Читать книгу Manual de entrenamiento deportivo - Alejandro Legaz Arrese - Страница 12

Оглавление

4

Competir en casa y rendimiento deportivo

Alejandro Legaz-Arrese, Diego Moliner Urdiales, Joaquín Reverter Masía

Cuando concluyas este apartado podrás:

■ Conocer la influencia de competir en casa sobre el rendimiento de las distintas modalidades deportivas.

■ Comprender los factores que han sido asociados a la ventaja de competir en casa.

■ Comprender y reflexionar sobre los cambios conductuales y cognitivos de los entrenadores, deportistas y jueces cuando se compite fuera de casa.

■ Establecer algunas estrategias que pueden influir sobre la ventaja de competir en casa.

Índice:

4.1. Evidencia de la ventaja de competir en casa

4.2. Factores que determinan la ventaja de competir en casa

Síntesis

Cuestionario de asimilación

El análisis de la influencia de competir en casa es tradicionalmente olvidado en los textos y en la práctica diaria del entrenamiento. En la literatura científica numerosos estudios resaltan la importancia que tiene sobre el rendimiento el competir en casa o fuera. En este apartado se enumeran los estudios más importantes que han abordado este asunto en las diferentes modalidades deportivas. Conocer las causas que determinan que competir en casa se asocie a un mayor rendimiento es determinante para establecer estrategias que nos permitan reducir o ampliar su influencia.

4.1. Evidencia de la ventaja de competir en casa

La ventaja de competir en casa tiene una sólida evidencia científica. La mayoría de los estudios que han demostrado la ventaja de competir en casa han analizado ligas profesionales de distintos deportes de equipo: fútbol (Pollard, 2006; Wolfson et al., 2005; Thomas et al., 2004; Watson y Krantz, 2003), fútbol americano (Pollard y Pollard, 2005a), fútbol australiano (Clarke, 2005), béisbol (Bray et al., 2005; Pollard y Pollard, 2005a; Watson y Krantz, 2003), rugby (Morton, 2006), hockey sobre hierba (Carre et al., 2006; Pace y Carron, 1992), hockey sobre hielo (Pollard y Pollard, 2005a; Dennis y Carron, 1999) y baloncesto (Watson y Krantz, 2003; Steenland y Deddens, 1997). Recientemente se ha demostrado que en las eliminatorias de las competiciones europeas de fútbol, aunque ambos equipos tienen la ventaja de competir en casa, los equipos que juegan el segundo partido en casa tienen más de un 50% de probabilidades de ganar la eliminatoria (Page y Page, 2007). También se ha observado la ventaja de competir en casa en algunos deportes individuales, de raqueta y de combate, como patinaje de velocidad (Koning, 2005), golf (Nevill et al., 1997), tenis (Nevill et al., 1997) y boxeo (Balmer et al., 2005). De especial relevancia son los estudios que han encontrado una gran diferencia entre el rendimiento al competir en casa y fuera en todos los países organizadores de los Juegos Olímpicos de invierno (Balmer et al., 2001) y de verano (Balmer et al., 2003; Clarke et al., 2000) (tabla 1.4).


4.2. Factores que determinan la ventaja de competir en casa

El marco conceptual asociado a la ventaja de competir en casa fue propuesto por Courneya y Carron (1992) (figura 1.19). Los autores establecieron que la ventaja de competir en casa está determinada por cuatro factores principales: (i) el público, un reconocimiento de que los competidores en casa tienen más apoyo de los espectadores; (ii) el aprendizaje/familiaridad, un reconocimiento de que los competidores en casa están más familiarizados con el lugar de competición y tienen la posibilidad de modificarlo temporalmente según sus fuerzas percibidas; (iii) los viajes, un reconocimiento de las molestias que ocasionan los viajes a los competidores visitantes, y (iv) la reglamentación, un reconocimiento de que en algunos deportes las reglas favorecen al equipo de casa. Estos cuatro factores influyen en el estado psicológico y conductual de los competidores, entrenadores y jueces, y en consecuencia en el rendimiento en la competición.

