Читать книгу La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias - Claudio Rama Vitale - Страница 17

d. La educación en red

Оглавление

El actual escenario de la revolución de los saberes y de las tecnologías de información y comunicación, con sus diversas y sucesivas oleadas digitales, está transformando la educación al crear nuevos apoyos pedagógicos. También está transformando a la educación a distancia, al permitir la gestación de una educación virtual global y en red. La digitalización, la microelectrónica barata y las telecomunicaciones —bases de la actual fase de la acumulación de capitales— así como los propios cambios en los conocimientos y en su aplicación están promoviendo la conformación de un nuevo paradigma educativo y, derivando de ello, una nueva organización universitaria en sus aspectos institucionales, disciplinarios, geográficos, económicos y pedagógicos, una de cuyas manifestaciones está dada por la tendencia a la despresencialización de la educación gracias a la introducción de nuevas modalidades de comunicación en mercados globales y competitivos. La educación, bajo estos impactos, se está moviendo hacia un escenario transnacional y virtual en el marco de la convergencia digital que refuerza las tendencias hacia una educación sin fronteras. La educación, una de las últimas fábricas nacionales, asociada a la tradicional tecnología pedagógica presencial de transferencia de saberes —y por ende con fuertes inserciones, estudiantes, currículos, infraestructuras y profesores nacionales—, necesariamente tenderá a transformarse, como derivación de los nuevos escenarios y de las nuevas tecnologías, en estructuras con componentes desnacionalizados, flexibles y fragmentados a escala global, con multiplicidad de alianzas, con profesores y estudiantes dispersos por el mundo, con pertinencias globales, mayores segmentaciones disciplinarias y con nuevas unidades de gestión y de organización institucional. Una de las expresiones más marcadas del modelo económico es la virtualización y, asociado a ello, la conformación de instituciones globales a distancia llamadas “megauniversidades”, como una modalidad de educación basada en redes digitales colaborativas de comunicación, estructuras flexibles de acceso, mayores escalas de producción, amplia variedad de ofertas, menores costos y nuevos modelos pedagógicos (como la simulación digital y el uso intensivo de los hipertextos no lineales de aprendizajes). Estas tecnologías digitales cambian las estructuras de costos (Daniel), viabilizan nuevas modalidades de cobertura, promueven nuevas modalidades de aprendizaje, transforman la centralidad del aula (Bates), cambian los parámetros de la evaluación, crean un nuevo rol de los docentes, y sientan las bases del nacimiento de una educación global desnacionalizada y despresencializada que parece estar en alta correspondencia con las necesidades de la economía global del conocimiento.

Esta educación es una derivación directa de las nuevas tecnologías, que además permiten los aprendizajes individualizados de la educación virtual y que sientan las bases de nuevas pedagogías en el marco de la convergencia digital y el uso de modelos de simulación y aprendizajes no lineales, basados en el hipertexto y los escenarios globales de la convergencia digital.

La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias

Подняться наверх