Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 18
Informes y legislación
ОглавлениеInforme de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: “Nuestro Futuro Común” (Our Common Future), agosto 1987, Oxford University Press, 1987.
https://es.scribd.com/…/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comisio.
Declaración de Rio sobre el medio Ambiente y el Desarrollo, 1992, NACIONES UNIDAS, Doc. A/CONF.151/26 (el Vol. Yo) (1992).
www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDF.
Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/
II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
https://www.miteco.gob.es › images › pnacc-2021-2.
Estrategia de Transición Justa.
www.miteco.gob.es › images › 5borradorestrategi.
Consejo General. Abogacía Española. 02 diciembre 2019. https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/el-defensor-del-pueblo-reclama-una-ley-estatal-de-cambio-climatico-y-una-transicion-ecologica-equitativa-y-solidaria/.
OIT. Guidelines for a just transition towards environmentally sustainable economies and societies for all, 2015.
www.ilo.org › public › publication › wcms_432859.
Convenios de Transición Justa.
Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. Proyectos tractores para afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación, presentado el 7 de octubre de 2020, por el Ministerio de España para la Transición ecológica y el Reto demográfico.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-4814.
https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2020/071020-sanchez_plan.aspx.
RDL 15/2018, Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y el Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el Periodo 2019-2027.
Aprobación del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (08 de abril de 2021).
Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición energética. «BOE» núm. 121, de 21 de mayo de 2021.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-8447.
II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030.
https://www.miteco.gob.es › images › pnacc-2021-2.
Informe “Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación”, RED2RED, Instituto de la Mujer, junio de 2020, págs. 66-67.
https://www.inmujer.gob.es › diseno › novedades.
Decreto 7/2021, de 11 de marzo, por el que se regulan las actividades de turismo activo en la Comunidad de Castilla y León.
https://bocyl.jcyl.es/boletin.do?fechaBoletin=15/03/2021.
“El MITECO, el Gobierno de Castilla y León y la FEMP firman el protocolo para elaborar los Convenios de Transición Justa de tres áreas del norte de la comunidad”. Firma del Protocolo de Actuación (20/11/2020).
https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-miteco-el-gobierno-de-castilla-y-león-y-la-femp-firman-el-protocolo-para-ela.
“La primera fase del Plan de Recuperación español se centrará en la transición verde y digital”, eSMARTCITY, (14/04/2021).
UBUverde
https://www.ubu.es › ubuverde.
A European Green Deal. Striving to be the first climate-neutral continent
https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_en.
Resolución: A/HRC/48/L.23/Rev.1. Distr. limitada publicada el 5 de octubre de 2021. Consejo de Derechos Humanos en su 48° período de sesiones celebrado entre el 13 de septiembre y el 8 de octubre de 2021. Asamblea General de las Naciones Unidas.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2239887/NN%20UU%20G2127018%20%281%29.pdf.pdf.
1. El historiador Yuval Noah Harari, aporta esta clasificación de etapas, aunque debe señalarse que no es completa ya que deja fuera acontecimientos y aportaciones esenciales para comprender las claves de la historia de la humanidad, además de que resulta muy simplista (no hay referencia a las aportaciones de Grecia a la cultura universal, ni a la influencia del Renacimiento en la génesis de la revolución científica, ni reconoce las utopías como motor del progreso humano, ni da su lugar a la religión, ni tampoco cuando coloca en un mismo nivel de constructos a los mitos religiosos y la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano). HARARI, Y.N., De animales a dioses: breve historia de la humanidad, Traducción de Joandomènec, Ros Debate, Madrid, 2014. Este libro forma parte de una trilogía: Sapiens, que es un recorrido por nuestro pasado; Homo Deus, una mirada a nuestro futuro; y, 21 lecciones para el siglo XXI, como una exploración de nuestro presente.
2. El concepto fue propuesto por primera vez por el holandés y premio Nobel de química Paul Crutzen, en el año 2000, y sirve para designar la época en la que las actividades del hombre empezaron a provocar cambios biológicos y geofísicos a escala mundial. La época geológica actual refleja el impacto del ser humano sobre la Tierra.
