Читать книгу Manual de entrenamiento deportivo - Alejandro Legaz Arrese - Страница 22

Оглавление

3

Niveles de entrenamiento resistido y asistido de las distintas manifestaciones de fuerza

Alejandro Legaz-Arrese

Cuando concluyas este apartado podrás:

■ Comprender la importancia que para el desarrollo de la fuerza explosiva tiene aplicar estímulos con una magnitud de carga superior e inferior a la de competición.

■ Comprender la importancia que para el desarrollo de la fuerza resistencia tiene además aplicar estímulos que requieran con la carga de competición la manifestación de mayor y menor fuerza.

■ Asociar la relación del trabajo con cargas superiores e inferiores a la de competición y/o de mayor intensidad con los distintos objetivos de entrenamiento neurofisiológicos y metabólicos.

Índice

3.1. Niveles de entrenamiento de la manifestación de fuerza explosiva

3.2. Niveles de entrenamiento de la manifestación de fuerza resistencia

Síntesis

Cuestionario de asimilación

Ahora conoces los factores que determinan el nivel de fuerza que un deportista es capaz de manifestar en una acción motriz específica y, por tanto, los objetivos que debe perseguir el entrenamiento de fuerza. Se ha establecido en el capítulo 2 la importancia de desarrollar los niveles de entrenamiento resistido y asistido para optimizar la fuerza específica requerida en competición. En este apartado mostramos la relación que existe entre trabajar con cargas superiores e inferiores a las de competición y los distintos objetivos neurofisiológicos y metabólicos que determinan el nivel de fuerza manifestado por un deportista, y con ello, comprenderás la importancia de desarrollar los distintos niveles de entrenamiento para optimizar la fuerza explosiva y la fuerza resistencia.

3.1. Niveles de entrenamiento de la manifestación de fuerza explosiva

La manifestación de fuerza explosiva requiere la ejecución de las acciones a la máxima intensidad. Por este motivo, no es posible dificultar el nivel de entrenamiento incrementando la intensidad del esfuerzo. La base del entrenamiento de la manifestación de fuerza explosiva requiere aumentar o disminuir la magnitud de fuerza desarrollada mediante el planteamiento de estrategias que modifiquen la resistencia que debe superar el deportista. Desde esta perspectiva, como se ha resaltado en el apartado 5 del capítulo 2, la fuerza explosiva debe trabajarse sobre la base de los niveles de entrenamiento resistido y asistido, que soliciten, respectivamente, la aplicación de un nivel de fuerza superior e inferior al requerido en competición.

El efecto final pretendido con el entrenamiento de fuerza explosiva es que el deportista manifieste la máxima fuerza posible ante la magnitud de carga específica de competición. En este sentido, la optimización de la fuerza explosiva requiere fundamentalmente la ejecución de ejercicios específicos (nivel específico) donde se manifiesta la fuerza con la magnitud, velocidad y acción motriz de la competición. Sin embargo, en las condiciones específicas de competición, el deportista no es capaz de manifestar toda la fuerza de que dispone debido a que en el tiempo que tiene para manifestar la fuerza sólo recluta un porcentaje relativo de unidades motrices, a una determinada frecuencia de estimulación y con un relativo aprovechamiento de la reutilización de la energía elástica y de la activación del reflejo miotático.

Como se ilustra en la figura 3.23, basándonos en las justificaciones neurofisiológicas explicadas, si en el entrenamiento sometemos al deportista a magnitudes de carga superiores a las de competición (nivel resistido), el incremento del tiempo de contracción muscular permitirá el reclutamiento de un mayor número de unidades motrices e incrementar la fuerza manifestada. Si en el entrenamiento sometemos al deportista a magnitudes de carga inferiores a las de competición (nivel asistido), conseguiremos que reclute menos unidades motrices, pero, debido a la menor duración del CEA, se reclutarán fibras más rápidas, estimulando una elevada frecuencia de activación y una mayor velocidad de movimiento, y además se incidirá en una mayor reutilización de la energía elástica y potenciación del reflejo miotático.

