Читать книгу Transición ecológica y desarrollo rural - Fernando García-Moreno Rodríguez - Страница 12
III.2. La transición ecológica justa e inclusiva. Una lectura desde la perspectiva de género
ОглавлениеComo ya se ha mencionado, el marco estratégico en materia de energía y clima del Gobierno de España va acompañado de una línea transversal como es la perspectiva de género que se pone de manifiesto en varios documentos y leyes. Un buen ejemplo de ello es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), en la que, tanto entre sus principios rectores como en varios de sus artículos, se establece este enfoque38.
Hay que subrayar que no deja de resultar llamativo que en esta Ley se resalta la perspectiva de género para analizar la forma en la que influye el cambio climático en las personas. En principio, el cambio climático afecta a las personas en su conjunto, sean hombres o mujeres. La lectura que se ha hecho de esta cuestión ha sido que el MITECO ha considerado conveniente introducir la línea transversal de la igualdad, preconizada por el Ministerio de Igualdad. Incluso, se ha buscado el origen de estas teorías en América Latina, donde desde los años 70 y 80 se habla de ecofeminismo, corriente que surgió como una consecuencia de la unión entre los movimientos ecologistas y feministas con la premisa de conectar la explotación sin control de los recursos naturales con la desigualdad entre géneros. Según esta perspectiva, el cambio climático afecta más a las mujeres porque son quienes asumen las mayores cargas en el trabajo del campo, especialmente las más pobres, y, por tanto, están más expuestas a la radiación solar.
Por su parte, el nuevo Plan de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) (II Plan Nacional) recoge la idea de justicia en cuanto se propone la ya citado máxima de “no dejar a nadie atrás”, así como también el enfoque de género. Como cualquier proceso que conlleva un cambio, la transición ecológica no afecta a todos por igual, por lo que el documento define también siete líneas de trabajo que se tendrán en cuenta de manera transversal a todos los ámbitos, entre las que se cita expresamente la integración del enfoque de género. Las otras líneas son la vulnerabilidad territorial, vulnerabilidad social, efectos transfronterizos, prevención de la mala adaptación y eliminación de incentivos perversos, costes y beneficios de la adaptación y la inacción y, por último, la orientación a la acción39.
Los impactos derivados de la transición ecológica se distribuyen de forma desigual entre los territorios y las personas. La conjunción entre ámbito rural y su posible afectación a personas más vulnerables debe ser tomada en consideración. Todo este proceso no debe de perder de vista el enfoque de derechos humanos, velando por que todos los ciudadanos puedan ejercerlos plenamente, y garantizando la no discriminación, la equidad, la participación informada y la rendición de cuentas.
Por un lado, la vulnerabilidad territorial, que puede derivar de cuestiones geográficas, económicas, sociales y demográficas, podrá incrementar los riesgos que conlleva la transición ecológica. Por ejemplo, en el caso de un núcleo rural muy dependiente de un determinado sector económico que se va a suprimir –como el minero– lo que, sumado a poblaciones en declive, agudizará la situación. Por otro, la vulnerabilidad social tampoco afecta de igual manera a todos los grupos humanos. Esta diferente vulnerabilidad puede obedecer a variables sociodemográficas, edad, sexo, nivel educativo, nivel de ingresos. En ese colectivo afectado por la vulnerabilidad, el componente de género no es baladí ya que, si en un entorno rural era difícil la incorporación de la mujer al mercado laboral, la transición ecológica puede dificultarlo aún más. Por ello, conviene examinar este aspecto para invertir esta posibilidad negativa y convertirla en una oportunidad para que la mujer, en igualdad de condiciones con los hombres, puedan participar en este proceso de cambio, y acceder a niveles de responsabilidad y toma de decisiones. Por último, debe señalarse que, en la Estrategia de Transición Justa, el enfoque de género está presente a lo largo de todo el documento40.