carta de presentación el haber servido años atrás como ingeniero militar en las tropas de Julio César —padre adoptivo de Octaviano—, con el encargo del mantenimiento y reparación de las máquinas de guerra 66 .

Su servicio en el ejército pudo haber comenzado por la época de formación del primer triunvirato. Es probable que el 58 a. C. marchase hacia el norte con las tropas de César, durante el desempeño de su gobierno de las Galias. César estableció su cuartel general en Aquileya 67 , y durante los siete años siguientes llevaría a cabo sus campañas de conquista. De esos tiempos Vitruvio podría recordar las cabañas techadas con paja propias de la zona 68 , los pantanos de Altino, Aquileya y Ravena 69 o su observación de la sombra del gnomon en Placencia 70 . Tal vez quepa situar cronológicamente en esos años el asedio de la plaza fuerte de Larigno 71 , próxima a los Alpes, que Vitruvio refiere en II 9, 15-16, y que trae a colación para explicar cómo los romanos tuvieron conocimiento de las magníficas cualidades de la madera de alerce gracias a la curiosidad del mismísimo César. Resulta difícil sustraerse a la idea de que el propio Vitruvio fuese testigo presencial del acontecimiento y quisiera dejar constancia del interés de su general.

Después de sus campañas en las Galias, César estableció su cuartel general en Ravena, desde donde mantuvo sus negociaciones con el Senado. En esta ciudad, Vitruvio podría haber tenido ocasión de conocer los cimientos hechos con estacas de aliso sobre los que se alzaban sus edificios públicos y sus casas privadas 72 . Posteriormente, César atravesó el río Rubicón, a comienzos del 49 a. C., y ocupó las ciudades de Fano, Pesaro y Ancona 73 , en la costa del mar Adriático. En las operaciones pudo encontrarse Vitruvio, pues da cuenta de cómo se ha organizado en pocos años un sistema de transporte y comercialización de la madera de alerce anteriormente citada en el que estaban implicadas dichas ciudades y que tal vez quepa atribuir a una iniciativa de César. A esa época quizá se remonte la vinculación personal de Vitruvio con la ciudad de Fano, donde años más tarde recibiría el encargo de construir la basílica descrita en V 1, 6-10.

Una vez desencadenada la guerra civil, César tardó alrededor de tres meses del año 49 a. C. en poner bajo su control la península Itálica e Hispania y en tormar algunos enclaves pompeyanos. Es también factible que Vitruvio pudiera haber tomado parte en ese proceso, y como prueba de ello podría aducirse otra operación bélica sobre la que él mismo da su punto de vista como ingeniero militar; se trata del asedio de Marsella, que no quiso abrir sus puertas a las tropas cesarianas 74 , y en ese año 49 a. C. fue sometida a un cerco, que hizo retrasarse a César en su marcha contra las tropas pompeyanas de Hispania 75 ; finalmente la ciudad se rendiría a César y a su lugarteniente Trebonio, y con ello quedaría neutralizado un puerto de vital importancia. Vitruvio parece estar proporcionando las observaciones de un testigo ocular al referirse a las construcciones de Marsella en cuyas cubiertas no se empleaban tejas, sino barro amasado con paja 76 ; de todas formas, la descripción de las maniobras con las que los habitantes de la ciudad rechazaban a sus sitiadores parece de primera mano, a juzgar por la minuciosidad en los detalles y por la sensación de objetividad que transmite 77 .

Otras informaciones suministradas por Vitruvio apuntan a su eventual participación como ingeniero militar en la campaña que César emprendió en África 78 para acabar con los resistentes pompeyanos el año 47 a. C. A este respecto, se pueden señalar dos pasajes que podrían hablar de la presencia de Vitruvio en Egipto: en IV 5, 2 alude a la orientación cara al curso del río de los templos de las riberas del Nilo, precisando un detalle que debió de llamar su atención como observador advertido; y también recuerda el río Nilo en VIII 2, 7 para proporcionar al lector una información —irrelevante dentro del contexto— de la que quiere dejar constancia: la enumeración de los animales que acaso despertaron su curiosidad: mangostas, cocodrilos e hipopótamos.

