Читать книгу Antienvejecimiento - Felipe Hernández Ramos - Страница 71

QUINOA

Оглавление

La quinoa o quinua, de nombre botánico Chenopodium quinoa Willd, se cultiva en la región del altiplano andino de América del Sur desde tiempos ancestrales. Los antiguos incas lo llamaron el «grano madre» y la veneraron como planta sagrada. Su cultivo es totalmente orgánico y, por lo tanto, sin el uso de sustancias químicas: pesticidas, plaguicidas, abonos químicos, etc. Además, para su cultivo se necesitan unas condiciones climáticas muy específicas, principalmente una altura sobre el nivel del mar superior a 3.000 m, lo que explica que fuera utilizada por los indígenas como alimento base, en lugar del arroz, que no podía cultivarse en estas condiciones.

Comparada con otros granos y hortalizas, su nivel de proteínas, calcio, magnesio y hierro es muy alto. Asimismo, presenta un buen balance de aminoácidos, y es excepcionalmente rica en lisina, no muy abundante en el reino vegetal. Contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, que son muy apropiados para la alimentación infantil.

El pequeño grano contiene también ácidos grasos esenciales para nuestra dieta (contenido medio entre 5,3 y 6,3% del peso fresco). En la composición de los lípidos dominan los ácidos grasos insaturados, y destaca su alto contenido en ácido linoleico (50,2-56,1%) y oleico (22,0-24,5%), y moderado de linolénico (5,4-7%). El rendimiento del aceite extraído de quinoa (80-400 kg/ha) puede superar fácilmente al del maíz (20-50 kg/ha), ya que se han obtenido cultivares con alto contenido graso (9,5%) y con mejor calidad de aceite que en los cereales. Por ello, se vislumbra como un potencial cultivo oleaginoso (Koziol, 1992).

Uno de los programas más novedosos sobre el uso de la quinoa es llevado a cabo en la actualidad por la NASA (Schlick y Bubenheim, 1996) dentro de su proyecto CELSS (Controlled Ecologycal Life Support Systems), que tiene como objetivo principal utilizar plantas para eliminar CO2 de la atmósfera, generando alimento, oxígeno y agua para las tripulaciones de misiones espaciales de larga duración. Los criterios para elegir la quinoa dentro de este programa se basaron, entre otros aspectos, en su composición nutricional (alta concentración de proteínas ricas en cisteína, lisina, metionina y minerales, especialmente, Ca, K y Mg).

Tabla comparativa de aminoácidos y proteínas


* Aminoácido esencial

FUENTES:TELLERíA, 1976;VELáZQUEZ, 1959;WHITE, 1955; DURIGAN, 1985;VAN ETTEN Y COL., 1963: QUINUA. JANSSEN Y COL., 1979:WHEAT AND MILK.

Antienvejecimiento

Подняться наверх