Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 29

IV.2. Análisis comparativo con la zona de influencia de la Central

Оглавление

Se va a realizar una comparación de diversos indicadores socioeconómicos del área de influencia de la Central con otras regiones para ver el impacto económico y social que ha tenido la Central Nuclear de Santa María de Garoña con respecto a estas otras zonas donde no se encuentra una actividad económica tan potente.

Las dos zonas en las que se divide dicho área de influencia se estructuran de la siguiente manera siguiendo el modelo establecido por el Nuclear Energy Institute (NEI) en los estudios realizados entre los años 2003 y 2006 en los que se analizan el impacto económico de una gran empresa en su entorno próximo o zona de influencia.

De este modo, se define el área de influencia de Garoña de la siguiente manera:

– Zona I: Valle de Tobalina (radio 10 km.) Formado por 37 municipios entre los cuales se sitúa la Central.

– Zona II: Medina de Pomar y Miranda de Ebro (radio 30-35 km.).

Cada una de estas zonas se va a contrastar con otras de rasgos similares. Así, la Zona I se va a comparar con el Valle de Valdebezana y la Merindad de Montija, ambas seleccionadas por tener unas características poblacionales y geográficas similares al principal enclave de este trabajo, el Valle de Tobalina19.

La Zona II, al ser poblaciones de mayor nivel poblacional y mayor actividad económica y siguiendo el estudio de APARICIO y otros20, lo comparamos con la media de los datos obtenidos para la provincia de Burgos y de la comunidad autónoma de Castilla y León.

El foco de la comparativa se va a poner en el primer grupo para comprobar los indicadores socioeconómicos de la zona de influencia directa de la Central Nuclear de Santa María de Garoña con otros de características idénticas y valorar más en profundidad cómo el cierre de la central ha podido afectar a esta zona de la provincia de Burgos.

Dichos indicadores abarcan la población, la cuantía de los presupuestos municipales, el nivel de renta, la empleabilidad, y el número de empresas y de turismos. Han sido seleccionados siguiendo igualmente el estudio de APARICIO y otros21 puesto que son los que mejor reflejan el impacto tanto social como económico de la Central en la población de la zona.

Los datos analizados han sido obtenidos de dos fuentes principalmente, el Instituto Nacional de Estadística y la Sociedad para el Desarrollo de la Provincia de Burgos (SODEBUR).

Transición ecológica y desarrollo rural

Подняться наверх