Читать книгу La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias - Claudio Rama Vitale - Страница 22

c. Universidades virtuales o en red

Оглавление

Castells ha analizado este tipo de instituciones donde el saber tiende a descentralizarse y donde la organización es un nodo de esa malla infinita de redes. En estas instituciones, la movilidad es uno de los mecanismos de acceso a los saberes, desarrolla espacios colaborativos de investigación, tiene un carácter global y se apoya fuertemente en las redes digitales de comunicación. Para algunos autores, una variedad de estas universidades son las instituciones virtualizadas; ya que se manifiestan en redes más flexibles, rápidas y con mayor uso de nuevas tecnologías de comunicación. Son derivadas de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que transforman las estructuras de costos, los niveles de cobertura, la centralidad en el aula, el rol de los docentes, y las modalidades de acceso; y promueven una educación permanente sentando las bases de un nuevo modelo educativo de tipo constructivista. Asimismo, se visualiza la expansión de las universidades virtuales (las megauniversidades) o híbridas de base nacional como una modalidad educativa de la sociedad global de acceso a través de la red, expansión asociada al incremento de la conectividad y a la caída de los costos relativos. Este tipo de institución introduce un nuevo esquema de precios de la educación y nuevas escalas globales por cambio de la ecuación costos, cobertura y calidad. Igualmente, plantea un cambio en el rol de los docentes a través del desarrollo de nuevas modalidades pedagógicas de autoaprendizaje y de modelos de simulación.

Las universidades virtuales se constituyen en una de las instituciones de la sociedad del conocimiento, ya que pueden permitir una educación de mayores escalas, con interrelaciones internacionales orientadas al establecimiento de óptimos paretianos por los fraccionamientos técnicos asociadas a nuevas modalidades pedagógicas y modelos de simulación, y a aprendizajes no lineales a través de hipermedios, facilitando así una mayor diferenciación disciplinaria. Asimismo, a través de diversas alianzas internacionales o a través de una diferenciación de intensidad del uso de nuevas tecnologías, pueden llevar adelante modelos híbridos pedagógicos o formas bimodales o multimodales de prestación del servicio, que facilitan niveles de flexibilidad y un uso diferenciado de las tecnologías digitales y, por ende, el desarrollo de una alta diferenciación de modelos educativos y pedagógicos casi ajustados a medida a las demandas.

3- Reich, R. (1993). El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. Buenos Aires: Vergara.

4- World Bank (2002). Constructing knowledge societies: new challenges for tertiary education. Washington.

5- Schumpeter, J. A. (1972). Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

6- Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimientos. México: Oxford University Press.

7- Pérez, C. (1983). Los cambios tecnológicos y la internacionalización. Caracas: Cendes.

8- Brezensky, Z. (1984). La era tecnotrónica. Barcelona: Plaza y Janes.

9- Chesnais, F. y Neffa, J. C. (comp.) (2003). Ciencia, tecnología y crecimiento económico. Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET.

10- Toffler A. y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Colombia: Debate. Toffler, A. (1980). Powershift, el poder de la información. Barcelona: Plaza y Janes.

11- Pérez, C. (٢٠٠٤). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI. Véanse otros documentos en: http://www.carlotaperez.org/portada.htm

12- Coriat, B. (1976). Ciencia, técnica y capital. Madrid: Blume.

13- Stewart, T. (1993). La nueva riqueza de las naciones: el capital intelectual. Buenos Aires: Editorial Granica.

14- Infante, J. M. et al (2007). Hacia la sociedad del conocimiento. México: Trillas.

15- Banco Mundial (2003). Aprendizaje permanente en la economía global. México: Alfaomega.

16- Morin, E. (2002). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Catedra.

17- Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford.

18- Mochi Alemán, P. O. (2005). “La producción de software, paradigma de la revolución tecnológica” en Crovi, D. (coord.) Sociedad de la información y el conocimiento (entre lo falaz y lo posible). Buenos Aires: La Crujía.

19- Ruano-Borbalan, J. C. (dir.) (2003). Transmettre en education, formation et organization. París: Demos.

20- Véanse los diversos informes sobre los postgrados en América Latina en www.iesalc.unesco.org.ve

21- Rama, C. (2007). Los postgrados de América Latina en la sociedad del conocimiento. México: UDUAL.

22- Rama, C. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina en el siglo XXI. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias

Подняться наверх