Como se observa en la figura 1.20, en los deportes de equipo, que presentan mayor afluencia de público, y en deportes en los que el resultado se juzga con subjetividad como la gimnasia y el boxeo, se evidencia un mayor rendimiento cuando se compite en casa; mientras que en deportes con un rendimiento objetivo, como la halterofilia y el atletismo, no existe ventaja de competir en casa (Balmer et al., 2003). Un análisis similar fue realizado sobre el rendimiento en los JJOO de invierno por el mismo grupo de investigación (Balmer et al., 2001) (figura 1.21). Los autores demostraron que la ventaja de competir en casa es muy superior en los deportes en los que el rendimiento se juzga subjetivamente y en los deportes en los que existe variación local de la instalación de competición respecto a los deportes en los que el rendimiento se juzga objetivamente. Controlando el efecto de otros factores, Boyko et al., (2007) demostraron que algunos árbitros son responsables parcialmente de la ventaja de competir en casa en la “Premier League” de fútbol.


FIGURA 1.19. Marco conceptual de la ventaja de competir en casa. Obsérvese la interrelación establecida por los autores que determina que la ventaja de competir en casa es consecuencia de la influencia que tienen diferentes factores como el público, la familiaridad con la instalación, los viajes y la interpretación del reglamento sobre la psicología, y en consecuencia sobre las conductas, de los competidores, entrenadores y jueces.

Adaptado de Courneya KS y Carron AV. J Sport Exerc Psychol 1992;14:13-27.


FIGURA 1.20. Diferencias entre deportes en el rendimiento de los países organizadores de los JJOO de verano cuando compiten en casa o fuera. El rendimiento está expresado en proporción de puntos ganados respecto del total de puntos disputados. Cada medalla de oro equivale a 3 puntos, cada medalla de plata equivale a 2 puntos y cada medalla de bronce equivale a 1 punto. Obsérvese que el rendimiento en los JJOO es similar cuando se compite en casa o fuera de casa en deportes que, como el atletismo y la halterofilia, se juzgan objetivamente. En los deportes juzgados subjetivamente como la gimnasia y boxeo, y con mayor afluencia de público, como los deportes de equipo, el rendimiento en los JJOO es significativamente superior cuando se compite en casa.

Adaptado de Balmer NJ, et al J Sports Sci 2003;21:469-78.

Aunque los resultados son controvertidos, algunos estudios han demostrado que varios factores asociados al público como la densidad (Agnew y Carron, 1994), el tamaño (Nevill et al., 1996) y la ausencia (Nevill et al., 2002) influyen en el rendimiento en competición en los deportes de equipo. También se ha observado la influencia del número de espectadores sobre las decisiones de los árbitros. Así, la probabilidad de una tarjeta amarilla en fútbol disminuye conforme aumenta el número de espectadores (Downward y Jones, 2007). La influencia de la familiaridad de la instalación local de competición sobre la ventaja de competir en casa ha sido también demostrada en los deportes de equipo. Pollard (2002) demostró que la familiaridad con la instalación era responsable de la disminución de un 24% de la ventaja de competir en casa para equipos de béisbol, baloncesto y hockey sobre hielo que cambiaron de estadio de competición. En esta línea, Barnett y Hilditch (1993) demostraron un incremento de la ventaja de competir en casa para los equipos de fútbol que compiten en hierba artificial respecto a los equipos que utilizan un campo de hierba natural. Según el análisis de revisión realizado por Carron et al., (2005), los factores asociados a los viajes del equipo visitante contribuyen a la ventaja de competir en casa; sin embargo, su impacto es relativamente pequeño. Los estudios asociados con la reglamentación de un deporte se han centrado en la influencia de competir en casa sobre las decisiones de los árbitros o jueces. No existe evidencia científica de la influencia que tienen en algunos deportes determinadas reglas que teóricamente podrían beneficiar al equipo que compite en casa.

Otros estudios han demostrado que la ventaja de competir en casa está influida por otros factores, además de los propuestos por Courneya y Carron (1992). Pollard (2006) demostró que la ventaja de competir en casa, en los 6 años previos al estudio, en las ligas profesionales de fútbol de los 51 países europeos estuvo determinada en un 76,7%, además de por factores asociados al público y los viajes, por factores geográficos o de territorialidad (figura 1.22). El factor territorialidad se define como la respuesta protectora a la invasión de un territorio. En este sentido, en los países de terreno montañoso, con continuos conflictos étnicos y religiosos, como los países balcánicos, existe una conciencia aumentada de proteger el territorio que determina una mayor ventaja al competir en casa. Además, en estos países el factor territorialidad podría interactuar recíprocamente con un mayor apoyo del público y mayor influencia sobre los árbitros, conduciendo a un incremento de la ventaja de competir en casa. Al igual que al resto de factores analizados, se presupone a la territorialidad una elevada influencia sobre la disposición táctica y psicológica en competición (Pollard y Pollard, 2005b), y puede explicar la mayor concentración de testosterona observada en los competidores en casa, especialmente cuando aumenta la rivalidad entre los competidores (Neave y Wolfson, 2003). Recientemente se ha observado una relación directa entre los niveles hormonales y el estado psicológico previo a la competición de los jugadores y la ventaja de competir en casa en el hockey sobre hierba (Carre et al., 2006).