3. Desde el Centro de Resiliencia de Estocolmo se ha elaborado una lista con nueve límites del planeta que se considera sería sumamente peligroso traspasar, límites que ya se han rebasado en el caso de cuatro de ellos, a saber: el clima, la alteración de la cobertura vegetal y la erosión de la biodiversidad o la desaparición de especies animales (sexta extinción de la vida en la Tierra); a estos tres se añade la alteración de los flujos biogeoquímicos, en los que los ciclos del fósforo y el nitrógeno desempeñan un papel esencial. El citado Centro también ha mostrado cómo, desde la Segunda Guerra Mundial, se han disparado todos los indicadores disponibles sobre consumo de recursos primarios, utilización de energía, crecimiento demográfico, actividad económica y deterioro de la biosfera. De ahí que hayan denominado a esta época como “la gran aceleración”. Otros observadores se refieren incluso a un periodo de hiperaceleración a partir del decenio de 1970. Todas esas tendencias se han calificado de “insostenibles”.
4. BALLESTEROS LLOMPART, J., Postmodernidad: decadencia o resistencia, Tecnos, Madrid, 1989.
5. RIECHMANN, J., “Capitalismo verde: no (tampoco como Green New Deal), sino ecosocialismo (descalzo)”, Nuestra bandera: revista de debate político, n.° 244, 2019 (Ejemplar dedicado a: Ante la crisis ecosocial: una alternativa anticapitalista, ecologista y feminista), págs. 189-199; también, del mismo autor, vid. Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros. Sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario, MRA ediciones, Barcelona, 2021.
6. Declaración de Rio sobre el medio Ambiente y el Desarrollo, 1992, NACIONES UNIDAS, Doc. A/CONF.151/26 (el Vol. Yo) (1992). Disponible en: www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDF. También, vid. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: “Nuestro Futuro Común” (Our Common Future), Oxford University Press, 1987.
https://es.scribd.com/…/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comisio.
Sobre las generaciones futuras, vid. BELLOSO MARTÍN, N., El debate sobre la tutela institucional: generaciones futuras y derechos de la naturaleza, Cuadernos de la Cátedra de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá y el Defensor del Pueblo, n.° 14, Madrid, 2018.
La Resolución: A/HRC/48/L.23/Rev.1, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, publicada el 5 de octubre de 2021, además de que crear la figura de relator para la protección de los derechos humanos frente al cambio climático, “Reconoce el derecho a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible como un derecho humano importante para el disfrute de los derechos humanos” y que, además, está “relacionado con otros derechos que son conformes al derecho internacional vigente”.
Tal Resolución constituye el resultado de una larga reivindicación y que implica un avance en la construcción de la propuesta normativa del derecho al desarrollo (sostenible) que conlleva a la protección y cuidado del medio ambiente como un derecho humano de rango superior de cuyo goce dependen otros muchos derechos humanos fundamentales. Es un avance sustancial en la medida en que, aunque la Agenda 2030 y los ODS tuvieran unos propósitos muy loables, sin embargo también adolecían de carencias, tales como que la Naturaleza ha sido reconocida como sujeto de derechos en diversas legislaciones (Ecuador, Bolivia), y por diversas jurisprudencias (como la de Colombia); tampoco en la Agenda se hace mención a la interrelación necesaria y el enfoque que los ODS deben de tener, por una parte, con los derechos humanos en general y, por otra, concretamente con el derecho al desarrollo.
Con respecto a la mujer, esta Resolución de la ONU reconoce, además, “que, si bien las repercusiones en los derechos humanos de los daños ocasionados al medio ambiente afectan a personas y comunidades de todo el mundo, las consecuencias se dejan sentir con más fuerza en los sectores de la población que ya se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, incluidos […] las mujeres y las niñas”. Por tanto, las incluye entre sectores de la población en situación de vulnerabilidad, lo que exige la adopción de unas medidas específicas para paliar tal vulnerabilidad. Como se indicará, en el entorno rural, esa vulnerabilidad de mujeres y niñas se agudiza en comparación al ámbito urbano.
Resolución: A/HRC/48/L.23/Rev.1. Distr. limitada publicada el 5 de octubre de 2021. Consejo de Derechos Humanos en su 48° período de sesiones celebrado entre el 13 de septiembre y el 8 de octubre de 2021. Asamblea General de las Naciones Unidas.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2239887/NN%20UU%20G2127018%20%281%29.pdf.pdf.
