Читать книгу La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias - Claudio Rama Vitale - Страница 20

b. Universidades de docencia diversificada

Оглавление

Las instituciones focalizadas en la docencia a nivel del grado se constituyen como las expresiones clásicas del modelo universitario tradicional orientado a la producción de profesionales. Su carácter presencial, nacional, catedrático, inflexible, de grado, articulado ordenadamente en facultades y escuelas, siguiendo el modelo disciplinario de los campos del saber, es la manera tradicional en que se han conformado las instituciones en América Latina, en general siguiendo los ejes de la universidad republicana napoleónica, reforzada en el modelo de la reforma universitaria de Córdoba (1918), que rigidizó las instituciones al promover un sistema altamente regulado y mesocrático. Ese modelo de carácter público se constituyó en algunos países como el paradigma universitario de funcionamiento, tanto en términos conceptuales como legales, y moldeó también al sector privado y a las instituciones no universitarias. Tal vez el mayor eje de la diferenciación institucional y de las complejidades de las transformaciones organizacionales esté dado por las demandas de reformas en este tipo de instituciones. La transformación de muchas instituciones de este tipo se está procesando por la vía de la diferenciación de sus modalidades de transferencias de saberes presenciales. Han comenzado un proceso de diversificación, están orientadas hacia la flexibilización de sus estructuras de docencia (profesores de tiempo parcial, ofertas flexibles de horarios, cursos nocturnos o sabatinos, creditización del currículo), a la regionalización de sus ofertas y a la diferenciación de sus ofertas (ofertas de postgrado, de estudios no universitarios y de educación continua no creditizadas). En muchos casos, esto ha sido derivado tanto de la diferenciación de las demandas como de la necesidad de recursos financieros, al tornarse la educación permanente, tanto en su forma de educación continua como en su forma de postgrados a nivel presencial o a distancia, en espacios de alta rentabilidad. Ello ha permitido la expansión de estas nuevas modalidades docentes como mecanismo de compensación salarial o de mayores exigencias laborales sobre su cuerpo docente.

Sin embargo, hay una tendencia al decrecimiento de la rentabilidad del pregrado en las universidades, más allá de su larga duración, por las tasas de deserción y la sobreoferta de nuevas instituciones. El mecanismo de respuesta a las nuevas demandas y a la necesidad de recursos extrapresupuestales tiende a expresarse en una diferenciación de las ofertas de estudios tanto formales como no formales. Asociado a ello, algunas instituciones están propendiendo a sistemas altamente articulados y creditizados al interior de esos ciclos y niveles de la oferta, de tal forma de permitir, a través de los cursos de educación continua, la realización de estudios de postgrado formales.

Asimismo, una de las características de los estudios continuos está asociada a la creciente recertificación, cada vez más obligatoria para muchas profesiones, por la cual las personas requieren realizar determinados cursos, créditos o trabajos para mantener la validez de sus certificaciones y, por ende, el ejercicio de sus profesiones.

La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias

Подняться наверх