Si hay un entrenamiento adecuado que permita una óptima transferencia al gesto de competición, lo que se pretende con el entrenamiento con cargas superiores es que parte del mayor número de unidades motrices se recluten posteriormente en el ejercicio de competición; de la misma forma, lo que pretendemos con el entrenamiento con cargas inferiores a las de competición es que parte de la mayor velocidad de movimiento, de la mayor reutilización de la energía elástica y del mayor aprovechamiento del reflejo miotático se manifieste posteriormente en el ejercicio de competición. Como consecuencia, si en el gesto específico de competición se evidencia un mayor reclutamiento, una mayor frecuencia de estimulación y un mayor aprovechamiento de la energía elástica y del reflejo miotático, el nivel de fuerza será superior al manifestado previamente al desarrollo de los niveles de entrenamiento resistido y asistido.

3.2. Niveles de entrenamiento de la manifestación de fuerza resistencia

En las acciones estáticas que requieren la manifestación de la fuerza resistencia, la única forma de modificar el nivel de fuerza respecto al de competición es incrementando o disminuyendo la resistencia que se debe superar (nivel resistido y nivel asistido).

Sin embargo, la mayoría de las acciones que requieren la manifestación de fuerza resistencia se caracterizan por la repetición cíclica del movimiento, manifestando en cada ciclo un nivel de fuerza inferior a la máxima fuerza posible. Para todas estas acciones existen dos vías para incrementar o disminuir el nivel de fuerza manifestado en competición: (i) modificar la velocidad de ejecución (niveles de entrenamiento facilitado y dificultado), y (ii) modificar la magnitud de la carga a superar (niveles de entrenamiento resistido y asistido).


FIGURA 3.23. Objetivos neuromusculares de los niveles de entrenamiento de fuerza explosiva asistido y resistido. Esta figura resalta la importancia de entrenar la manifestación de fuerza explosiva con una magnitud de carga superior (nivel resistido) e inferior a la de competición (nivel asistido). Una carga inferior a la de competición permite un CEA más rápido asociado a una mayor reutilización de energía elástica, la activación del reflejo miotático y el reclutamiento de fibras más rápidas caracterizadas por una mayor frecuencia de estimulación. Una carga superior a la de competición permite manifestar mayor fuerza mediante el reclutamiento de más unidades motrices.

Original del autor.

El incremento o la disminución del nivel de fuerza asociado a una modificación de la velocidad de ejecución es la principal vía de optimización de la fuerza resistencia y constituye, respectivamente, la base del entrenamiento dificultado o facilitado característico de los métodos tradicionales del entrenamiento de resistencia (véase el apartado 2.7 del capítulo 4). Hay que considerar que la modificación de la velocidad de ejecución respecto a la de competición permite simultáneamente dificultar y facilitar los parámetros asociados a la fuerza y trabajar en una zona metabólica de mayor o menor intensidad que la de competición. Desde la perspectiva de la fuerza, una misma velocidad de desplazamiento puede ser consecuencia de una diferente combinación del intervalo temporal del ciclo motriz y de la fuerza aplicada en cada ciclo. La modificación de la velocidad de desplazamiento puede realizarse manteniendo la frecuencia de ciclo motriz y variando la fuerza aplicada, cambiando la frecuencia de ciclo motriz para la misma aplicación de fuerza o modificando ambas variables. Habitualmente se disminuye o se incrementa simultáneamente la frecuencia y magnitud de la fuerza de forma natural al disminuir o aumentar la velocidad de desplazamiento. La ejecución de una menor velocidad que en competición solicita menor magnitud y frecuencia de aplicación de fuerza, pero constituye la base para la ejecución de métodos que demandan mayor exigencia de fuerza asociada a la ejecución de una velocidad superior a la de competición.