7. JONAS, H., El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona, 1995.
En la última década se han desarrollado diversas iniciativas con un denominador común como es el de que se agrupan en torno al concepto de “soberanía”, con propuestas que van desde la soberanía alimentaria hasta la soberanía energética. Se trata de movimientos sociales y políticos que impulsan la participación de la ciudadanía activa desde las miras del bien común. La soberanía energética y la democratización de la energía se configura como el derecho de los individuos, las comunidades y los pueblos “a tomar sus propias decisiones respecto a la generación, distribución y consumo de energía”, de modo que estas sean apropiadas para las diversas circunstancias y siempre y cuando no afecten negativamente a terceros. Lo que se demanda es que todas las personas tengan derecho al acceso a las energías en condiciones dignas y en cantidad suficiente y equitativa. Esto se inscribe en una soberanía energética de todos los pueblos, lo que implica el ahorro y la racionalización en el uso de los bienes comunes para no interferir en el uso de otras comunidades ni de futuras generaciones. La dificultad de estas propuestas radica en quién decide, sobre qué y para aplicar dónde.
COTARELO, P. et alt., “Definiendo la soberanía energética”, Ecologista, n. 81, 2014, pág. 51.
https://odg.cat/wp-content/uploads/2014/06/soberaniaenergetica-1.pdf.
8. La mayoría de los ODS están en la línea de una transición ecológica: ODS 6 (agua limpia y saneamiento); ODS 7 (energía asequible y no contaminante); ODS 9 (industria, innovación e infraestructura); ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles); ODS 12 (producción y consumo responsables); ODS 13 (acción por el clima); ODS 14 (vida submarina); y, por último, el ODS 5 (igualdad de género), que permea la defensa de impulsar el empleo femenino, cuestión a la que se hará referencia más adelante.
9. Khun, en su análisis sobre la historia de la ciencia, acabó popularizando los términos de “paradigma” y “cambio de paradigma”. KUHN, T., La estructura de las revoluciones científicas, 4.ª ed., Fondo de Cultura Económica, México, 2013.
10. Sobre el problema de la despoblación y propuestas para luchar contra la misma, vid. GARCÍA-MORENO RODRÍGUEZ, F. (Director), La despoblación del mundo rural: algunas propuestas (prácticas y realistas) desde los ámbitos jurídico, económico y social para tratar de paliar o revertir tan denostado fenómeno, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2019, pág. 55 y ss.
11. El impulso de la Bioeconomía en el ámbito rural y dentro de éste, particularmente, en el sector forestal, con la potencial creación de muchos empleos tanto para hombres como para mujeres, es contemplado en GARCÍA-MORENO RODRÍGUEZ, F., La Certificación Forestal: Un instrumento económico de mercado al servicio de la gestión forestal sostenible (Génesis, evolución y análisis jurídico crítico a la luz de su vigente regulación y aplicación en España), Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2021, pág. 72, 112 y 211.
12. El Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales, y se crea el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El Real Decreto 500/2020, desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/
13. www.miteco.gob.es › images › 5borradorestrategi…
14. GARCÍA, E., “La transición ecológica: definición y trayectorias complejas”, Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, n.°. 125, 2018, págs. 86-100.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6950389.
15. Así lo ha expresado el Defensor del Pueblo, Fernández Marugán, al reclamar una ley estatal de cambio climático y una transición ecológica equitativa y solidaria. Consejo General. Abogacía Española. 02 diciembre 2019. https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/el-defensor-del-pueblo-reclama-una-ley-estatal-de-cambio-climatico-y-una-transicion-ecologica-equitativa-y-solidaria/.
16. «BOE» núm. 121, de 21 de mayo de 2021, pás. 62009 a 62052.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-8447.
La LCCTE establece, en el Preámbulo, la necesidad de establecer un “nuevo contrato social”, en el marco de un principio clave como el desarrollo sostenible, que genere empleo decente y contribuya a la reducción de las desigualdades. Así, en el apartado III del Preámbulo, se dice: “La transición a una economía descarbonizada requiere también de medidas que faciliten una transición justa para los colectivos y áreas geográficas más vulnerables. […]. Resulta por todo ello necesario mejorar la capacidad del Estado para hacer frente a las oportunidades y a los desafíos de la transición ecológica y de la descarbonización mediante una Estrategia de Transición Justa, que sirva como guía de acción para optimizar los beneficios y minimizar los riesgos sobre el empleo.