FIGURA 1.21. Diferencias en el rendimiento de los países organizadores de los JJOO de invierno cuando compiten en casa o fuera entre deportes juzgados subjetivamente (grupo 1), deportes con variación local de la instalación de competición (grupo 2) y deportes juzgados objetivamente (grupo 3). El rendimiento está expresado en proporción de puntos ganados respecto del total de puntos disputados. Cada medalla de oro equivale a 3 puntos, cada medalla de plata equivale a 2 puntos y cada medalla de bronce equivale a 1 punto. Obsérvese que el rendimiento en los JJOO de invierno es significativamente superior cuando se compite en casa en los deportes en los que existe variación local de la competición y especialmente en los deportes juzgados subjetivamente. Obsérvese que el rendimiento en los deportes juzgados objetivamente es similar cuando se compite en casa o fuera.

Adaptado de Balmer NJ, et al. J Sports Sci 2001;19:129-39.

El efecto de territorialidad también fue observado por Pollard (2006) en las ligas de fútbol de América. Así, la ventaja de competir en casa es significativamente superior en países montañosos, históricamente ocupados y con elevada represión como Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. De acuerdo con el autor, en estos países la ventaja de competir en casa puede verse incrementada también debido a que unos equipos compiten en una altitud muy elevada y otros compiten a nivel del mar. La influencia de los factores ambientales sobre la ventaja de competir en casa también ha sido analizada en la prueba de maratón en los JJOO (Peiser y Reilly, 2004). La liga de fútbol con menor ventaja de competir en casa corresponde a Uruguay. Según el autor, debido a que la mayoría de los equipos juegan en la misma ciudad, la influencia de los viajes, el público y la familiaridad es menor. En América, después de los cuatro países andinos, la liga de fútbol de Brasil es la que muestra mayor ventaja al competir en casa. Entre otros factores, el autor señala que en países con una gran extensión de terrero como Brasil la distancia de los desplazamientos podría incrementar en mayor medida la ventaja de competir en casa. La extensión del terreno podría también explicar la incrementada ventaja de competir en casa en la liga de China. No obstante, el impacto de los viajes sobre esta ventaja nunca ha sido convincentemente establecida y puede verse reducida a medida que los equipos profesionales realizan rápidos y cómodos viajes en avión.


FIGURA 1.22. Mapa de Europa que muestra la ventaja de competir en casa en las ligas nacionales de fútbol de cada país. Obsérvese que en todos los países europeos existe un mayor rendimiento en fútbol cuando se compite en casa. La mayor ventaja se observa en los países balcánicos, caracterizados por terreno montañoso y continuos conflictos, y la menor en los países del norte, con pocos conflictos. Este análisis sugiere que la territorialidad es un factor que influye en la ventaja de competir en casa.

Adaptado de Pollard R. J Sports Sci 2006;24:231-40.

A la inversa que los países balcánicos y andinos, los países de Europa del norte, donde la ventaja de competir en casa es menor, son lugares con relativamente pocos conflictos y podría haber menos razón de sentirse personalmente amenazado por la llegada de un equipo contrario.

Dado que la ventaja de competir en casa tiene evidencia científica y sus factores son conocidos, de acuerdo con Wolfson y Neave (2004), los entrenadores y psicólogos del deporte deben preparar estrategias para reducir al mínimo los efectos adversos de competir fuera de casa. Estas estrategias se han de enfocar sobre todo a la preparación mental, acentuando la importancia de la concentración y la disciplina. El objetivo es evitar ser influido negativamente por un público hostil y un terreno de competición desconocido, y evitar enfrentamientos con los árbitros que podrían estar influidos por el público del equipo de casa. El establecimiento de rituales cuando se compite fuera de casa y la realización de viajes más cómodos son enfoques que también deben ser considerados. Actualmente, el conocimiento de la influencia de competir en casa o fuera sobre el estado psicológico y conductual de los jugadores y entrenadores es escaso (Carron et al., 2005). Futuros estudios en esta línea de investigación deben conducir a la definición de nuevas estrategias que reduzcan la ventaja de competir en casa.

