Читать книгу Papel pintado - Javier Milei, Diego Giacomini - Страница 15

g) ¿Por qué nadie quiere discutir una reforma?

Оглавление

El mercado monetario y el mercado financiero, en Argentina y en todo el mundo, son los que sufren la mayor intervención estatal. Los bancos centrales y sus regulaciones monetarias y financieras son lo más cercano a la planificación soviética que queda en el siglo XXI. ¿Por qué no lo vemos? ¿Por qué casi nadie lo plantea? ¿Por qué no es tema de discusión?

Porque la teoría monetaria, bancaria y del crédito es una de las áreas del conocimiento donde el adoctrinamiento es más invasivo. ¿Y cómo no? Después de todo, la emisión de dinero constituye la mayor fuente de poder para la casta política y sus cortesanos asociados. No puede sorprender que no escatimen esfuerzos para legitimar su mayor fuente de poder. Y tengamos presente que no hay mayor base de legitimación que el propio convencimiento. Por lo tanto, el aparato educativo construido para legitimar la idea que el dinero puede y debe ser solo estatal es de los más potentes. Solo se compara con las educaciones religiosas más dogmáticas.

¿Puede sorprender que ni los economistas más liberales planteen que la moneda debe estar exenta de intervencionismo estatal, como lo hacen para todos los restantes mercados? Por el contrario, cada vez que surgen problemas monetarios, ya sea en el escenario internacional como en el doméstico, los economistas liberales proponen más intervención gubernamental en la esfera monetaria. El escenario monetario y macroeconómico de 2020 es un gran ejemplo en este último sentido, tanto a nivel nacional como internacional.

Toda discusión monetaria está enmarcada dentro de un fuerte contexto de intervencionismo estatal, que empodera a los burócratas de turno. Las discusiones o debates monetarios se nutren de frases muy elocuentes en este sentido: el BCRA debe emitir o no emitir; el BCRA debe bajar o subir la tasa; la autoridad monetaria debe colocar más LELIQ o pagarlas; el Banco Central debe estimular el crédito; la autoridad monetaria debe orientar el crédito hacia sectores productivos; etcétera. Todas estas frases se multiplican hasta el infinito. A nivel internacional tampoco son muy diferentes las ideas. En términos generales, se propone que la Reserva Federal de EEUU debe volver a coordinar con el Banco Central Europeo, el Banco Central Inglés y el Banco Central Japonés políticas generales de salvataje, de recompra masiva de deuda, de operaciones de mercado abierto que inyecten grades dosis de liquidez. Según los banqueros, cortesanos y políticos, debe haber políticas de tasa de interés 0% que estimulen el crédito y financien las políticas fiscales expansivas. Hace falta un nuevo Q4; un Q5. Hay que replicar lo que se hizo después de la crisis de Lehman Brothers en 2008. En definitiva, se propone cada vez más intervencionismo, dirigismo y planificación monetaria y financiera central. Es decir, tanto a nivel doméstico como en el plano internacional se propone como solución el origen de todos los problemas. Así, el socialismo económico, monetario y financiero va ganando volumen.

A muy pocos economistas se nos ocurre plantear que hay que dejar el dinero librado al mercado. Muy pocos se animan a decir que hay que cerrar el Banco Central y eliminar el prestamista de última instancia, y que el dinero debe ser provisto en libertad y la moneda debe ser elegida espontáneamente. También muy pocos proponen que la banca debe ser libre y que toda la legislación monetaria y financiera actual debe ser eliminada, obligando a los bancos a atenerse a derecho, estableciendo un encaje del 100% que evite que los bancos comerciales (privados y públicos) creen dinero, depósitos y créditos artificiales sin contrapartida de (mayor) ahorro genuino.

En el último capítulo de este libro presentamos la propuesta Giacomini–Milei para la Argentina. Podría ser considerada una propuesta prima hermana de la que el profesor Jesús Huerta de Soto hace para la economía mundial. Ambas se enmarcan en del pensamiento económico y monetario de la escuela austríaca, y se encuentran en las antípodas de lo que enseña el mainstream económico.

Papel pintado

Подняться наверх