17. “Artículo 27. La Estrategia de Transición Justa constituye el instrumento de ámbito estatal dirigido a la optimización de las oportunidades en la actividad y el empleo de la transición hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero y a la identificación y adopción de medidas que garanticen un tratamiento equitativo y solidario a las personas trabajadoras y territorios en dicha transición”.
18. Tal inclusión, presente en los Convenios de Transición justa, velará, preferentemente, por mejorar la empleabilidad y condiciones laborales de las mujeres y de los colectivos con problemas de acceso al mercado laboral, como parados de larga duración, personas con discapacidad o población en riesgo de exclusión. Los jóvenes también deben ser involucrados para que, por un lado, se ayude a fijar población en se territorio y, por otro, puedan participar en la toma de decisiones que puedan afectar a sus vidas. https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-miteco-el-gobierno-de-castilla-y-le%C3%B3n-y-la-femp-firman-el-protocolo-para-elaborar-los-convenios-de-transici%C3%B3n-justa-de-tres-%C3%A1reas-del-norte-d/tcm:30-517236.
19. OIT. Guidelines for a just transition towards environmentally sustainable economies and societies for all, 2015, p. 6.
www.ilo.org › public › publication › wcms_432859.
20. La Transición Justa es un eje prioritario de las políticas del Ministerio para la Transición Ecológica. Así, el Gobierno de España y la OIT firmaron, en julio 2018, un acuerdo estratégico para implementar las directrices sobre Transición Justa de esta organización internacional –consensuadas y aprobadas por gobiernos, organizaciones sindicales y patronales empresariales– como marco orientador y herramienta práctica de acción, del que la Estrategia Nacional de Transición Justa es el primer elemento. En la Cumbre del Clima de Katowice (Polonia, diciembre de 2018), el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ratificó el compromiso de España firmando la Declaración de Silesia sobre Transición Justa. Esto nos convierte en el primer país del mundo en disponer de una Estrategia de Transición Justa.
21. A European Green Deal. Striving to be the first climate-neutral continent
https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_en.
Las acciones que propone el Pacto Verde Europeo se orientan a la consecución de dos fines principales, tales como impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y, el de restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación con la finalidad de lograr una Unión Europea climáticamente neutra en 2050. Estos criterios se ven fortalecidos por la Agenda de la Unión Europea 2030. Vid. SÁNCHEZ BRAVO, A., “Estrategia ambiental europea de recuperación post-Covid: Plan Verde”, en SÁNCHEZ RUBIO, D. y SÁNCHEZ BRAVO, A. (Coordinadores), Temas de Teoría y Filosofía del Derecho en tiempos de pandemia, Dykinson, Madrid, 2020, págs. 79-94; también, vid. RÍOS GARCÍA, A., “La Unión Europea en la Transición Energética”, en SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (Director), Manual de Derecho y Mercado de la energía, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, págs. 79-92; también, vid. LUENA LÓPEZ, C. y ESTELLA DE NORIEGA, A., Hacia una transición justa en la Unión Europea, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2020.
22. La Estrategia se alinea con las áreas del PNIEC con mayores oportunidades de creación de empleo: rehabilitación de edificios, energías renovables (subastas, repotenciación, promoción del autoconsumo) y el desarrollo del almacenamiento, la movilidad eléctrica o el desarrollo de combustibles alternativos como el biometano y el hidrógeno.
23. Tal máxima de “no dejar a nadie atrás” ha despertado la sospecha no estar más que ante simples operaciones de marketing político, slogans huecos y con escasa concreción.
24. https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/la-estrategia-de-transici%C3%B3n-justa-ser%C3%A1-el-marco-de-actuaci%C3%B3n-para-optimizar-las-oportunidades-de-la-transici%C3%B3n-ecol%C3%B3gica-/tcm:30-487299.