En apoyo de la tesis de la presencia de Vitruvio en África puede citarse la noticia de VIII 3, 25 en la que éste cuenta que tuvo como huésped al hijo de Masinta, un tal Gayo Julio 79 , que había apoyado a César, y que pudo trabar amistad con nuestro arquitecto durante las operaciones militares, pues ambos compartían inquietudes literarias o fïlológicas y también el interés por la filosofía natural.

Tenemos noción de la identidad de este Masinta, padre de Gayo Julio, a través de Suetonio (I 71), según el cual era un joven de noble linaje, cliente de César 80 , a quien éste defendió de Hiempsal 81 , llegando a ocultarlo en su propia casa para sustraerlo a las reclamaciones del rey númida, de quien era tributario; por su causa, César llegó a tener un enfrentamiento personal con Juba, hijo del rey, e incluso, cuando terminó su pretura en África y marchó a la Hispania Ulterior como gobernador, en el 61 a.C., no vaciló en llevarlo consigo camuflado. Por estas razones, hay que imaginar que Vitruvio debió de tener algún tipo de usus familiaris con César, ya que mantuvo albergado en su propia casa al hijo de su protegido, con cuya fidelidad había contado frente a los pompeyanos. Podría constituir un indicio adicional de esa proximidad el hecho de que Vitruvio nombre a otros dos personajes del entorno de Julio César: Faberio 82 , que fue uno de sus secretarios personales, y Gayo Vestorio 83 , un banquero de Putéolos estrechamente relacionado también con Cicerón y su amigo Ático 84 .

Por otra parte, a propósito de cierto tipo de adobes, Vitruvio recuerda en II 3, 4 dos ciudades de la Hispania Ulterior: Maxilua y Calet , identifïcadas como ciudades de la Bética 85 ; el dato podría remitir al año 45 a. C., el de la batalla de Munda (act. Montilla, en Córdoba), en que Julio César venció a los hijos de Pompeyo, y a una hipotética participación de Vitruvio en ese acontecimiento; es una posibilidad seductora, pero sin pruebas suficientes 86 .

Como se ve, es posible especular acerca de los viajes le Vitruvio, a partir del presunto reflejo que pudiera haber de ellos en su obra. Se admite, efectivamente, que siguiendo a César o a algún otro imperator pudo pisar las Galias, Cisalpina y Transalpina, las ciudades de la costa adriática del norte de Italia, y, a tenor de lo ya dicho, se puede igualmente aventurar que hubiese estado en la campaña cesariana de África (47-46 a. C.) y acaso en la de Hispania (46-45 a. C.). El argumento más convincente para creerlo así es que Vitruvio no es un compilador de datos carente de criterio, sino que en muchas ocasiones demuestra un interés real por informarse directamente y por ofrecer datos basados en su experiencia personal.

Pero la cuestión se torna mucho más controvertible cuando se trata de lugares de Oriente, ya sean de la costa egea de Asia Menor y las islas adyacentes, como Mitilene de Lesbos, Sardes, Halicarnaso, Éfeso, Priene, Tralles 87 u otras ciudades, ya sea de los pueblos del interior de aquella región, como los frigios o los colcos 88 , pues el conocimiento de Vitruvio puede ser puramente libresco. Así, la insistencia en citar templos de Asia Menor no demuestra necesariamente que los haya contemplado, sino que les atribuye una gran autoridad y dignidad; todos son muy famosos y sus características estaban documentadas en las fuentes helenísticas que manejó 89 . Sin embargo, podría ser que Vitruvio hubiera conocido, efectivamente, algunas ciudades e islas del ámbito griego en el trayecto que va de Italia a Oriente, habida cuenta de que tanto las tropas cesarianas como las antonianas —en las que pudo militar, según veremos— se desplazaron por tierra y por mar dentro de dicho ámbito entre el año 48 a. C., en que tuvo lugar la batalla de Farsalia, y el 36 a. C., en que Marco Antonio fue derrotado en su guerra contra los partos; y así lo sugiere el tratamiento que se le da por extenso a la ciudad de Halicarnaso, con descripción de su peculiar topografía en II 8, 1-15, o el significativo número de monumentos de la ciudad de Atenas que nombra 90 .

