Читать книгу Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica - Cristian Aedo Barrena - Страница 8

INTRODUCCIÓN

Оглавление

Una visión de la culpa que pretenda comprender desde la perspectiva más amplia posible el instituto no puede prescindir de una mirada omnicomprensiva, que se aparte de los estrictos marcos normativos, de modo que una mirada histórica, una propiamente filosófica y otra dogmática pueden decirnos mucho de lo que es la culpa y sobre el papel que juega en los distintos órdenes sociales del ser humano. Si algunas dudas pueden presentarse al lector al enfrentarse a una pretensión como la que planteamos, estas quedan desvanecidas cuando se constata el permanente diálogo que las disciplinas sociales desarrollan para comprender la culpa. No se trata, por cierto, de que alguno de dichos saberes tome elementos de otro para elaborar alguna teoría sobre la culpa. Se trata, en cambio, como luego podrá comprobarse, de auténtico diálogo, en el que psicoanalistas, antropólogos y filósofos se esfuerzan por determinar el verdadero sentido y significado de la culpa, sin perjuicio de los alcances técnicos de cada área de investigación.

Por ello, a pesar de las particularidades de cada saber científico, se pueden buscar elementos comunes entre la culpa abordada desde el punto de vista del psicoanálisis y de la filosofía moral, o bien de la antropología. A nuestro juicio, el mejor ejemplo de dicha tendencia es el trabajo de Lacroix, que seguidamente tendremos oportunidad de analizar. Desde luego, tal “diálogo” ha sido fructífero, pues, a pesar de las diferencias de enfoque o de las muy diversas aproximaciones filosóficas, encontramos puntos en común, a partir de los cuales puede decirse que el concepto de culpa, sea que se lo considere desde la ética, desde la filosofía, desde el psicoanálisis o desde la antropología, contiene elementos afines en los que todos los autores que hemos estudiado, en mayor o menor medida, están de acuerdo.

En el referido “diálogo” hemos notado la ausencia de una reflexión jurídica, que siempre gira en torno a las cuestiones propiamente dogmáticas, en las que vienen envueltas, a menudo implícitamente, las convicciones filosóficas que motivan las opiniones o pareceres jurídicos. Nuestro recorrido histórico nos ha persuadido de cuán importantes son las posiciones filosóficas con respecto al contenido y estructura de las instituciones jurídicas. De lo que se trata ahora, en cambio, es de determinar si aquellos elementos comunes que nosotros apreciamos en el concepto que filósofos, antropólogos o psicoanalistas han construido de la culpa presentan conexiones con la culpa jurídica, al menos con el sentido que esta tiene en el terreno de la responsabilidad civil.

Consideramos que una indagación de este tipo reviste importancia por dos razones. En primer término, y lo adelantamos desde ya, una reflexión más compleja nos permitirá entender por qué la culpa, nacida en el terreno civil, a pesar de las críticas, ataques, y de la permanente negación de todo vínculo con la culpa moral, o, más ampliamente, con la experiencia moral del hombre, permanece aún como elemento indiscutido de la responsabilidad civil, al punto que puede hablarse de un reverdecimiento de este elemento. Conectado con lo anterior, una reflexión más amplia permite emitir un mejor juicio crítico del papel, la función y el concepto de la culpa en el terreno de la responsabilidad civil, a la vez que permite apreciarla más allá de los ajustados moldes del normativismo racionalista, de raíz kantiana, que reina sin contrapeso alguno en estas materias.

Desde luego, no es posible en una investigación de este tipo agotar la vasta bibliografía que sobre la culpa existe en los campos de conocimiento antes referidos. Por ello, nos ha parecido que este primer capítulo puede ser dividido en dos partes. En primer término, hemos querido detenernos en el interesante problema de las relaciones entre la culpa y la vergüenza, en sus vertientes tanto psicológica como etnológica. Con un sentido más general, la filosofía moral ha analizado la culpa resaltando el contraste de esta con el sentimiento de vergüenza (shame), muchas veces comenzando dicho análisis desde la filosofía griega. En este sentido, algunos han propuesto cierta conexión, conceptual, entre aidos, asociado a shame (vergüenza), y culpa. Ya veremos luego de qué modo se realiza dicha conexión. Por último, en un tercer apartado abordaremos algunas aproximaciones de filósofos y psicoanalistas a la culpa, describiendo los nexos y vinculaciones que vemos entre estas ideas, para culminar con un cuarto apartado en el que procederemos a determinar las conexiones con la culpa desde la perspectiva jurídica.

Los fundamentos filosóficos de la culpa jurídica

Подняться наверх