Síntesis

La ventaja de competir en casa tiene sólida evidencia científica, siendo de especial relevancia en los deportes juzgados subjetivamente y en los deportes en los que varía la instalación de la competición.

La ventaja de competir en casa se ha asociado a la influencia que sobre los competidores, entrenadores y jueces tiene el público, la familiaridad con la instalación y su contexto, los viajes, el reglamento y factores geográficos o territoriales.

Los entrenadores y psicólogos deportivos deben adoptar estrategias para influir en los factores que determinan la ventaja de competir en casa.

Cuestionario de asimilación

1. Indica las modalidades deportivas en las que se ha observado una mayor ventaja de competir en casa.

2. Indica a qué personas se debe aplicar estrategias para influir sobre la ventaja de competir en casa.

3. Indica qué factores se han estudiados para explicar la ventaja de competir en casa.

4. Reflexiona sobre por qué factores geográficos o de territorialidad determinan la ventaja de competir en casa.

5. Indica qué se entiende por el factor familiaridad como determinante de la ventaja de competir en casa y enumera modalidades deportivas en las que este factor puede tener mayor importancia.

6. Indica qué relación puede establecerse entre los niveles de testosterona precompetición y la ventaja de competir en casa.

7. Enumera algunas estrategias que cabe utilizar cuando se compite fuera de casa.

Bibliografía

Abernethy B, Hanrahan S, Kippers V et al. The biophysical foundations of human movement. Human Kinetics, 2005.

Agnew GA, Carron AV. Crowd effects and the home advantage. Int J Sport Psychol 1994;25:53-62.

An P, Perusse L, Rankinen T, et al. Familial aggregation of exercise heart rate and blood pressure in response to 20 weeks of endurance training: the HERITAGE family study. Int J Sports Med 2003;24:57-62.

An P, Rice T, Gagnon J et al. Familial aggregation of stroke volume and cardiac output during submaximal exercise: the HERITAGE Family Study. Int J Sports Med 2000;21:566-72.

Andersen JL, Schjerling P, Saltin B. Muscle, genes and athletic performance. Sci Am 2000;283:48-55. Azzazy HM, Mansour MM, Christenson RH. Doping in the recombinant era: strategies and counterstrategies. Clin Biochem 2005;38:959-65.

Balmer NJ, Nevill AM, Lane AM. Do judges enhance home advantage in European championship boxing? J Sports Sci 2005;23:409-16.

Balmer NJ, Nevill AM, Williams AM. Modelling home advantage in the Summer Olympic Games. J Sports Sci 2003;21:469-78.

Balmer NJ, Nevill AM, Williams AM. Home advantage in the Winter Olympics (1908-1998). J Sports Sci 2001;19:129-39.

Barnett V, Hilditch S. The effect of an artificial pitch surface on home team performance in football (soccer). J Royal Statistical Soc 1993;156:39-50.

Bouchard C, An P, Rice T et al. Familial aggregation of V̇O(2max) response to exercise training: results from the HERITAGE Family Study. J Appl Physiol 1999;87:1003-8.

Bouchard C, Daw EW, Rice T et al. Familial resemblance for V̇O2 max in the sedentary state: the HERITAGE family study. Med Sci Sports Exerc 1998;30:252-8.

Bouchard C, Malina RM et al. Genetics of fitness and physical performance. Human Kinetics, 1997. Bouchard C, Leon AS, Rao DC et al. The HERITAGE family study. Aims, design, and measurement protocol. Med Sci Sports Exerc 1995;27:721-9.

Boyko RH, Boyko AR, Boyko MG. Referee bias contributes to home advantage in English Premiership football. J Sports Sci 2007;25:1185-94.

Bray MS, Hagberg JM, Pérusse L et al. The human gene map for performance and health-related fitness phenotypes: the 2006-2007 update. Med Sci Sports Exerc 2009;41:35-73.