25. TORAL OROPESA, P., “La transición justa y las incertidumbres de su materialización”, en TORAL OROPESA, P (Coordinador), Retos de la transición energética: España ante la descarbonización, Editorial Sepín, Madrid, 2020, págs. 261-285.
26. El Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, permite entender qué campos de actuación abarca ese Ministerio y qué propósitos le guían.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-4814.
27. “La primera fase del Plan de Recuperación español se centrará en la transición verde y digital”, eSMARTCITY, (14/04/2021).
28. GARCÍA-MORENO RODRÍGUEZ, F., “El District Heating & Cooling de biomasa forestal o como asentar población en el mundo rural a través de actividades complejas y novedosas derivadas de la explotación forestal de nuestros montes ordenados”, en La despoblación del mundo rural: Algunas propuestas (prácticas y realistas) desde los ámbitos jurídico, económico y social para tratar de paliar o revertir tan denostado fenómeno, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2019, pág. 261 y ss.
29. Desde la Dirección General de Ordenación del Territorio y Planificación de la Junta de Castilla y León, con relación al eje de la lucha contra la despoblación, se han recopilado y enviado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el detalle de seis iniciativas piloto, susceptibles de extenderse por toda la Comunidad, y cuyo presupuesto alcanza la cifra de 89,3 millones de euros, que son las siguientes: Pueblos culturales; Las edades de la naturaleza; Territorio de acogida; Revista (transfronterizo); Pueblo cuidador; y Rutas culturales del queso.
Con relación a la transición energética, se ha presentado a la convocatoria de Manifestaciones de Interés del Gobierno de España, entre otros, un proyecto pionero por valor de 9,77 millones de euros para desarrollar tecnología de reciclado integral de los componentes de aerogeneradores antiguos ante el final de su vida útil. El proyecto prevé la puesta en marcha de una planta en el Parque Empresarial de Medio Ambiente de Soria y, posteriormente, se estudiaría la puesta en marcha de una segunda planta de procesado de componentes en un entorno de Transición Justa para hacer frente a la demanda de desmantelamiento y renovación de parques del noroeste de la Península y con capacidad de tratamiento de parques del resto de España y de la Unión Europea.
30. Manifestación de Interés para identificar proyectos tractores para afrontar el Reto Demográfico y la lucha contra la despoblación. Gobierno de España.
https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografico/temas/Manifestacion_interes.aspx.
31. Vid. ÁLVAREZ CUESTA, H., “El empleo verde y la industria 4.0: hacia una transición justa”, en GARCÍA NOVOA, C. y SANTIAGO IGLESIAS, D. (Directores), 4.ª Revolución Industrial: impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la sociedad y economía digital, Thomson Reuters, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018.
32. Estrategia de Transición Justa, pág. 40 y ss.
Respecto del cierre de la Central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), se sigue trabajando en buscar opciones a dicho cierre. Así, aprovechando las instalaciones que queden en Garoña, podrían crearse en Miranda de Ebro laboratorios como centro de radio-isótopos, instalaciones PET, investigación en radio-farmacia (para el Hospital Universitario de Burgos (HUBU) con el consiguiente ahorro a la Consejería de Sanidad, ya que la logística de transporte de este tipo de material encarece mucho el producto).
33. El texto formaliza el Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y el Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el Periodo 2019-2027. El acuerdo contempla prejubilaciones (podrán prejubilarse los empleados con, al menos, 48 años de edad equivalente, 25 años de cotización en el Régimen Especial de la Minería del Carbón o un mínimo de 20 años trabajados); bajas incentivadas para los trabajadores de las empresas mineras que deban cerrar en cumplimiento de la normativa comunitaria; y la creación de una bolsa de trabajo para empleados no prejubilados.
34. Concretamente, se trata de los Ayuntamientos de Cabrillanes, Cistierna, Sabero, San Emiliano, Valdepiélago, Valderrueda, Valdesamario, Vegacervera y Villagatón, en la provincia de León, y Barruelo de Santullán, Castrejón de la Peña, Cervera de Pisuerga, La Pernía y Santibañez de la Peña, en la provincia de Palencia.