Si podemos imaginarnos a Vitruvio activo y prestando servicios en las tropas de César, la absoluta carencia de datos sobre su actividad después de la muerte del dictador y durante el período del segundo triunvirato obliga a dar valor al argumentum ex silentio . Se ha interpretado que Vitruvio soslaya toda referencia a estos años porque después de la muerte de César podría haber seguido a Marco Antonio —a la sazón cabecilla del partido cesariano—, y por tal motivo, al desatarse definitivamente las hostilidades entre éste y Octaviano en el año 32 a. C., su posición en Roma quizá hubiese quedado bajo sospecha. Así se explicaría la intercesión providencial de Octavia 91 ante su hermano para que se le mantuviese a Vitruvio su pensión o cualquier prebenda obtenida en la milicia, lo que da a entender que el arquitecto pudo verse en un trance difícil cuando, al revisarse su situación con ocasión del censo que se hizo en el año 28 a. C., el príncipe o sus comisionados pudieron reparar en su hoja de servicios y en una militancia acaso comprometedora; fue entonces cuando intervino Octavia, quizá en consideración a las muchas ocasiones en que había mediado personalmente para suavizar las rencillas entre su marido Marco Antonio y su hermano Octaviano durante los años del triunvirato, y hasta que en el 32 a. C. fue repudiada.

Pero Vitruvio guarda prudente silencio sobre todo lo que recuerde ese período, por respeto al emperador o a sus lectores contemporáneos; desde luego, es evidente que, buscando el patronazgo del príncipe, si pudiese blasonar de haber servido a su lado, lo haría de manera más explícita; las palabras de Vitruvio merecen ser interpretadas en esa dirección: «habiéndole consagrado (sc . a Julio César) la asamblea de los dioses celestes un puesto en los sitiales de la inmortalidad y habiendo transferido ellos a tus manos el mando supremo de tu padre, mi adhesión, fiel al recuerdo de su persona, se decantó hacia ti» 92 . Podemos entrever en estas líneas la justificación de un cambio de simpatías forzado por las circunstancias, pero avalado por la voluntad de los «dioses celestes», que ya habrían tomado partido por Octaviano 93 y su causa vencedora. Gabba 94 , que defiende esta tesis, opina que el cambio de fidelidad desde César a Octaviano no fue lineal sino que atravesó una etapa intermedia; Vitruvio podría haber servido como arquitecto militar antoniano en Asia 95 . Pero ¿en qué momento los dioses habrían transferido a Octaviano el «mando supremo» (imperium) de César, según dice Vitruvio? El propio Gabba sugiere que el paso de Vitruvio a las filas de Octaviano podría haber acaecido en el momento del encuentro de los dos triunviros en Tarento, en el 37 a. C., durante la fase decisiva de la guerra contra Sexto Pompeyo, cuando por mediación de Octavia, Antonio prestó a Octaviano su flota a cambio de fondos y de un reclutamiento de soldados en Italia para su inmediata campaña contra los partos. Pero, a nuestro juicio, pudo ocurrir algunos años más tarde, después de la batalla de Accio, en el año 31 a. C., y la consiguiente toma de Alejandría en el 30, celebrada al año siguiente con un triunfo 96 . Concluidos los años del triunvirato y de la nefasta guerra civil, los poderes de Octaviano seguían emanando de ciertos factores de tipo simbólico nada desdeñables: la autoridad moral que le confería el hecho de ser hijo adoptivo de César; la aceptación general (consensus omnium) expresada a través del juramento de fidelidad que ya le habían prestado el mundo occidental e Italia en el 32 a. C.; o el título de Primer senador (Princeps senatus) con el que había dirigido la guerra contra Antonio. Pero, sobre todo, sus poderes se basaban en el imperium que había recibido como triunviro en el 43 a. C., y al que no solo no había renunciado después de Accio, sino que lo vio consolidado en el año 29 a. C., durante su quinto consulado, cuando recibió oficialmente el título de imperator 97 , que hasta entonces había ostentado de manera oficiosa. El poder como imperator le daba jurisdicción militar dentro y fuera de Italia y reforzaba el que ya tenía con la potestad tribunicia que le había sido asignada por el Senado en el 30 a. C., que fue el verdadero punto de partida del nuevo régimen imperial.