La manifestación de fuerza resistencia puede trabajarse modificando la magnitud de la carga que hay que superar sobre la base de los niveles de entrenamiento resistido y asistido. El nivel de entrenamiento resistido permite incidir en una mayor manifestación de fuerza incrementando mediante diferentes medios la resistencia que se debe superar. El nivel de entrenamiento asistido permite incidir en una mayor frecuencia de aplicación de la fuerza. El objetivo final es incrementar el nivel de fuerza del deportista para que a velocidad de competición solicite un menor porcentaje de aquélla, e incrementar la frecuencia de aplicación de fuerza. Un menor porcentaje en la aplicación de fuerza para una misma velocidad de desplazamiento está asociado a la ejecución de un esfuerzo en una zona metabólica de menor intensidad, probablemente como consecuencia de una mayor participación relativa de las fibras lentas y de una menor contribución del metabolismo anaeróbico. Esto permitirá que el deportista pueda incrementar la velocidad de desplazamiento en competición.

Síntesis

■ La modificación de la magnitud de carga que requiere ser superada en una acción motriz específica de competición es la estrategia para establecer los distintos niveles de entrenamiento asociados al desarrollo de la fuerza explosiva.

■ El desarrollo del nivel de entrenamiento resistido de la fuerza explosiva requiere ejercicios que se asemejen a la acción motriz específica de competición incrementando la magnitud de carga y ejercicios con sobrecargas. El incremento de la carga permite manifestar mayor fuerza que en competición solicitando un mayor reclutamiento de unidades motrices.

■ El desarrollo del nivel de entrenamiento asistido de la fuerza explosiva precisa ejercicios que se asemejen a la acción motriz específica de competición disminuyendo la magnitud de carga. Esta disminución permite reducir la duración del CEA asociado a una mayor reutilización de la energía elástica y activación del reflejo miotático.

■ Además de la modificación de la magnitud de carga de la acción motriz específica de competición, es necesario en la mayoría de las modalidades deportivas modificar la velocidad de ejecución con la carga de competición para establecer los distintos niveles de entrenamiento asociados al desarrollo de la fuerza resistencia.

■ El desarrollo del nivel de entrenamiento resistido de la fuerza resistencia precisa ejercicios que se asemejen a la acción motriz específica de competición incrementando la magnitud de carga y ejercicios con sobrecargas. El incremento de carga permite manifestar mayor fuerza que en competición en cada ciclo de movimiento.

■ El desarrollo del nivel de entrenamiento asistido de la fuerza resistencia requiere ejercicios que se asemejen a la acción motriz específica de competición disminuyendo la magnitud de la carga. Esta disminución permite aumentar, respecto a la competición, la frecuencia de aplicación de fuerza.

■ Los niveles de entrenamiento resistido y asistido de la fuerza resistencia persiguen utilizar a velocidad de competición un menor porcentaje del potencial de fuerza de que dispone el deportista con el objetivo de retrasar la fatiga y/o incrementar la velocidad de desplazamiento.

■ La modificación de la velocidad de ejecución con la carga requerida en competición permite desarrollar los niveles de entrenamiento facilitado y dificultado de la fuerza resistencia, que tienen por objetivo incidir respectivamente en zonas metabólicas de menor y mayor exigencia que la de competición.

Cuestionario de asimilación

1. Explica la importancia relativa de los factores que determinan la manifestación de fuerza explosiva según la resistencia que hay que superar.

2. Define las implicaciones que tiene para el entrenamiento de fuerza explosiva la relación entre la magnitud de carga con el reclutamiento y frecuencia de estimulación de unidades motrices y con el aprovechamiento del CEA.

3. Justifica el entrenamiento con sobrecargas para el desarrollo de la fuerza explosiva y para el desarrollo de la fuerza resistencia.

4. Indica qué procesos neurofisiológicos justifican la necesidad de trabajar con cargas superiores a las de competición.

5. Indica qué procesos neurofisiológicos justifican la necesidad de trabajar con cargas inferiores a las de competición.

6. Establece la relación entre la velocidad de ejecución, la magnitud de carga y el desarrollo de los distintos niveles de entrenamiento de fuerza explosiva y de fuerza resistencia.

Manual de entrenamiento deportivo

Подняться наверх