Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 37
VI. Conclusiones
ОглавлениеEl temporal Filomena de enero de 2021 ha sacado a la luz las carencias del panorama nacional de energías renovables. El hecho de no existir tecnologías que permitan el almacenaje de estas fuentes ha acarreado un incremento del precio de las energías que se subastaban cada hora. Es decir, la escasa cantidad de energía producida en ese momento supuso un aumento de los precios al no existir suficiente oferta para hacer frente a la demanda.
Esta situación pone sobre la mesa la necesidad de llevar a cabo una gran inversión en I+D+i en este tipo de energías para poder asegurar de cara al futuro un sistema energético basado en energías alternativas no contaminantes y que además permitan cumplir con los objetivos marcados por Europa en estas materias logrando reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera y convirtiendo el país en un entorno más sostenible y mejor para la salud humana.
Por otro lado, observando los resultados arrojados en el análisis comparativo observamos cómo la zona de influencia de la Central Nuclear de Santa María de Garoña es un entorno necesitado de medidas que permitan retrotraer la situación económica y social a los años de funcionamiento de la Central, pero sin la actividad de esta. Es decir, necesita la aplicación inminente de esa Estrategia de Dinamización que se ha resumido para revertir la situación de la España Vaciada de la que esta región es un claro ejemplo.
En línea con este problema de la España Vaciada se considera la imperiosa necesidad de establecer una estrategia previa al cierre de las centrales que permita tomar medidas antes de este momento para evitar los problemas que han ocurrido tanto en la zona de Garoña como en la de Zorita tras el cierre de la Central Nuclear José Cabrera.
Es decir, una serie de medidas a aplicar en los territorios rurales de Almaraz, Cofrentes, Trillo y Vandellós i L’Hospitalet de L´Infant que son los enclaves en los que aún quedan centrales activas para tratar de minimizar los efectos negativos del cierre que derivan en el mencionado problema de la España Vaciada, pero previo a este y no sólo la propuesta de medidas post – cierre.
De las medidas a llevar a cabo, es de vital importancia que se adopten desde un enfoque de economía circular dado la relevancia de este concepto en la actualidad y que permite desarrollar una sociedad más sostenible y con un menor uso de recursos y que el empleo de estos sea en la medida de lo posible de origen local.
Así, las decisiones permitirían reducir la dependencia de nuestro país respecto del extranjero en materia energética. Además, la extracción de materias primas para poder generar electricidad supone una generación gases de efecto invernadero que, como se ha visto con el caso de Filomena, conlleva unos altos costes atribuidos a la emisión de dióxido de carbono. Por eso, de igual modo, la economía circular nos permitiría reducir estos consumos de materias primas también.
Volviendo a los datos del análisis comparativo, las medidas que propone la Estrategia de Dinamización elaborada por organismos que conocen de las necesidades de la zona, es necesario la aplicación inmediata de medidas que atraigan población joven, en edad de trabajar, a esta región de la provincia de Burgos, de manera que se revitalice y genere una pujanza en términos económicos en los municipios, como bien es la formación de la población en las actividades de desmantelamiento para que sean los propios habitantes de estas zonas quienes puedan trabajar en estas nuevas labores que se desarrollan en la empresa.
Sin embargo, las medidas que propone la Estrategia son un buen intento con una buena intención de tratar de suplir el vacío de actividad que deja Garoña, pero a mi parecer, no van a ser suficientes para cubrir toda la energía que generaba esta Central. Es decir, considero que a través de la producción de biomasa y de energía hidroeléctrica en el Rio Ebro no se alcanzaría la cuota del 30% de la producción eléctrica de Castilla y León que es lo que generó Garoña en 2012, su último año de actividad.
Por último, igualmente considero necesario que el radio de influencia de la Central se ampliase a una distancia mayor de los diez kilómetros de radio actuales puesto que supongo que, aunque el mayor efecto esté en esa zona, la Central tiene una influencia relevante en un radio superior que pueda llegar hasta unos 30 kilómetros.
En definitiva, considero que el panorama expuesto a lo largo de este trabajo es mejorable en todos sus aspectos, tanto en lo relativo a energías renovables para poder conseguir los objetivos de transición energética como en las medidas propuestas para revitalizar la Zona de Influencia de la Central Nuclear de Santa María de Garoña.