Todo parece indicar, pues, que Vitruvio se benefició de la clemencia de Octaviano 98 , después de haberse acomodado prudentemente a las circunstancias, e incluso hay fundamento para pensar que obtuviera algún puesto bien remunerado que le garantizaría el «privilegio de no sufrir el temor a la pobreza de por vida» 99 ; la dedicatoria de la Arquitectura sería la muestra de agradecimiento. Es plausible que el beneficio llegase para Vitruvio a través de una carta de recomendación para Agripa, el valido del emperador. Entre el 34 y el 33 a. C., habiendo sido cónsul por primera vez en el 37 a. C., Agripa había aceptado una edilidad, pese a ser ésta una magistratura de bajo rango dentro del cursus honorum , y lo hizo probablemente a instancias de Octaviano. En el desempeño de su cargo destinó enormes sumas de dinero a las construcciones públicas, y en especial a las relacionadas con el suministro de agua en Roma (acueductos, fuentes y alcantarillado) 100 , e incluso se ocupó de su mantenimiento después de cesar en el cargo 101 , creando para ello un equipo de profesionales que estaban bajo sus órdenes —familia aquarum lo llama Frontino 102 — y con cargo a las arcas del Estado. Durante sus consulados segundo y tercero, en los años 28-27 a.C., con Octaviano como colega, Agripa prosiguió la labor desarrollada en su edilidad. La doble referencia de Frontino (Acued . 25, 1 y 2) relaciona indirectamente a Vitruvio con Agripa, y lo presenta involucrado en el trabajo del servicio de aguas de Roma dentro de aquella familia aquarum 103 , con una responsabilidad merecedora de las palabras de gratitud de Vitruvio en I pref., 3. Es muy posible que su condición de arquitecto contase a su favor para obtener el puesto, ya que consta también por Frontino 104 que en la época de Octaviano los responsables del servicio de aguas (curatores aquarum) llegaron a tener arquitectos bajo sus órdenes, aparte de secretarios, pregoneros, e incluso lictores, como los magistrados. Tenemos otro testimonio de la competencia oficial de los arquitectos en materia de canalización de las aguas en Plinio el Joven 105 cuando, siendo gobernador de Bitinia, le pide a Trajano que le envíe un aquilex —una mezcla de zahorí e ingeniero hidráulico— o un architectus , en relación con la construcción de un acueducto; en otra ocasión 106 éste mismo le solicita nuevamente un architectus para inspeccionar unos baños; y en otra más 107 , pide que se le mande un librator —un nivelador— o un architectus indistintamente, a propósito de unas obras en un lago cercano al mar. El contenido del libro VIII, pues, podría ser la plasmación teórica de la experiencia de Vitruvio en materia de conducción de aguas.

Aunque reina la oscuridad sobre su actividad profesional en la construcción de obras públicas o privadas, Vitruvio alude a César precisamente para ponerlo por testigo de que conocía su trabajo como arquitecto. Esto significa que la basílica de la ciudad umbra de Fano que describe en el libro V, de cuyo diseño y supervisión durante el proceso de su construcctión asegura ser responsable, no debió de ser su única obra 108 . Rowland 109 propone la posibilidad de que la desecación de la laguna de Salpia 110 y de la refundación de esa ciudad en un paraje salubre fuese un proyecto cesariano, al igual que la fundación —o refundación— de Fano. También es posible que Vitruvio se refiera simplemente a la posibilidad de que César hubiera leído alguno de sus escritos sobre arquitectura. Pero, en todo caso, del especial interés de César por la arquitectura y la urbanística informa Suetonio 111 , que cuenta cómo aquél concebía muchos y cada día más importantes proyectos tanto para Roma como para Italia y las provincias, y enumera unos cuantos, añadiendo que la muerte le sorprendió en medio de algunos de ellos.

En todo caso, la basílica de Fano, si no fue su única obra, debió de ser la que más enorgulleció a Vitruvio. hasta el punto de que su commentarius mereciese quedar incluido en el libro V 112 . Aunque es difícil determinar cuándo empezó su construcción, pudo ser después de que Octaviano convirtiera en colonia la ciudad y estableciera a sus soldados veteranos de la guerra contra Marco Antonio 113 . El nombre de Colonia Iulia (Fanestris) que recibió, en lugar de Colonia Augusta , no constituye por sí solo un argumento incuestionable, pero sí un indicio de una fecha anterior al 27 a. C. para la refundación de la ciudad 114 , que se llevó a cabo probablemente por razones geoestratégicas, ya que se encontraba entre Pesaro y Ancona, donde ya se habían establecido colonos de Marco Antonio. La presencia en la basílica de Fano de un espacio reservado para el culto al emperador 115 denota un trato deferente de Octaviano hacia la ciudad 116 , lo cual se aviene con el hecho de que impulsara personalmente proyectos arquitectónicos como el recinto amurallado, concluido el año de su decimotercer consulado, el 2 a. C., según consta en una inscripción 117 ; y habida cuenta de que la Vía Flaminia se convirtió en uno de los ejes principales del trazado de Fano, parece razonable pensar que hubiese participado en su planeamiento urbanístico. Por todo ello, la dedicación del tratado vitruviano era muy oportuna pues debió de llegar en un momento en que las colonias le solicitaban renovación urbanística al emperador.