Bray SR, Obara J, Kwan M. Batting last as a home advantage factor in men’s NCAA tournament baseball. J Sports Sci 2005;23:681-6.

Brutsaert TD, Parra EJ. What makes a champion? Explaining variation in human athletic performance. Respir Physiol Neurobiol 2006;151:109-23.

Carré J, Muir C, Belanger J et al. Pre-competition hormonal and psychological levels of elite hockey players: relationship to the “home advantage”. Physiol Behav 2006;89:392-8.

Carron AV, Loughhead TM, Bray SR. The home advantage in sport competitions: Courneya and Carron’s (1992) conceptual framework a decade later. J Sports Sci 2005;23:395-407.

Clarke SR. Home advantage in the Australian Football League. J Sports Sci 2005;23:375-85.

Clarke SR. Home advantage in the Olympic Games. En: Cohen G, Langtry T. Proceedings of the fifth Australian conference on mathematics and computers in sport. University of Technology Sydney 2000.

Collins FS, Morgan M, Patrinos A. The Human Genome Project: lessons from large-scale biology. Science 2003;300:286-90.

Courneya KS, Carron AV. The home advantage in sport competitions: A literature review. J Sport Exerc Psychol 1992;14:13-27.

Cuzin M. DNA chips: a new tool for genetic analysis and diagnostics. Transfus Clin Biol 2001;8:291-6. Davids K, Baker J. Genes, environment and sport performance: why the nature-nurture dualism is no longer relevant. Sports Med 2007;37:961-80.

Dennis PW, Carron AV. Strategic decisions of ice hockey coaches as a function of game location. J Sports Sci 1999;17:263-8.

Downward P, Jones M. Effects of crowd size on referee decisions: analysis of the FA Cup. J Sports Sci 2007;25:1541-5.

Druzhevskaya AM, Ahmetov II, Astratenkova IV, et al. Association of the ACTN3 R577X polymorphism with power athlete status in Russians. Eur J Appl Physiol 2008;103:631-4.

Dunn PM. Gregor Mendel, OSA (1822-1884), founder of scientific genetics. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2003;88:F537-9.

Durell DL, Pujol TJ, Barnes JT. A survey of the scientific data and training methods utilized by collegiate strength and conditioning coaches. J Strength Cond Res 2003;17:368-73.

Frederiksen H, Christensen K. The influence of genetic factors on physical functioning and exercise in second half of life. Scand J Med Sci Sports 2003;13:9-18.

Friedmann T, Koss JO. Gene transfer and athletics- an impending problem. Mol Ther 2001;3:819-20.

Gaffney GR, Parisotto R. Gene dopaje: a review of performance-enhancing genetics. Pediatr Clin North Am 2007;54:807-22, xii-xiii.

Gaskill SE, Rice T, Bouchard C et al. Familial resemblance in ventilatory threshold: the HERITAGE Family Study. Med Sci Sports Exerc 2001;33:1832-40.

Gayagay G, Yu B, Hambly B et al. Elite endurance athletes and the ACE I allele—the role of genes in athletic performance. Hum Genet 1998;103:48-50.

Gonzalez-Freire M, Santiago C, Verde Z et al. Unique among unique. Is it genetically determined? Br J Sports Med 2009;43:307-9.

Haisma HJ. de Hon O. Gene dopaje. Int J Sports Med 2006;27:257-66.

Hogan K, Norton K. The “price” of Olympic gold. J Sci Med Sport 2000;3:203-18.

Jones A, Montgomery HE, Woods DR. Human performance: a role for the ACE genotype? Exerc Sport Sci Rev 2002;30:184-90.

Jowett S, Ntoumanis N. The Coach-Athlete Relationship Questionnaire (CART-Q): development and initial validation. Scand J Med Sci Sports 2004;14:245-57.

Koning RH. Home advantage in speed skating: evidence from individual data. J Sports Sci 2005;23:417-27.

La Torre A, Impellizzeri F, Dotti A, et al. La leggenda del corridore africano. SDS/Rivista di Cultura Sportiva 2005;67:13-20.

Le Bars H, Gernigon C, Ninot G. Personal and contextual determinants of elite young athletes’ persistence or dropping out over time. Scand J Med Sci Sports 2009;19:274-85.

Lippi G, Longo UG, Maffulli N et al. (2009). “Genetics and sports.” Br Med Bull 2009; Feb 9. [Epub ahead of print].

