Читать книгу La certificación forestal: un instrumento económico de mercado al servicio de la gestión forestal sostenible - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 30
I.4.1.A. Surgimiento y evolución de la gestión forestal sostenible a nivel internacional como consecuencia de la cada vez mayor preocupación mundial por el medio ambiente y el determinante papel que en la preservación de este último desempeñan los bosques.
ОглавлениеEntrando ya sin más preámbulos en el análisis de la evolución de la gestión forestal sostenible desde su primera vertiente, es decir, desde el punto de vista internacional, debo señalar que la gestión forestal sostenible encuentra su antecedente y razón de ser, en la gran preocupación que la Comunidad mundial siente, cada vez en mayor medida, en relación con el medio ambiente, lo que condujo a celebrar en Río de Janeiro (Brasil), en el año 1992, al más alto nivel, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Si bien es cierto que en la misma no se alcanzó ningún acuerdo en relación con la gestión forestal sostenible, sí que se alcanzaron acuerdos, mediante la firma de los correspondientes Convenios, respecto del Cambio Climático y sobre la Biodiversidad, los cuales propiciaron a su vez los fundamentos de lo que sería con posterioridad el Convenio de la lucha contra la Desertificación que se firmó en París en 1994, y con el que se abrió definitivamente el camino para alcanzar el consenso en materia de bosques mediante la aprobación de una declaración institucional57.
Como consecuencia de los pasos dados a nivel internacional sobre Medio Ambiente y atendiendo al hecho de la enorme repercusión, importancia y transcendencia que cada vez en mayor medida adquiría dentro de dicho ámbito el desarrollo sostenible de los bosques, se creó dentro de la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión de Desarrollo Sostenible58, la cual, en su tercera sesión celebrada en el año 1995, estableció el Panel Intergubernamental de Bosques, que no es, en definitiva, sino un foro de composición abierta y con una misión definida, cual es, presupuesto el logro del necesario consenso, proponer acciones coordinadas que apoyen la gestión, conservación y desarrollo sostenible de toda clase de bosques.
Este Panel Intergubernamental de Bosques a que me he referido con anterioridad mantuvo una serie de reuniones, concretamente cuatro, entre 1995 y 1997 y envió su informe final a la Comisión de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas en abril de 199759, conteniendo dicho informe alrededor de 140 propuestas de acción referentes a los bosques, todas y cada una de las cuáles, giraban, en mayor o menor medida, en torno al concepto de sostenibilidad, con el objetivo prioritario de conseguir dicho propósito, lo que vino, como fácilmente puede deducirse, a subrayar la importancia que se otorgaba a la sostenibilidad frente al resto de propuestas y conclusiones.
La Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, adoptó, finalmente, la totalidad del informe del Panel Intergubernamental de Bosques y transmitió como resultado de su estudio y análisis un conjunto de recomendaciones a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fruto de la cual y amén de la mayor concienciación por parte de la Comunidad Internacional sobre la imperiosa necesidad de procurar una gestión forestal sostenible, se aprobó en dicha Sesión Especial de la Asamblea de Naciones Unidas celebrada en Nueva York (Estados Unidos de América) el año 1997, en la que asimismo se revisó la aplicación de los acuerdos de Río de Janeiro, un texto en el que se recoge el sentir de los países en relación con los bosques, señalándose al respecto que: “La ordenación, conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosque son fundamentales para el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente y los sistemas sustentadores de la vida en el planeta. Los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible”, y del cual tomó buena nota España, al incorporar el tenor literal del mismo, en la Exposición de Motivos de la vigente Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y con anterioridad a ésta, tanto en la Estrategia Forestal Española como en el Plan Forestal Español.
Durante la celebración de dicha Sesión a la que me he referido con anterioridad y atendiendo a la importancia, reconocimiento y transcendencia creciente que cada vez en mayor medida se otorgaba por especialistas, neófitos y en general, por parte de toda la sociedad, a la sostenibilidad de los bosques como bien para la totalidad del planeta, se decidió, asimismo, continuar con el diálogo y la profundización intergubernamental sobre política forestal, proponiendo para ello el establecimiento de un Foro especial denominado Foro Intergubernamental de Bosques, dependiente igualmente de la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, con el objetivo de conseguir, en un primer momento, un consenso internacional sobre la debida y necesaria regulación de los bosques, y una vez conseguido éste, y en segundo lugar, un instrumento legalmente vinculante para todos los países integrantes tanto de la Organización de las Naciones Unidas como del referido Foro Intergubernamental de Bosques. Dicha propuesta de constitución de un Foro en relación con los Bosques (Foro Intergubernamental de Bosques), fue aprobada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en el propio año 1997, estableciendo en ella, que dicho Foro Intergubernamental de Bosques debería informar a la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas sobre los resultados y conclusiones obtenidas en el año 2000.
Por último y para terminar con la evolución de la sostenibilidad de los bosques a nivel internacional, he de apuntar que el Foro Intergubernamental sobre Bosques mantuvo diversas reuniones60 entre el año 1997, en el que como he manifestado se creó el mismo, y el año 2000 en el que debía emitir su informe61, tras las cuales y ahondando más si cabe en la transcendencia que la sostenibilidad de los bosques tenía para el Medio Ambiente y más aún, para el mantenimiento de la vida en el planeta, decidieron solicitar la creación de un nuevo órgano especializado dentro de la Organización de las Naciones Unidas, denominado Foro Forestal de Naciones Unidas62, como Foro Intergubernamental, y paralelamente a éste, una Asociación de Cooperación Forestal, como órgano informal interagencias, los cuales fueron admitidos sin ningún problema por la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en la sesión celebrada en mayo de 2000, y enviada la propuesta de aprobación de los mismos al Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas, que estableció estos nuevos órganos mediante Decisión a finales del año 200063.