El proyecto de la basílica de Fano es una prueba de que Vitruvio logró medrar en la última etapa de su vida. Su cometido en el ejército le había proporcionado un modesto estatus que lo situaba entre los apparitores , una especie de funcionarios estatales, que constituían corporaciones de especialistas de diversos ramos 118 en torno a los cargos públicos, a quienes interesaba su competencia técnica; pero el favor imperial lo debió de elevar a la más alta de las categorías de este estamento, dentro del cual se escalonaban varios ordines . Los apparitores dependían de la rotación anual de las magistraturas, pero era normal que, una vez designados por un magistrado, se mantuvieran en su cargo de manera indefinida; recibían, a diferencia de los magistrados, unos emolumentos anuales a costa del tesoro público 119 , por lo que sus empleos eran muy ambicionados.

Pero Vitruvio no disfrutó durante toda su vida del éxito profesional que, a su entender 120 , tenían otros con menos escrúpulos, que «haciendo gala de su descaro, junto con las riquezas han conseguido además notoriedad», tal y como asevera, quizá por despecho. A juzgar por el emocionado testimonio de agradecimiento y piedad filial que les rinde 121 , Vitruvio se había formado como arquitecto gracias a los desvelos de sus padres, que quisieron que tuviera una educación liberal. De su silencio hemos de colegir que su padre no era arquitecto 122 , que su familia tenía un modesto patrimonio y que carecía de relieve social, pues ya en el ejercicio de su profesión, al negarse a entrar en el juego de las intrigas y el arribismo para obtener concesiones de obras 123 , pasó como un perfecto desconocido, algo que no habría ocurrido en caso de que proviniera de una familia con tradición y prestigio dentro del ramo. Y es el propio Vitruvio quien denuncia las razones por las que un arquitecto podía verse privado de reconocimiento, pese a su valía profesional: «lo exiguo de su patrimonio familiar o bien su poca suerte o, por otro lado, el triunfo de sus rivales en las intrigas de la competencia» 124 ; hay que suponer, pues, que Vitruvio sufrió realmente esas tres circunstancias. Bien es verdad que la presunción de pobreza (paupertas) era un lugar común entre los poetas coetáneos de Vitruvio; pero se trataba de frugalitas , es decir, de pobreza voluntaria (cf . SÉN ., Epíst . XVII 5), mientras que la pobreza de Vitruvio no parece un simple convencionalismo, sino que corresponde a la modestia de sus recursos. En cuanto a la rivalidad con otros arquitectos, hay indicios de que Vitruvio pudo haber sido objeto de alguna forma de marginación; así interpretamos sus palabras de III pref., 3, cuando se lamenta de que «a menudo las influencias conseguidas en los banquetes, prescindiendo de criterios objetivos, deparan con las lisonjas una aprobación llena de hipocresía». Aquí se plantea la cuestión de si Vitruvio pudo haber quedado profesionalmente relegado porque se le veía como un simple ingeniero militar, o bien debido a las sospechas de ser fïloantoniano.

Pero la actitud de Vitruvio no implica resignación, sino que obedece a la congruencia con unos principios que formula en VI pref., 5: «Pero yo, César, no puse mi afán en acumular dinero gracias a mi arte, sino que consideré preferible la modestia con buena reputación antes que la abundancia sin ella».

La misma lealtad a esos principios lo lleva a someter su obra no ya al juicio del emperador a través de una dedicatoria de circunstancias, sino al de los lectores futuros 125 ; con ello Vitruvio demuestra una conciencia de autor poco común en su época, que nos trae al recuerdo el monumentum aere perennius de Horacio.

Arquitectura. Libros I-V

Подняться наверх