Lippi G, Banfi G, Favaloro EJ et al. Updates on improvement of human athletic performance: focus on world records in athletics. Br Med Bull 2008;87:715.

Lippi G, Guidi G. [Doping and sports]. Minerva Med 1999;90:345-57.

MacArthur DG, North KN. “ACTN3: A genetic influence on muscle function and athletic performance. Exerc Sport Sci Rev 2007;35:30-4.

MacArthur DG, North KN. Genes and human elite athletic performance. Hum Genet 2005;116:331-9.

Marian AJ, Kelly D, Mares A Jr et al. A missense mutation in the beta myosin heavy chain gene is a predictor of premature sudden death in patients with hypertrophic cardiomyopathy. J Sports Med Phys Fitness 1994;34:1-10.

Matthews P. World and Continental Records. En: Athle-tics’87. International track and field annual. London and International Publishers Ltd, London and Simon and Schuster Ltd 1987:249-66.

McCrory P. Super athletes or gene cheats?” Br J Sports Med 2003;37:192-3.

Mills M, Yang N, Weinberger R et al. Differential expression of the actin-binding proteins, alpha-actinin-2 and -3, in different species: implications for the evolution of functional redundancy. Hum Mol Genet 2001;10:1335-46.

Moliner D. Análisis de la preparación física en las ligas españolas de máxima categoría de distintos deportes colectivos. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza, 2008.

Montgomery HE, Marshall R, Hemingway H et al. Human gene for physical performance. Nature 1998;393:221-2.

Morton RH. Home advantage in southern hemisphere rugby union: national and international. J Sports Sci 2006;24:495-9.

Myburgh KH. What makes an endurance athlete worldclass? Not simply a physiological conundrum. Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol 2003;136:171-90.

Myerson S, Hemingway H, Budget R et al. Human angiotensin I-converting enzyme gene and endurance performance. J Appl Physiol 1999;87:1313-6.

Nazarov IB, Woods DR, Montgomery HE et al. The angiotensin converting enzyme I/D polymorphism in Russian athletes. Eur J Hum Genet 2001;9:797-801.

Neave N, Wolfson S. Testosterone, territoriality, and the ‘home advantage’. Physiol Behav 2003;78:269-75.

Nevill AM, Whyte GP, Holder RL et al. Are there limits to swimming world records? Int J Sports Med 2007;28:1012-7.

Nevill AM, Balmer NJ, Williams AM. The influence of crowd noise and experience upon refereeing decisions in football. Psychol Sport Exerc 2002;3:261-72.

Nevill AM, Holder RL, Bardsley A et al. Identifying home advantage in international tennis and golf tournaments. J Sports Sci 1997;15:437-43.

Nevill AM, Newell SM, Gale S. Factors associated with home advantage in English and Scottish soccer matches. J Sports Sci 1996;14:181-6.

Niemi AK, Majamaa K. Mitochondrial DNA and ACTN3 genotypes in Finnish elite endurance and sprint athletes. Eur J Hum Genet 2005;13:965-9.

North KN, Yang N, Wattanasirichaigoon D et al. A common nonsense mutation results in alpha-actinin-3 deficiency in the general population. Nat Genet 1999;21:353-4.

Onywera VO, Scott RA, Boit MK et al. Demographic characteristics of elite Kenyan endurance runners. J Sports Sci 2006;24:415-22.

Pace A, Carron AV. Travel and the home advantage. Can J Sport Sci 1992;17:60-4.

Page L, Page K. The second leg home advantage: evidence from European football cup competitions. J Sports Sci 2007;25:1547-56.

Patel DR, Greydanus DE. Genes and athletes. Adolesc Med 2002;13:249-55, v.

Peiser B, Reilly T. Environmental factors in the summer Olympics in historical perspective. J Sports Sci 2004;22:981-1001; discussion 1001-2.

Perusse L, Gagnon J, Province MA et al. Familial aggregation of submaximal aerobic performance in the HERITAGE Family study. Med Sci Sports Exerc 2001;33:597-604.

Pincock S. Feature: Gene dopaje. Lancet 2005;366 Suppl 1:S18-9.

Pollard R. Worldwide regional variations in home advantage in association football. J Sports Sci 2006;24:231-40.

Pollard R, Pollard G. Long-term trends in home advantage in professional team sports in North America and England (1876-2003). J Sports Sci 2005a; 23:337-50.

