Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 27
III.4. Impacto socioeconómico de la CNSMG
ОглавлениеCentrándonos en el impacto de la Central Nuclear de Santa María de Garoña, a lo largo de sus 41 años de producción energética la Central generó 133.335,0737 GWh. En su último año de actividad, 2012, la producción se cifró en 3.879,688 GWh, que equivaldría al: “30% del consumo eléctrico de Castilla y León (aprox.); 6,3% producción eléctrica nuclear española en 2012; 7,9% de la producción eólica española en 2012; 46,5% de la producción solar- fotovoltaica española en 2012” (Nuclenor, 2013).
En la última década de actividad, la Central funcionaba al 93% y generó 41.855 millones de kWh.
Desde una perspectiva medioambiental, el funcionamiento de la energía nuclear en España ha evitado, aproximadamente, la emisión de 40 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmosfera cada año. En concreto, Garoña prevenía de la emisión anual de 2´7 millones de toneladas de CO2, lo que a lo largo de su historia supone que ha evitado la emisión de más de 100 millones de toneladas de gases contaminantes a la atmósfera (Nuclenor, 2012).
En cuanto a la influencia de la Central en su entorno más próximo, en 2011 la plantilla de Nuclenor estaba conformada por 324 trabajadores, pero el efecto directo su actividad supuso 1.224 empleos (Nuclenor, 2012). En 2012, último año de actividad, la plantilla se mantuvo con una media de 300 personas trabajando en la empresa (Nuclenor, 2013).
En cuanto al impacto económico, el efecto directo (facturación, empleo, gastos corrientes e inversiones) de la actividad de la central en 2011 fue de 190,7 millones de euros. La repercusión fiscal derivada del impacto socioeconómico total generado sobre la economía, considerando impuestos y cotizaciones sociales, directos e indirectos, puede cifrarse en unos 75 millones de euros anuales (Nuclenor, 2013).