La razón de la exclusión de estos municipios, “obedece a la fijación del criterio de adoptar la fecha del 31 de diciembre de 2018, para evaluar el impacto del cierre de la minería del carbón, sin tener en consideración que numerosas explotaciones mineras de la Comunidad cerraron antes de esa fecha como consecuencia de la Decisión Comunitaria 2010/787/CE para las explotaciones receptoras de ayudas al cierre durante el periodo 2010-2018. La Junta de Castilla y León reclama la aplicación, como criterio corrector, del ámbito municipal establecido en el Real Decreto 675/2014 como imprescindible para dar solución a la inclusión de los 31 municipios mineros de Castilla y León en los Convenios de Transición Justa, instrumentos recogidos en el Plan Estatal de Acción Urgente 2019-2021, para el mantenimiento del empleo afectado por el cierre de las explotaciones mineras; y que servirán de base a los Planes Territoriales de Transición Justa que debe desarrollar cada Estado miembro para optar a recibir Fondos Comunitarios para este fin. Este criterio corrector ya se ha utilizado en la propuesta de delimitación territorial del Convenio de Transición Justa de la Comarca de El Bierzo, por lo que debería hacerse extensivo a los Convenios de La Robla-Montaña Central y de Velilla-Guardo, para evitar agravios; y desbloquear así el inicio de los procesos participativos para la firma de los Convenios en la Comunidad de Castilla y León, procesos ya iniciados en las comunidades de Asturias y de Aragón”. (05 de junio 2020).
35. Los Protocolos de Actuación son documentos suscritos entre representantes de la Administración General del Estado (AGE), la Comunidad Autónoma y los entes locales para reflejar el compromiso adquirido por las diferentes Administraciones para trabajar conjuntamente en la elaboración los Convenios. Así, actúan como garantía para los diferentes actores y para los ciudadanos de las zonas afectadas por la transición energética. Este paso facilita, además, que el Instituto para la Transición Justa (ITJ), con el resto de las Administraciones, pueda iniciar el proceso de selección de iniciativas.
En este proceso han participado más de 200 agentes del territorio (representantes de la Administración central y autonómica, administraciones comarcales, Ayuntamientos, empresas, sindicatos, asociaciones ecologistas, grupos de acción local y desarrollo rural, varias ONG y centros educativos y de investigación, entre otros), que han remitido más de 800 ideas y propuestas de proyectos. Entre las iniciativas propuestas destacan las vinculadas con “el turismo, energías renovables, la agricultura y la ganadería, que reflejan la voluntad de los agentes implicados de hacer de la transición energética un motor de crecimiento. También se han recibido propuestas para contribuir a la diversificación económica del territorio con iniciativas sobre alimentación, almacenamiento de energía, industria agroalimentaria y manufacturera, servicios a las empresas e ingeniería civil”.
“El MITECO, el Gobierno de Castilla y León y la FEMP firman el protocolo para elaborar los Convenios de Transición Justa de tres áreas del norte de la comunidad”. Firma del Protocolo de Actuación. (20/11/2020).
https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-miteco-el-gobierno-de-castilla-y-león-y-la-femp-firman-el-protocolo-para-ela.
36. Con estas dos líneas de subvenciones se prevé la contratación de 340 trabajadores desempleados, de forma prioritaria a trabajadores procedentes de empresas extractivas, térmicas y auxiliares del sector, como a los colectivos con más dificultades de acceso al mercado laboral.
37. El documento contempla la financiación de dos tipos de actuaciones. “Por una parte, en el ámbito de infraestructuras plantea mejoras de polígonos industriales y la dotación de líneas de telecomunicación, optimización y diversificación energética en las edificaciones públicas. Por otro lado, en el ámbito de la restauración, aborda la mejora, restauración y recuperación de escombreras, zonas degradadas y espacios afectados por las explotaciones mineras de carbón; las recuperaciones forestales y tratamientos silvícolas; y las acciones enfocadas a la mejora de la calidad del tratamiento de aguas residuales”. Asimismo, el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros 2016-020 se ha prorrogado para el ejercicio 2021, y se ha constituido la Mesa de trabajo autonómica por la Transición Justa para afrontar el último año del Plan de Dinamización Económica con la firma de los Convenios y los Fondos Comunitarios de Transición Justa.
