Читать книгу La organización desterritorializada - William Rojas Rojas - Страница 6

Оглавление

PRESENTACIÓN

La organización desterritorializada es un nuevo libro de la colección dirigida por el Grupo de Investigación Nuevo Pensamiento Administrativo. Es de resaltar que la colección sigue cumpliendo su objetivo de divulgación de trabajos investigativos con el auspicio de las directivas de la Universidad del Valle y especialmente de la Facultad de Ciencias de la Administración. Agradecemos a los (as) autores (as) que contribuyen a que el Grupo de Investigación continúe mostrando una perspectiva crítica de ciertos fenómenos actuales inherentes a la organización y al pensamiento administrativo, como la mutación del tiempo en la hipermodernidad, la gestión del éxito, el examen crítico del discurso, la organización como territorio, el menosprecio, las relaciones laborales y la problematización de las concepciones de contabilidad y administración, entre otros.

Heredero de la ingeniería, el management, desde sus orígenes, se ha preocupado por comprender la estructura de la organización. De lo contrario, ¿cómo dirigirla? Históricamente, el material de ideas con el que está construido incluye siempre esa postura epistemológica. Por eso, los estudiosos de las ciencias de la dirección y de la organización deliran con los conceptos de estructura, sistema, forma, procesos, etc. No echar mano de ellos es el caos, y el caos es la antítesis de la administración. La organización tiene que parecerse entonces a un territorio, tanto en lo macro, como en lo micro es decir, esta tiene que ser un terreno concreto, delimitable, localizable. No importa si se trata de las grandes firmas multinacionales, de los enormes chaebols, de las redes de franquicias, de las PYMES o las microempresas. A pesar de la globalización de los mercados, de la deslocalización de la producción y la atomización de la distribución, etc., algo deberá constituir la identidad de las empresas, llámese la marca, la impronta, el distintivo, etc.

Sin embargo, la mencionada globalización de los mercados, en paralelo con la revolución de las comunicaciones, ha conducido, en tiempos de vértigo, a lo que hace ya medio siglo, en su Anti-Edipo, Gilles Deleuze y Félix Guattari (1972) llamaron “la desterritorialización” de todo tipo de flujos, lo cual, desde luego, ha revolucionado igualmente el universo de las organizaciones, protagonistas de la sociedad desde la industrialización del capitalismo. Las maneras ortodoxas de dirigir las empresas se vieron obligadas a ceder el paso a nuevas figuras de dominación que exigen ser estudiadas también desde nuevas perspectivas.

Así, el primer capítulo de este libro, El tiempo, las generaciones, las organizaciones y el trabajo, de autoría de Fernando Cruz Kronfly, resulta importante para los gerentes, académicos y consultores, porque facilita pensar los problemas de gestión que emergen en la organización de nuestros tiempos y que no tienen una única explicación ni salida. Se acepta que la organización necesita de una subjetividad comprometida con el trabajo, sin embargo, el autor advierte que el mercado –y especialmente la ideología del consumo– ha resultado un “embudo” que atrapa a las generaciones que asumen un cierto desencanto con los valores modernos y la cosmovisión que entendía el compromiso con la empresa moderna. Entonces, plantea la tesis según la cual resulta fundamental entender que, en la organización, hay un encuentro complejo entre mentalidades, fruto de diversas formas de comprender y representarse el trabajo y la relación de subordinación. El autor advierte que la organización contemporánea está en presencia de un nuevo tipo de subjetividad que necesita pensarse y re-proyectarse en el marco de un encuentro complejo: el respeto a la individualidad hipermoderna y las obligaciones postuladas al sujeto trabajador moderno. Las organizaciones en las que se exige el trabajo disciplinado, comprometido y esforzado, deben entender que el pensar-vivir contemporáneo se ha alejado del sujeto que caía de hinojos ante los programas de motivación e intervención psíquica que prohijaba el frenesí ante el trabajo, es decir, frente a las lógicas de lealtad y compromiso duradero que se suponía en el capitalismo sólido. Salirse de lo instrumental y beber de la sociología, la antropología cultural (urbana) y el psicoanálisis, es la apuesta teórica del autor para pensar los derechos y las obligaciones en el trabajo actual.

