Читать книгу Mentiras creíbles y verdades exageradas - Enrique Sueiro Villafranca - Страница 13
Comprender no significa justificar
ОглавлениеAdvertencia clave para entender cualquier realidad del pasado es la necesidad de ponernos las gafas de la época y con su mentalidad. Comprender no significa justificar. Hay realidades no excusables, pero sí explicables. En el siglo XVIII a. C. se produjo un avance legislativo sustancial con la ley del Talión, cuya fama perdura con el conocido «ojo por ojo». Analizada con frialdad, no deja de ser un ejemplo claro de venganza más que de justicia.
Más de treinta siglos después, a la llegada de los españoles a América, la violencia extrema era práctica habitual en la cultura azteca. Prueba de esta normalidad no son los relatos críticos de autores europeos, sino los de los propios indígenas, recogidos en Visión de los vencidos. Ilustran dos ejemplos protagonizados por Moctezuma, asustado por los presagios y prodigios anunciados años antes de la conquista y que recuerdan al estilo premonitorio del Antiguo Testamento bíblico. El líder azteca pregunta a los sabios «si vendrá enfermedad, pestilencia, hambre […] o si habrá guerra contra los mexicanos, o si vendrán muertes súbitas». Les reclama detalles sobre lo que está por llegar, «de dónde ha de venir, de [sic] el cielo o de la tierra». Esfumados los pronosticadores, Moctezuma se irrita con aquellos «bellacos» y ordena «que vayan a los pueblos donde ellos están, y maten a sus mujeres e hijos, que no quede uno ni ninguno y les derriben las casas». Las órdenes se cumplieron y «mataron a sus mujeres, a las que iban ahogando con unas sogas, y a los niños iban dando con ellos en las paredes haciéndoles pedazos, y hasta el cimiento de las casas arrancaron de raíz». Esta narración12 —conviene insistir— procede de los propios nativos.
La misma fuente provee el segundo caso, ambientado años después y reflejo de la normalidad de los sacrificios humanos, cuando Moctezuma maquina cómo detener el avance de los conquistadores:
«Envió cautivos con que les hicieran sacrificio: quién sabe si quisieran beber su sangre. Y así lo hicieron los enviados. Pero cuando ellos (los españoles) vieron aquello (las víctimas) sintieron mucho asco, escupieron, se restregaban las pestañas; cerraban los ojos, movían la cabeza. Y la comida que estaba manchada de sangre la desecharon con náusea; ensangrentada hedía fuertemente, causaba asco, como si fuera una sangre podrida».13
A esos visitantes que rehusaron degustar la ofrenda de aquellos sacrificios, con el oro «se les puso risueña la cara», y poco después serían los sacrificados con parecido ritual. En Yacacolco, por ejemplo, murieron degollados cincuenta y tres españoles. Se ensartaron en picas sus cabezas y las de cuatro caballos.
La muerte violenta perdura, con cambios formales, según los siglos. En el XXI se promulgan o mantienen leyes que amparan la liquidación de culpables o inocentes con distintas variantes legales, como guerras, penas de muerte, abortos, etc. Cada una con su propio ecosistema circunstancial, son acciones legales que quizá en el futuro se interpreten como en 2022 hacemos con la ley del Talión o la represión azteca. Una posible clave de acierto civilizador reside quizá en actuar ahora con la proyección del mañana. Sobran experiencias de que legalidad no equivale siempre a justicia ni a licitud. La historia muestra también ejemplos de prudencia directiva, como la del rey Wenceslao de Bohemia (en checo, Václav), que prohibió la horca en el siglo X. Paradojas humanas, este santo patrono de la República checa murió asesinado por su hermano Boleslao.
Se debate si hubo o si perdura la Leyenda Negra. Que se hable de algo no implica su existencia, como negarla no asegura su desaparición. Resulta innegable el uso argumental de desacreditar a España, ya sea de forma explícita o solapada. El tema interesa, como lo prueban noticias y polémicas periódicas, como las protagonizadas por algunos presidentes de Venezuela, como Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro; de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO); de Perú, Pedro Castillo; o líderes de algunas comunidades autónomas españolas. Tan legítimas son ciertas aspiraciones políticas como el derecho de todos a conocer la verdad histórica, o al menos a aproximarse con honradez a ella.