38. Así, entre los principios rectores, enunciados en su artículo 2, en su apartado i) señala la “Igualdad entre mujeres y hombres”; en el apartado 3, del artículo 27, indica: “La Estrategia de Transición Justa, así como los instrumentos de aplicación y desarrollo de esta, se elaborarán teniendo en cuenta la perspectiva de género y velarán por los principios de inclusión social y accesibilidad universal”; en el artículo 37, por el que se crea el Comité de Personas Expertas de Cambio Climático y Transición Energética como órgano responsable de evaluar y hacer recomendaciones sobre las políticas y medidas de energía y cambio climático, incluidas las normativas, en el punto 2, exige que “su composición será paritaria en mujeres y hombres”; en el artículo 39, que se refiere a la “Participación pública”, con respecto al establecimiento de una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático a nivel Nacional y asambleas autonómicas y asambleas municipales, preceptúa que “su composición tendrá en cuenta el principio de representación equilibrada entre mujeres y hombres e incluirá la participación de jóvenes”; por último, la Disposición final cuarta, c), también contiene una referencia respecto a “Atender, teniendo en cuenta la perspectiva de género, en la ordenación de los usos del suelo, a los principios de accesibilidad universal, de movilidad, de eficiencia energética, de garantía de suministro de agua, de prevención de riesgos naturales y de accidentes graves, de prevención y protección contra la contaminación y limitación de sus consecuencias para la salud o el medio ambiente”. Con respecto al ámbito rural, en su artículo 25 regula el “Desarrollo rural: política agraria, política forestal y energías renovables.
39. El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aprobó, el 22 de septiembre de 2020, el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030. Constituye una especie de hoja de ruta para el decenio 2021-2030 que recoge las principales líneas de actuación que se llevarán a cabo para adaptar la economía y la sociedad a las consecuencias del cambio climático. El plan contempla 81 medidas, distribuidas dentro de 18 ámbitos de trabajo que abarcan desde temas como el clima y los escenarios climáticos, los océanos y costas, agua y recursos híbridos, hasta la salud, el turismo, la energía, el patrimonio cultural, y la paz, seguridad y cohesión social.
https://www.miteco.gob.es › images › pnacc-2021-2.
40. Informe “Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación”, RED2RED, Instituto de la Mujer, junio de 2020, pág. 66-67. https://www.inmujer.gob.es › diseno › novedades.
Concretamente, en su preámbulo se conciben las políticas de transición ecológica como motor para la creación de empleo y, en ese marco, se entiende que las políticas de fomento del empleo verde deben garantizar que las mueres puedan aprovechar las oportunidades que brinda la transformación.
En sus objetivos estratégicos, destaca el n.° 2 que versa sobre garantizar un aprovechamiento igualitario de las oportunidades, por un lado, mediante medidas de igualdad de género que reduzcan las desigualdades laborales de las mujeres en la transición ecológica y, por otro, mediante medidas para colectivos con especiales dificultades, como los habitantes del mundo rural. Se proponen acciones tales como la incorporación de estrategias de género en las diferentes medidas y que, tanto el Plan de Empleo para personas de larga duración como el Plan de Choque por el Empleo Joven 2019-2021, tengan entre sus objetivos, la reducción de la brecha de género. La lucha contra la despoblación y la transición ecológica se contemplan como oportunidades para incluir medidas que faciliten el acceso de colectivos como el de las mujeres y jóvenes.
41. BOURDIEU, P., La domination masculine, Paris, Seuil, 1998.
42. Convenios de Transición Justa. Actualización noviembre 2020, Gobierno de España, MITECO.
43. LANGREDO NAVARRO, A. y BENITO GARCÍA, I., “La mujer en la agricultura y en el medio rural”, Agricultura familiar en España, 2005, págs. 104-115.
44. Sobre el avance que en términos de igualdad de género aporta la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias a las mujeres del campo, vid. VELASCO ARRANZ, A., “La igualdad de género y su alcance en el sector agrario”, Revista de Derecho agrario y alimentario, Segunda Época. Año XXVII, N.° 59. Julio-Diciembre 2011, págs. 127-150. http://www.aedda.es/revista/completa/59.pdf.