Pollard R, Pollard G. Home advantage in soccer: A review of its existence and causes. Int J Soccer Sci 2005b;3:25-33.

Pollard R. Evidence of a reduced home advantage when a team moves to a new stadium. J Sports Sci 2002;20:969-73.

Rankinen T, Bray MS, Hagberg JM et al. The human gene map for performance and health-related fitness phenotypes: the 2005 update. Med Sci Sports Exerc 2006;38:1863-88.

Reverter-Masía J, Legaz-Arrese A, Munguía-Izquierdo D, Barbany JR, Serrano-Ostáriz E. A profile of the resistance training practices of elite Spanish club teams. J Strength Cond Res 2009, 23:1537-47.

Reverter-Masía J, Legaz-Arrese A, Munguía-Izquierdo D, Barbany JR. The conditioning services in elite Spanish clubs of team sports. Int J Sports Sci & Coach 2008;3:431-43.

Rigat B, Hubert C, Alhenc-Gelas F et al. An insertion/deletion polymorphism in the angiotensin I-converting enzyme gene accounting for half the variance of serum enzyme levels. J Clin Invest 1990;86:1343-6.

Ruiz JR, Gomez-Gallego F, Santiago C et al. Is there an optimum endurance polygenic profile? J Physiol 2009;587(Pt 7):1527-34.

Sánchez Bañuelos F. Conceptos y sistemas de desarrollo del alto rendimiento deportivo. Master en Alto Rendimiento Deportivo. COE-UAM 2003.

Sharp NC. The human genome and sport, including epigenetics and athleticogenomics: a brief look at a rapidly changing field. J Sports Sci 2008;26:1127-33.

Simoneau JA, Bouchard C. Genetic determinism of fiber type proportion in human skeletal muscle. FASEB J 1995;9:1091-5.

Steenland K, Deddens JA. Effect of travel and rest on performance of professional basketball players. Sleep 1997;20:366-9.

Sutherland TM, Wiley JP. Survey of strength and conditioning services for professional athletes in four sports. J Strength Cond Res 1997;11:266-8.

Sweeney HL. Gene dopaje. Sci Am 2004;291:62-9.

Thelwell RC, Weston NJ, Greenlees IA et al. Stressors in elite sport: a coach perspective. J Sports Sci 2008;26:905-18.

Thomas S, Reeves C, Davies S. An analysis of home advantage in the English Football Premiership. Percept Mot Skills 2004;99:1212-6.

Unal M, Ozer Unal D. Gene dopaje in sports. Sports Med 2004;34:357-62.

Vincent B, De Bock K, Ramaekers M et al. ACTN3 (R577X) genotype is associated with fiber type distribution. Physiol Genomics 2007;32:58-63.

Watson JC, Krantz AJ. Home field advantage: new stadium construction and team performance in professional sports. Percept Mot Skills 2003;97:794-6.

Watson JD, Crick FH. Molecular structure of nucleic acids; a structure for deoxyribose nucleic acid. Nature 1953;171:737-8.

Williams AG, Folland JP. Similarity of polygenic profiles limits the potential for elite human physical performance. J Physiol 2008;586:113-21.

Williams AG, Day SH, Folland JP et al. Circulating angiotensin converting enzyme activity is correlated with muscle strength. Med Sci Sports Exerc 2005;37:944-8.

Williams SJ, Kendall L. Perceptions of elite coaches and sports scientists of the research needs for elite coaching practice. J Sports Sci 2007;25:1577-86.

Wolfarth B, Bray MS, Hagberg JM, et al. The human gene map for performance and health-related fitness phenotypes: the 2004 update. Med Sci Sports Exerc 2005;37:881-903.

Wolfson S, Wakelin D, Lewis M. Football supporters’ perceptions of their role in the home advantage. J Sports Sci 2005;23:365-74.

Wolfson S, Neave N. Preparing for home and away matches. Insight 2004;2:40-3.

Woods D, Hickman M, Jamshidi Y, et al. Elite swimmers and the D allele of the ACE I/D polymorphism. Hum Genet 2001;108:230-2.

Yang N, MacArthur DG, Gulbin JP et al. ACTN3 genotype is associated with human elite athletic performance. Am J Hum Genet 2003;73:627-31.

Manual de entrenamiento deportivo

Подняться наверх