Medios de comunicación y universidades siguen generando noticias relacionadas con el contenido de la Leyenda Negra:
• Onda Madrid, Madrid, 2021. La leyenda negra de la brujería. Entrevista con el autor Raúl Ferrero, dentro del programa ‘Madrid Misterioso’.14
• ABC, Madrid, 2021. Nuevo ataque al legado hispano: proponen borrar los símbolos españoles del escudo de San Diego, EE.UU. El concejal Joe LaCava presenta una propuesta para eliminar los símbolos sobre España en el escudo de esta ciudad que tiene su génesis en la misión establecida por fray Junípero Serra.15
• El Mundo, Madrid, 2021. Cae otra 'leyenda negra': Isabel la Católica sí se lavaba. Documentos desvelados por el archivo histórico 'online' de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno muestran que la reina cuidaba su higiene.16
• El País, Madrid, 2020. Toda la verdad sobre la Armada Invencible. ‘Contra Armada’ reconstruye la gran victoria de Felipe II sobre Isabel I que los expertos británicos siempre han ocultado.17
• Universidad de Málaga, Málaga, 2019. Geopolítica y Leyenda Negra. Cursos de verano.18
• El Independiente, Madrid, 2019. Guerra a la Leyenda Negra. Historiadores y divulgadores reaccionan ante la pervivencia de la propaganda y prejuicios históricos antiespañoles.19
• Crónica Global, Barcelona, 2019. La Leyenda Negra es la primera ‘fake news’ de la historia. La historiadora catalana Doris Moreno, experta en los heterodoxos y la Inquisición, reflexiona sobre el mito y propone una España que no esté «enferma de pasado».20
• LaSexta, Madrid, 2019. Por qué España tiene peor fama que otros conquistadores: las ‘fake news’ que originaron nuestra Leyenda Negra. Reportaje en el programa La Sexta Columna.21
• Universidad de Navarra, Pamplona, 2019. Un experto mexicano afirma que la Leyenda Negra sobre la historia de España es rentable para ciertos sectores. Se presenta el libro América en el mundo hispánico. Una revisión jurídica, histórica y política.22
• eldiario.es (vía Efe), Madrid, 2019. España es autocrítica con la Leyenda Negra pero no sabe combatirla. Conferencia del periodista José Julián Barriga.
• BBC, Londres, 2019. AMLO pide que España se disculpe. Qué es la Leyenda Negra española sobre la conquista de América y qué tiene de cierto.23
• La Vanguardia, Barcelona, 2019. Borrell alerta contra «la Leyenda Negra de España que quiere crear el independentismo». El ministro lamenta que los abogados de los líderes del «procés» participen «de la maquinaria de desinformación del separatismo».24
• Ministerio de Defensa, Madrid, 2019. La Leyenda Negra: historia del odio a España. Conferencia dentro del ciclo ‘Épica y tinieblas’.25
• Euromind, Bruselas, 2018. Cinco siglos de Leyenda Negra frente a Europa. Foro de debate organizado en el Parlamento Europeo.26
• UNED, Madrid, 2017. Leyenda Negra, imperiofobia e Ilustración. Conferencia abierta al público.27
• RTVE, Madrid, 2017. 'Imperiofobia y Leyenda Negra’, desmontando los tópicos sobre el Imperio español. El ensayo de María Elvira Roca Barea analiza la propaganda antiespañola.28
• Universidad CEU San Pablo, Madrid, 2016. ¿Podemos hablar de Leyenda Negra de la conquista de América? Conferencia dentro del Seminario Permanente ‘Ciencia, razón y fe’.29
• Télam, Buenos Aires, 2005. Se cumplen 513 años del mayor genocidio de la historia. Con la llegada de los conquistadores se inició un exterminio que arrasó con noventa millones de pobladores de la región y quebró el desarrollo cultural de este lado del Atlántico.30