Vanina Papalini es la autora del segundo capítulo, titulado La gestión del éxito y sus rituales. En su trabajo advierte que en la conceptualización managerial, que cose la vida organizacional, hay una premisa sobre el éxito que necesita ser problematizada. En sintonía con el primer capítulo, la autora se refiere al sujeto, pues es a él a quien se le hace responsable de los logros y pérdidas relacionadas con su trabajo. La importancia de este texto se puede resumir en que filosófica y sociológicamente se muestra que los postulados manageriales se presentan como higiénicos y esterilizados en la promoción y control del éxito (exitismo) que se demanda en nuestros tiempos. Entonces, la investigación se enfrenta a desenmarañar la algarabía sobre la cual y desde la cual la persona trabajadora es invitada y evaluada, bajo el amparo de constituirse objetivamente en un “empresario de sí mismo”. El conjunto de ideas y el camino que se traza para revelar el “sujeto ideal” que requiere o exige el éxito, se decanta en un llamado implícito para entender las aporías antinaturales. Entonces, la autora, recorriendo teorías del psicoanálisis, la socio-psicología clínica, la filosofía y los estudios culturales, invita a pensar cómo la empresa, los managers y el espíritu del capitalismo pueden desnaturalizar la vida y los procesos de subjetividad que daban identidad a la empresa que se proyectó como cuidadora de la dignidad humana y social.

El tercer capítulo, denominado El análisis del discurso: una perspectiva transdisciplinar en las ciencias humanas y sociales, elaborado por Elvira Narvaja de Arnoux, es fundamental para pensar desde una orilla transdisciplinar lo que pasa, se obvia y se puede esconder en los estudios organizacionales que no tienen en cuenta la “carne” inmanente al discurso. Con rigor, la autora demuestra que el análisis del discurso se ha constituido como un campo académico apoyado en disciplinas lingüísticas y no lingüísticas, que aborda de manera crítica la dimensión discursiva de las actividades sociales y de los modos de comunicación (organizacionales). La discursividad empresarial nunca podrá considerarse monodisciplinar, de ahí que en este texto se entienda que puede ser humanamente muy tóxico asumir al discurso empresarial y gerencial como un mero instrumento con el que se busca objetivar el trabajo y la gestión. Dicho de otro modo, el trabajo de la investigadora facilita entender que el pensar las prácticas organizacionales requiere de desterritorializaciones que solo emergen de categorías transdisciplinares que indagan la fuerza, técnica e intencionalidad.

El territorio como nueva frontera de las organizaciones, de Yvon Pesqueux, es el cuarto capítulo de esta obra, el cual problematiza las concepciones inherentes a una noción como la de desterritorialización. El autor no desfallece ante el aparente consenso con el cual se ha aceptado y cultivado la ampliación del concepto de territorio en la modernidad y la hipermodernidad, pues considera que hacerlo contribuye a la legitimación de una “monstruosidad democrática”, que promueve consensos en torno a la indiferenciación que exige la globalización económica del mercado. Pesqueux desdobla el resultado de su pesquisa para demostrar que es necesario huir de la noción de territorio como un espacio de reconocimiento neutral. Recurriendo a la filosofía, el autor muestra que el territorio ha sido un concepto que se transforma en procesos de inclusión y exclusión, propios de un espíritu capitalista homogeneizador e innovador.

El autor señala que las organizaciones se pueden desterritorializar en nombre de la libertad e integración, empero, tal pretensión no evita el trazado de fronteras que les es inmanente; comprender el borrado y el remarcado de los límites facilita entender que la organización ocupa y explota espacios y culturas vecinas. En general señala la necesidad de pensar el entretejido de ciertas dinámicas organizacionales que polarizan y delimitan a la fuerza el arraigamiento de grupos y sociedades humanas que, de una u otra manera, se han visto expuestas al “tecno-mestizaje”. Con la reflexión sobre la noción de territorio, el autor problematiza el concepto de límite, pues es desde él que se puede hacer visible la aparición y reaparición de nuevas restricciones, barreras y censuras, que modifican y erosionan el orden de las significaciones que entronizan la civilización científico-tecnológica, centrada en la creatividad de espacios para el mercado. Como lo sostiene Pesqueux, “el territorio es el que autoriza la dualidad ‘identidad-alteridad’ donde el límite es el que permite abrir ese juego”. Juego que deshumaniza muy sutilmente la identidad que reconocía la alteridad, por tanto, la diferencia humana.

