Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 21
II. El contexto energético español II.1. Marco general
ОглавлениеLa situación actual de la energía nuclear viene marcada por el Acuerdo de Paris de 2015, con el que la Unión Europea establece un marco jurídico que busca una transición energética hacia una economía baja en carbono y que cumpla el objetivo de la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.
En este marco, el Gobierno de España ha presentado el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (mayo 2020), el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) (enero 2020) y la Estrategia de Transición Justa (abril 2020), creando así el Marco Estratégico de Energía y Clima.
Con estos tres documentos, lo que se busca es un guion estable para la descarbonización de la economía española en la próxima década (PNIEC 2021-2030), además de buscar la manera para reducir el impacto en aquellos territorios en los que se emplazaban centrales nucleares, mecanismos de aprovechamiento tanto del territorio como de la mano de obra de dichas áreas.
El PNIEC establece un marco para la evolución de la producción energética que abarca desde el cierre de centrales nucleares hasta la inversión en nuevas energías renovables. Por su parte, la Estrategia de Transición Justa lo que busca es ofrecer herramientas a las zonas que se van a ver transformadas por el PNIEC de manera que se puedan reactivar dichas áreas y evitando su despoblación a través de Convenios de Transición Justa.
En relación con esto, si se presta atención al mapa recogido a continuación, se puede observar cómo todas las Centrales Nucleares que quedan activas, a excepción de la Central Vandellós II, se encuentran en localidades de menos de 2.000 habitantes.
Esto lleva a pensar en el problema de la “España vaciada”, es decir, las acciones que se tomen en torno a estas centrales van a generar un impacto mayor al estar situadas en núcleos poblacionales de pequeña envergadura, como se verá posteriormente con el estudio del impacto del cierre de Santa María de Garoña en su zona de influencia, y esto es uno de los problemas que el PNIEC 2021-2030 pretende evitar.
Tabla 2.1. e imagen 2.1. Localización de las Centrales Nucleares en España.
CENTRAL | LOCALIDAD | |
Almaraz I y II | Almaraz (Cáceres): 1.765 hab. | |
Ascó I y II | Ascó (Tarragona): 1.660 hab. | |
Cofrentes | Cofrentes (Valencia): 1.130 hab. | |
Trillo II | Trillo (Guadalajara): 1.319 hab. | |
Vandellós II | Vandellós i L’Hospitalet de L´Infant(Tarragona): 6.482 hab. |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En cuanto al contexto actual del sector eléctrico español, aporta alrededor de un 2% del Producto Interior Bruto (PIB) y contribuye al empleo generando 85.000 puestos de trabajo aproximadamente. En nuestro país se producen 261 teravatios a la hora para satisfacer la demanda nacional, de los cuales, el 40% se genera a través de fuentes de energía renovables.
Figura 2.1. Estructura de la generación eléctrica.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Red Eléctrica España.