45. Cfr. MARTÍNEZ LEÓN, I.M.; DE MIGUEL GÓMEZ, M.D.; NAVARRO RÍOS, M.J., “El papel de las mujeres en las organizaciones rurales y su influencia en el desarrollo rural”, pp. 1-17, 2006.
file:///C:/Users/nubello/AppData/Local/Temp/pmo.pdf.
46. Además de este tipo de asociaciones, debe destacarse el papel que desempeñan los Grupos de Acción Local y Fundaciones en el desarrollo rural de Castilla y León. Entre sus diversas acciones destacan las de la lucha contra la despoblación, revitalizando esas comarcas como también el diseño de estrategias para afrontar el reto y, a la vez, oportunidades que supone la transición ecológica. La autora del presente estudio es miembro del Grupo de Trabajo UBU por la Repoblación Rural de UBUVerde, de la Universidad de Burgos, desde donde se trabaja con miembros de estos Grupos. Es co-coordinadora del equipo “Estudios y análisis”.
https://www.ubu.es › ubuverde.
47. Por ejemplo, la Comunidad de Castilla y León cuenta con un importante patrimonio natural lo que la hace muy atractiva como destino de turismo de naturaleza. Vid. Decreto 7/2021, de 11 de marzo, por el que se regulan las actividades de turismo activo en la Comunidad de Castilla y León.
https://bocyl.jcyl.es/boletin.do?fechaBoletin=15/03/2021.
48. Sobre el impacto económico de las recreaciones históricas en el entorno rural, vid. BELLOSO MARTÍN, C., “Investigaciones y debates en torno a las recreaciones históricas”, en Joaquín Díaz, Salvador Rodríguez Becerra, María Pilar Panero García (Coords.), Pensar la tradición: homenaje al profesor José Luis Alonso Ponga, Editorial Universidad de Valladolid- Fundación Centro Etnográfico “Joaquín Díaz”, 2021, pág. 964 y ss.
49. Uno de los objetivos de las actuales políticas de desarrollo rural es promover las iniciativas empresariales femeninas como una alternativa laboral para las mujeres de las áreas rurales. Este es un tema crucial en un contexto de alta masculinización rural, como es el español. Sin embargo, los datos estadísticos muestran que las empresarias rurales son mujeres maduras, que dirigen pequeños negocios de tipo familiar y que tienen un nivel de formación inferior al de las mujeres asalariadas. También hay que prestar especial atención a la transmisión y la sucesión en la empresa familiar rural, tema polémico en numerosas ocasiones y que acaba provocando la desmembración o incluso desaparición de la empresa familiar. Cfr. SAMPEDRO GALLEGO, R. y CAMARERO RIOJA, L., “Mujeres empresarias en la España rural. El sujeto pendiente de desarrollo”, Revista Internacional de Sociología, Vol. LXV, n.° 48, 2007, págs. 121-146.
50. En la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se han llevado a cabo diversas medidas de fomento de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el marco regional: sucesivos Plan Integral de Igualdad de Oportunidades; creación del organismo de la Dirección General de la Mujer; la Comisión Interconsejerías para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres; Mesa para el diálogo Social en Castilla y León, que ha establecido un compromiso por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y ha elaborado un plan de actuación.
51. Informe “Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación”, cit., pág. 66.
52. Informe “Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación”, cit., pág. 67 y p. 75.
53. Fundación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación y la innovación creada por las principales industrias de Castilla y León en los sectores del automóvil, la manufactura, los materiales avanzados, la ingeniería, la minería y el procesado de materias primas (nuevos materiales + medio ambiente + economía circular). Para 2019 lanzó un plan estratégico de innovación europea en simbiosis industrial, minería sostenible e innovación tecnológica para las empresas de la región. Colaboran con el ICAMCYL la Universidad de Oviedo, la de Salamanca y la de León.
54. Clúster del Sector de Fabricantes de Bienes de Equipo y Automatismos Industriales de Castilla y León, que agrupa actualmente treinta entidades con el fin común de constituirse como el punto de encuentro del Sector de Bienes de Equipo en Castilla y León, fomentando su desarrollo en base a la innovación y la cooperación.
55. Agrupación Empresarial Innovadora Construcción Eficiente, dedicado al sector del Hábitat y la Construcción Eficiente.
56. Clúster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Castilla y León.