Rafael Carvajal Baeza es el autor del quinto capítulo, titulado La estructura organizacional interrogada. A propósito del menosprecio. El trabajo se propone demostrar que en el seno de la estructura organizacional –representada en los organigramas– emana y se cultiva el menosprecio a la vida humana. Para abordar el tema el autor recurre a los factores socioeconómicos que para Marx median entre una disposición administrativa mercantilizada –la estructura orgánica de la empresa– y la erosión de la dignidad humana. Resulta interesante observar cómo Carvajal Baeza problematiza la estructura orgánica como un núcleo paradigmático que, en el marco del mercado desregulado, muy pocos investigadores se atreven a cuestionar. Bajo la rejilla de la economía de la organización industrial, se sostiene que la organización se potencia haciendo permanentes reconfiguraciones de la estructura que, si bien la mantienen e incrementan su fuerza en el mercado, también facilitan la emergencia de prácticas y acuerdos colusorios que resultan tóxicos para la dignidad de muchas personas que soportan y sufren la economía de mercado. El autor se compromete a demostrar que la mirada objetivista y neutra de la estructura orgánica del diseño empresarial y de control implica un enceguecimiento frente a las variables sociales, económicas, legales y éticas que deslegitiman y legitiman el quehacer organizacional.

En el capítulo sexto, denominado En Argos la realidad laboral cambia: de la ruptura de la masacre de Santa Bárbara al acuerdo de la Convención Colectiva Única, Gilberto Cardozo hace gala de su experiencia como gerente de personal, al alzar su pluma para la reconstrucción de un caso muy importante para el pensamiento organizacional colombiano. Reconstruir desde un conocimiento reflexivo directo facilita visibilizar la transformación de las relaciones de trabajo durante cerca de 20 años en Cementos Argos. El autor muestra que el imaginario gerencial que no pierde la orientación humanista y crítica, puede lanzarse a entender un acontecimiento que marcó un punto de inflexión para defender y promover relaciones humanas respetuosas de diferencias propias de la relación de subordinación. Resulta interesante observar cómo el autor se empeña en demostrar que ampararse en principios y valores dignificantes facilita el encuentro sindicato-empresa. Por supuesto, su pensamiento contribuye a entender cómo las políticas de relaciones laborales pueden tejer de manera compleja el accionar de una empresa capitalista ortodoxa (conservadora y en expansión) con las reivindicaciones de los trabajadores que se sindicalizan.

Finalmente, en el capítulo siete el profesor Jorge Manuel Gil presenta su trabajo titulado ¿Puede la contabilidad crítica ampliar los horizontes del pensamiento administrativo? Allí el autor parte de reconocer que para él los enfoques ortodoxos, clásicos y positivistas del pensamiento administrativo y contable consolidan el establishment y el espíritu universitario contemporáneo. Sin embargo, se considera fundamental el pensamiento crítico para el desarrollo de una postura que trata de obturar un pensar difuso que parece anclarse en lo instrumental, que no problematiza el método y las consecuencias del sistema capitalista. El balcón desde el cual se despliega este trabajo es el de reconocer que todo conocimiento profesional humanista requiere debatir los postulados y prácticas que ordenan y afectan la vida en sociedad y el entorno natural. Reconociendo que la administración estructura una forma de acción ex ante y que la contabilidad orienta la interpretación ex post, el autor desafía la objetividad con la que aparentemente se decide y se actúa en el mundo actual. Y es desde allí que se atreve, filosóficamente, a revivir el debate que abren Changeaux y Ricoeur respecto de la naturaleza y norma en relación con la suerte que se le define al pensar y actuar social. Resaltando la centralidad de la sociedad, el autor propone un cavilar dialéctico que facilite identificar que, tanto la administración como la contabilidad, se encuentran condicionadas, más no por eso tendrían que quedarse en el cerrojo finito de las instituciones y sus significaciones más instrumentales.

Esperamos, con este libro, mostrar a los lectores que el Grupo de Investigación Nuevo Pensamiento Administrativo avanza en las preocupaciones en busca de un pensamiento organizacional, y que se aferra a corrientes intelectuales que ensayan a comprender lo que determina la crisis de lo social y lo humano en nuestros tiempos. Esto implica continuar creando reflexiones que se rebelen frente al pensamiento de aquellos que consideran ineludible la erosión de la dignidad humana –como si fuera una fatalidad– en la permanente desterritorialización moral que impone el mercado.

En esta oportunidad el grupo de investigación ha invitado como co-editor al profesor Héctor L. Bermúdez, porque considera que su trabajo ha permitido ampliar la difusión del pensamiento que busca movilizarse en torno a deconstrucciones ortodoxas que paralizan, en medio del declive de la dignificación de la humano-organizacional.

William Rojas Rojas

Profesor. Grupo de Investigación Nuevo Pensamiento Administrativo

Universidad del Valle

Héctor Bermúdez.

Profesor. Grupo de Investigación Comportamiento Humano Organizacional

Universidad de Antioquia

La organización desterritorializada

Подняться наверх