Читать книгу La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias - Claudio Rama Vitale - Страница 14

a. La educación permanente

Оглавление

Este es un ámbito de actualización constante de saberes y destrezas, asociadas a la rápida y enorme dinámica de la renovación y obsolescencia de conocimientos que producen los altos recursos humanos y financieros dedicados a la investigación y a la velocidad que tienen los mercados laborales de demandas por la ininterrumpida modernización productiva derivada de la alta competencia global. Una sociedad basada en la creación e innovación permanente se expresa, a su vez, en procesos educativos que actualizan en forma permanente nuevas competencias (habilidades o destrezas) o conocimientos (teorías y esquemas interpretativos). Los sistemas universitarios estaban estructurados sobre la base de la existencia de muy pocos conocimientos: era el escenario de Kant y Descartes de pocas disciplinas, marcado por una renovación de conocimientos muy lentos que no derivaban en transformaciones rápidas de los currículos. Actualmente se ha pasado a un escenario donde la enorme creación de conocimientos impone la necesidad de un proceso de actualización de los currículos y, al tiempo, la permanente actualización de las personas ya formadas y cuyos saberes básicos o especializados requieren la actualización de sus competencias para mantener sus propios ámbitos de trabajo. Lentamente se está conformando la educación continua como un ciclo ordenado al interior de la educación.

La durabilidad de los conocimientos es tal vez el concepto más complejo en términos educativos que marcará el siglo XXI, ya que transforma las bases mismas de la educación, que deja de ser una educación para toda la vida, una educación “por si acaso se necesite”. La revalorización del concepto de educación permanente es uno de los eventos más importantes ocurridos en la historia de la educación en las últimas décadas, al cambiar el enfoque tradicional de estudiar para obtener un título y ejercer “para siempre” su vida laboral con ese saber, por un nuevo escenario marcado por prácticas de educación permanente a través de las diversas modalidades de los estudios de postgrados. La idea de la educación como preparación para la vida ha dado paso al concepto de la educación durante toda la vida (20). Esta educación permanente se desarrolla tanto a través de los postgrados como ciclo formal académico creditizado, como a través de la educación continua en tanto forma organizativa de transmisión de conocimientos, que aporta procesos educativos remediales o actualizaciones de técnicas y saberes específicos fuertemente instrumentales y complementarios a los saberes teóricos. Sin embargo, asistimos también de manera creciente a la formalización de la educación continua, como actualización, o inclusive como créditos que finalmente derivan en un título asociado a los diversos niveles de los postgrados.

En los inicios, los postgrados se posicionaban en una educación orientada a transferir marcos teóricos especializados y la educación continua en transmitir destrezas y habilidades. Sin embargo, el desarrollo de postgrados profesionalizantes ha comenzado a plantear cambios en este paradigma organizacional y conceptual.

La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias

Подняться наверх